27-10-17: Las voces de Chernobil: fragmentos de un futuro hipotecado
http://www.ivoox.com/27-10-17-las-voces-chernobil-fragmentos-un-audios-mp3_rf_21733980_1.html
También disponible en:
https://archive.org/details/27-10-17LasVocesDeChernobilFragmentosDeUnFuturoHipotecado
Mostrando entradas con la etiqueta Verdades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verdades. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de mayo de 2018
sábado, 14 de noviembre de 2015
13-11-15: La maraña de los Balcanes: la guerra de Yugoslavia
13-11-15: La maraña de los Balcanes: la guerra de Yugoslavia. Con dos conocedores, tanto de la historia yugoslava y post-yugoslava, como sobre el terreno, tratamos de arrojar algo de luz sobre los hechos, sus causas y sus consecuencias. Un país de finales del siglo XX, en la Europa civilizada, vivió terribles episodios de violencia, genocidios, limpieza étnica, violaciones masivas. Nacionalismo, fascismo, guerra en los Balcanes.
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:
viernes, 24 de abril de 2015
24-4-15: Homenaje a Eduardo Galeano
Creemos muy merecido y necesario un homenaje a este escritor, recientemente fallecido. Su altura humana, las verdades que difunde, la sinceridad de su voz, la dignidad de su postura personal no tienen parangón.
Gracias, Eduardo Galeano.
También disponible en:
domingo, 8 de marzo de 2015
6-3-15: Feminismo necesario, con Eva Palomo
Si hay una lucha que sigue siendo necesaria, esa es el feminismo. Charlamos con Eva Palomo sobre la actualidad del movimiento, y sobre el hilo histórico del que es heredero.
Feminismo necesario, con Eva Palomo:
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:
domingo, 8 de febrero de 2015
30-1-15: ¡Ser homosexual no es delito! Aniversario de la despenalización (entrevista con Antoni Ruiz, ex-preso social)
30-1-15: ¡Ser homosexual no es delito! Aniversario de la despenalización (entrevista con Antoni Ruiz, presidente de la Asociación de Ex-presos Sociales). Cel ebramos con Antoni Ruiz el aniversario, y hacemos balance de estos años y un repaso de la situación del colectivo LGTB en la actualidad. Además, reemitimos una entrevista que realizamos en 2009.
http://www.ivoox.com/30-1-15-ser-homosexual-no-es-delito-aniversario-de-audios-mp3_rf_4020513_1.html
Etiquetas:
Dignidad,
Entrevistas,
España casposa,
España de charanga y pandereta,
Fascistas,
Podcast,
Programas,
Radio,
Transición,
Verdades
sábado, 4 de octubre de 2014
10 años de OLVIDA TU EQUIPAJE
Hoy es nuestro cumpleaños.
Vamos a entrevistarnos a nosotros mismos:
-Enhorabuena por el programa y por estos 10 años. ¿Qué balance haces de estos diez años?
-Estos diez primeros años, diría yo porque lo que nos sobran son ganas de seguir otras ocho o diez décadas más. El balance es maravilloso. Nadie que no haya hecho radio puede imaginarlo. Uno no se imagina cuando comienza llegar hasta aquí: varias centenas de programas (unos 400), cientos de miles de descargas del programa por internet, cientos de miles de visitas al blog. Uno llega a sentir incluso cierto peso de responsabilidad. No somos los más escuchados, ni los más populares, pero de cuando en cuando uno recibe un correo de felicitación, un comentario de alguien que un día te escuchó, y al final acaba uno siendo amigo de esa persona. No tiene precio.
-¿Sientes que es útil el programa que realizas?
Para mí mucho. Aprendo, disfruto e intento contribuir a mejorar la vida de la gente a base de crítica y de cuestionamiento y a base de propuesta, a menudo cultural, para otra vida posible en otro mundo imprescindible.
Fin de la minientrevista.
Gracias muy sinceras a todos los que alguna vez nos escucharon o nos escucharán.
Salud.
Dejo el enlace a una entrevista real que nos hicieron hace algún tiempo:
Y aprovecho para dejar los enlaces al blog y a los audios:
Archivo de programas:
domingo, 28 de septiembre de 2014
José Antonio Marina: "Con la ley Wert se desprestigia la oportunidad de generar talento"
José Antonio Marina, filósofo y presidente de la Universidad de Padres, tacha la reforma educativa de "grotesca" e "indecente" y advierte de que el ministro "no sabe lo que hace" cuando recorta en educación diferenciada y formación del profesorado.
El filósofo José Antonio Marina (Toledo, 1939) ayuda a las familias a desarrollar el talento de sus hijos. Algo que, en su opinión, las escuelas han dejado de hacer. Director de la Universidad de Padres*, por la que ya han pasado más de 8.000 familias, ve con preocupación cómo se está perdiendo la curiosidad por aprender en aras de la necesidad de aprobar. Aun así, está convencido de que los padres pueden darle la vuelta a la tortilla. Sobre todo ahora, que por culpa de los recortes las escuelas tienen cada vez más alumnos por aula, menos profesores y "peor atención a la diversidad".
Dice usted que la revolución educativa está en el Factor E. ¿Qué es?
Es una idea de la educación que aprovecha lo que la neurociencia nos está diciendo: que en el cerebro hay muchas áreas, muchas facultades (percibir, pensar, ver, imaginar), pero que en la parte más desarrollada del cerebro (los lóbulos frontales) es donde está el director de orquesta de todas estas facultades, el llamado factor E. Se trata de la parte del cerebro que nos permite hacer planes, buscar información, gestionar las emociones, mantener la perseverancia. El factor E es la parte más sofisticada de la inteligencia porque es de la que depende el talento. Nuestro proyecto educativo es la educación del talento. Y el talento es la buena elección de metas, la búsqueda de información necesaria, la gestión adecuada de las emociones y el desarrollo de fortalezas que necesitamos para alcanzar estas metas.
¿Se fomenta el talento en la escuela?
No se fomenta específicamente. El hecho de que un porcentaje tan elevado de los personajes relevantes del siglo XX en la ciencia o la tecnología hayan sido fracasados escolares o no se hayan encontrado a gusto en la escuela debería hacernos pensar que algo estamos haciendo mal. Einstein decía: "Es muy difícil mantener la curiosidad científica en un sistema demasiado reglado educativamente". Los niños son muy listos y aprovechan todo lo que tienen, pero no estamos educando específicamente el talento, no estamos educando para la toma de decisiones, para que el adolescente pueda reformular de nuevo el aprendizaje pero tomando él la iniciativa. Estamos desprestigiando la posibilidad de generar talento y la nueva ley educativa ahonda en ese problema.
La LOMCE obliga a los adolescentes a elegir si quieren cursar FP o Bachillerato a los 15 años. ¿Esto favorece el desarrollo del talento?
Depende de cómo se haga. Lo cierto es que los chicos y chicas tienen que estar en la escuela hasta los 16 años quieran o no quieran, pero a muchos no les gusta estudiar o tienen dificultades. Por lo tanto, es bueno darles una oportunidad dentro del sistema para que tengan una enseñanza más cercana a la formación práctica, a la formación profesional. Eso ya lo hacía la LOCE [Ley Orgánica de Calidad de la Educación, impulsada por el PP] y lo hacía bien porque daba el título de graduado de la ESO a todos los alumnos, independientemente del itinerario que hubieran elegido. Tenemos que diversificar la escuela para que nadie se nos vaya antes de los 16 años porque quien lo haga será un excluido. Por una parte, tenemos que ampliar los límites de la tolerancia para que no se nos quede nadie fuera, pero eso hace bajar la calidad de la enseñanza, de modo que tenemos que ver cómo logramos estos dos objetivos, que son contradictorios.
"Individualizar la educación de los niños es un éxito seguro"
¿Alguna idea?
Para empezar, la escuela tiene que ser más flexible. Yo creo que el mejor sistema educativo no es el de Finlandia, sino el de Reino Unido precisamente porque es muy flexible. Los profesores pueden cambiar de orientación y de horario porque se ajustan a cómo resultan los métodos en los alumnos. Estamos haciendo mal la introducción a los sistemas informáticos en el aula. Utilizamos los ordenadores para que los chavales accedan a la información, pero no para lo que es absolutamente prioritario: ajustar los programas a cada niño y a su velocidad de aprendizaje. Poder individualizar la educación es un éxito seguro porque estamos desarrollando el talento adaptándonos a la velocidad del niño. Se nos descuelgan los alumnos que aprenden más lento y los que aprenden más rápido. Tenemos miedo a ser ágiles y flexibles. Podemos hacer mucho y no lo estamos haciendo.
El Ministerio de Educación dice que los itinerarios tempranos son una manera de flexibilizar el sistema.
Si se hacen bien, sí. Por ejemplo, queremos importar la Formación Dual de Alemania porque allí funciona muy bien y eso sí hay que copiarlo. Pero la estructura del Ministerio de Educación no está preparada para eso porque necesita tener una colaboración muy continua con las empresas, convencerlas y que tengan alguna ventaja. Eso en España no se está haciendo.
¿No se hace por falta de dinero?
No, no se hace por errores en la gestión. Un sistema educativo como el español, mediano, con el presupuesto que tenía antes de los recortes (que es el que le correspondía para una economía mediana, alrededor del 5% del PIB), podría haberse convertido en un sistema educativo de alto rendimiento en un plazo máximo de cinco años. En lo que hemos fallado es en la gestión del sistema educativo. Y con una mala gestión, por mucho dinero que le pongas, no obtienes buenos resultados. PISA tiene un ranking que refleja los resultados por comunidades autónomas, y algunas están en niveles altísimos (La Rioja, Castilla y León, Navarra) y otras en niveles muy bajos que hacen bajar la media (Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias). Si con el mismo presupuesto y la misma ley, unas comunidades lo hacen bien y otras mal, es evidente que no es cuestión de dinero. De hecho, España invierte 9.700 dólares al año por cada alumno de Secundaria, más que algunas de las naciones más desarrolladas.
"Con el 5% del PIB podríamos tener un sistema educativo de alto rendimiento en un plazo máximo de cinco años"
El ministro Wert se ha comprometido a rebajar el gasto educativo al 3,9% del PIB en 2020 (ahora está en un 4,3%). ¿Una buena gestión puede compensar un recorte así?
No, con menos de un 5% es muy difícil tener una buena escuela porque se empiezan a eliminar demasiadas cosas importantes. El ministro dice que no importa aumentar la ratio de las aulas. No sabe lo que dice. Eso es mentira. Se están quitando clases de refuerzo, no se puede dar educación diferenciada, no se está cuidando la formación de los profesores. Y esto último es imprescindible. No puede haber un sistema educativo de mayor calidad que la calidad que tienen sus profesores.
¿Cómo puede afectar en la educación una ley sin consenso como la LOMCE?
Está influyendo muy negativamente porque estamos despilfarrando el tiempo de nuestros alumnos. Nos estamos comportando con una enorme injusticia con ellos. La elaboración de esta ley ha sido un conjunto de improvisaciones, de confusiones, de incompetencia tan sumamente grande que deberíamos pasar la factura. No se puede hacer así una ley educativa. A algunos de sus creadores deberían haberles suspendido en primero de Pedagogía. Debería haber además un mínimo de consenso. No podemos tener un sistema educativo con estos vaivenes. Es una ley entre indecente y grotesca.
La oposición se ha comprometido a derogarla cuando haya cambio de Gobierno.
Cada Gobierno hace su ley educativa y eso es absolutamente fatal. Uno de los motivos por los que no va haber nunca un pacto educativo es porque en España la educación ha estado siempre ideologizada.
Suele decir que para educar a un niño hace falta la tribu entera. ¿A qué se refiere?
Todos educamos queramos o no. Por lo que decimos, por lo que hacemos, por cómo nos comportamos en la calle. Esta frase es un proverbio africano que yo completo así: "Para educar bien a un niño hace falta una buena tribu". Cada uno tiene su responsabilidad: los padres, la escuela, los políticos, la Policía, los empleados del Ayuntamiento, los médicos, los cantineros. Todos están dando una información que influye en nosotros. Siempre decimos que la educación está fatal, pero tenemos que preguntarnos: ¿Y yo qué puedo hacer para mejorarla?
"Algunos de los que han hecho la ley Wert hubieran tenido que suspender primero de Pedagogía"
¿Qué pueden hacer los padres?
La influencia de los padres en la educación de sus hijos es absolutamente fundamental. La correlación que hay entre ciertos comportamientos de los padres con el colegio y el desarrollo del talento de los niños es realmente muy directa. Están influyendo de una manera decisiva en que el niño adquiera el capital educativo que le asegure su futuro. Durante los primeros años, los padres son los que favorecen la seguridad básica del niño. Logran que tenga una mentalidad de crecimiento, que sepa que él puede progresar, tienen que aplaudir las cosas que hace. Nos tenemos que dar cuenta de que más importante que los resultados objetivos es cuánto se esforzó este niño. Hay que fijarse en el progreso. Hay que seguir fomentando la curiosidad del niño. Cuando el niño entra a la escuela lo que quiere es aprender, pero cuando sale, en muchos casos, lo que le interesa es aprobar. Ahí se ha perdido algo realmente importante, se ha perdido el gusto por aprender. Y los padres ahí pueden influir de manera decisiva. Por ejemplo, hay una relación muy directa entre el número de las palabras que se utilizan en una familia y el desarrollo de la inteligencia del niño. Hablar con los hijos es absolutamente fundamental para su inteligencia. No vale lo que se oiga por televisión, sólo cuenta la interacción lingüística.
Ustedes enseñan a los padres que hay cuatro aspectos que, si no se resuelven antes de los 12 años, pueden convertirse en problemas: la comprensión lectora, la timidez, la agresividad y la preocupación excesiva por el aspecto físico. ¿Por qué la escuela no se encarga de ello?
Porque tenemos unos currículos desmesurados. Mucho más cargados que los de los países que son primeros en PISA. Queremos que lo aprendan todo y luego al final no aprenden nada. Se somete al profesor a mucha tensión por cubrir todo el programa y se descuidan los métodos. Por ejemplo, no se puede dar a un niño una información nueva si no se deja un espacio de cinco minutos después de la anterior porque no la guarda, no la entiende. En esos cinco minutos —que se pueden dedicar a otra cosa, a jugar, correr, a repasar la primera idea— estamos permitiendo que el conocimiento pase a la memoria a largo plazo y no se pierda. El niño necesita tiempo para pensar. Cuando le hacemos una pregunta a un niño, queremos que nos conteste inmediatamente y eso es un error. Tenemos que enseñar al niño a que reflexione sobre sus procesos de aprendizaje porque ahí la eficacia da un salto muy grande.
"Cuando un niño suspende en la escuela, no toda la culpa es del niño"
¿Las reválidas que establece la LOMCE fomentan esa reflexión?
Las evaluaciones externas sirven para ver los resultados obtenidos de un alumno, pero no para evaluar su progreso. El problema de las reválidas es que en el curso en que los alumnos tienen que pasarlas puede dejarse de fomentar el progreso porque todo el mundo está obsesionado en pasar la reválida. Cuando un niño suspende, no toda la culpa es del niño. Los niños no son vagos. La pereza es el resultado de otra serie de cosas y, por lo tanto, cuando tenemos que enseñar a aprender a un niño con dificultades tenemos que ver por qué ese niño no quiere estudiar. No interesa lo que los profesores enseñen, lo que interesa es que los alumnos aprendan. Todo niño puede aprender y nuestra profesión es ver cómo podemos hacer que lo consigan.
España es el país con más paro juvenil de Europa con una tasa de desempleo que supera el 53% y algunos expertos defienden que parte de la culpa la tiene la baja calidad educativa. Dada la gran aceptación que tienen nuestros licenciados universitarios en el extranjero, ¿es ese realmente el problema?
No, influye la falta de infraestructura productiva capaz de absorber esa masa laboral. Para empezar, nosotros tenemos una población universitaria excesivamente grande, de la cual una parte está muy bien formada. Pero hay muchos jóvenes que no han ido a la universidad por afán de estudiar. En España venimos de una sociedad clasista en que la manera de ascender socialmente era tener un título universitario. Muchos han ido a la universidad para ascender socialmente, una razón absolutamente legitima, pero luego no han tenido la posibilidad de utilizar sus conocimientos laboralmente porque no habían ido a la universidad para ello. Estas personas se han descolgado porque estamos produciendo más titulaciones que los puestos de trabajo que hay. Sí es cierto que entre los universitarios hay menos paro que entre los que no lo son, pero eso también se debe a que los universitarios han ido ocupando puestos de trabajo de menor cualificación, de manera que ahora te puedes encontrar un cartero con un máster en Harvard. Hay que descargar las universidades y eso se puede hacer consiguiendo una FP de alta calidad, que funcione como alternativa de prestigio, fomentando la colaboración entre las universidades y las empresas, e introduciendo algún tipo de corrección a las universidades. No podemos estar produciendo titulados a una tasa mayor que la del trabajo previsible o posible. Por ejemplo, cada año salen 1.000 maestros de la Facultad de Pedagogía de Málaga. La UNED tiene 30.000 matriculados en esta misma carrera. ¿Qué van a hacer con ellos? El problema de fondo es que se ha roto un pacto implícito. Nos dijeron que si cumplíamos nuestras obligaciones, la sociedad cumpliría las suyas. Y la segunda parte no ha sucedido. Este tránsito no se ha cuidado y es importante que se cuide porque no hacerlo genera situaciones muy desesperantes. Jóvenes muy bien formados se encuentran sobreviviendo con becas miserables a los 35 años y eso no se puede permitir.
*La Universidad de Padres tiene la matrícula abierta hasta el próximo 20 de octubre.
sábado, 13 de septiembre de 2014
12-9-14: La revolución interior, con Ana Nieto
Hoy viernes 12 de septiembre comienza la nueva temporada de OTE, la undécima.
Tenemos el placer de recibir a Ana Nieto, alguien que se ha preocupa do de pensar y también fomentar la revolución interior. Creo que el tema y la invitada son de entidad. Seguro que nos va a hacer pensar a todos-as.
Véase:
www.larevolucioninterior.org
¡Que lo disfrutéis!
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:
Tenemos el placer de recibir a Ana Nieto, alguien que se ha preocupa do de pensar y también fomentar la revolución interior. Creo que el tema y la invitada son de entidad. Seguro que nos va a hacer pensar a todos-as.
Véase:
www.larevolucioninterior.org
¡Que lo disfrutéis!
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:
martes, 1 de abril de 2014
21-3-14: José Agustín Goytisolo; los poemas son mi orgullo (15º aniversario de su muerte)
21-3-14: José Agustín Goytisolo; los poemas son mi orgullo
Con motivo del 15º aniversario de su muerte, celebramos la figura de este magnífico poeta.
Con motivo del 15º aniversario de su muerte, celebramos la figura de este magnífico poeta.
sábado, 1 de febrero de 2014
31-1-14: ¡Zapatistas! Alegre rebeldía
Con la ayuda de Javier, de la Plataforma Vasca de Solidaridad con Chiapas, y de cinco miniaudios que nos ha proporcionado, hablaremos de zapatistas.
Para nosotros, nada; para todos, todo.
Para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros nada.
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:
sábado, 18 de enero de 2014
17-1-14: León Felipe, poeta del camino y la dignidad
17-1-14: León Felipe, poeta del camino y de la dignidad.
Honramos la figura de León Felipe, poeta en demasiadas ocasiones olvidado y relegado.
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:
SÉ TODOS LOS CUENTOS
Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con cuentos,
y que el miedo del hombre…
ha inventado todos los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos…
y sé todos los cuentos.
domingo, 24 de noviembre de 2013
jueves, 7 de noviembre de 2013
Próximo programa: "Homenaje a la palabra"
Este viernes, con la colaboración de Marisa Peña, la palabra será homenajeada.
Alabada, denostada, sanadora, impresionante siempre, la palabra.
Palabra.
sábado, 8 de junio de 2013
10-5-13: La tartamudez (con tres personas tartamudas en directo)
Muchas personas tartamudas conviven en sus vidas con frustración, miedo, vergüenza, enfado y sensación de p ermanente desasosiego. Algunos se refugian en la intimidad de sus hogares y otros afrontan con entereza esta prueba que la vida les impone. Tres de ellos estarán mañana con nosotros en OLVIDA TU EQUIPAJE. Creo que el programa promete.
miércoles, 27 de febrero de 2013
22-2-13: Encuentro con Inma Chacón
Entrevista con Inma Chacón, que fue un placer, y en la que nos acompañó Enriqueta de la Cruz
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:
Un momento de la entrevista con Inma
domingo, 17 de febrero de 2013
Privatizar hospitales sale caro
Etiquetas:
Alternativas,
Capitalismo,
Carroñeros,
El que quiera oír que oiga,
Falacias,
Fascismo económico,
Manipulación,
Movilización,
Neoliberalismo,
Sanidad,
Verdades
viernes, 8 de febrero de 2013
8-2-13: Soy Pública (para la educación pública)
Soy Pública es un colectivo que comienza a organizarse en 2010 en respuesta a las agresiones contra la educac ión pública en la Comunidad de Madrid. El colectivo es totalmente independiente y se constituye de forma asamblearia. El principio que nos une es la concepción de una enseñanza pública fuera de la lógica del mercado, libre de intereses políticos partidistas, orientada hacia el conocimiento, la solidaridad y la emancipación del sujeto, como base y garantía de una sociedad democrática.
domingo, 27 de enero de 2013
Yo desobedezco. ¿Y tú?
Excelente artículo de Esther Vivas que recomiendo.
Yo desobedezco. ¿Y tú?
Esther Vivas
Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. "La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad" señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles..., no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público... se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.
La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto blanco sobre negro la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la "fiesta" del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos.
Esther Vivas
Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo "mérito" de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a "políticos y banqueros". Y a partir de allí, la "democracia", la Constitución, la Monarquía... han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables.
La ocupación de plazas fue en si mismo un acto de desobediencia civil masivo, en el que los de abajo se reconocieron como mayoría social y retaron a los de arriba. Desde entonces, la desobediencia nos acompaña. No es que no existiera antes, simplemente se ha multiplicado y su audiencia amplificado. Cuando desahucian diariamente a 532 personas, mientras entre tres y seis millones de viviendas permanecen vacías, ocupar domicilios para darles un uso social se convierte en un derecho, ilegal pero legítimo. Cuando un millón de personas son estafadas por las preferentes, se bloquean y se ocupan bancos para exigir que los ahorros de toda una vida, ahora robados, sean devueltos. Cuando nos recortan en sanidad y educación, ocupamos, entonces, hospitales, ambulatorios y escuelas en defensa de lo público.
El "no pago" se ha extendido, también, como modo de protesta. No pago el transporte público tras el aumento abusivo de tarifas, no pago en Catalunya el "atraco" de los peajes, no pago el "repago" del euro por receta o la propuesta ahora de no pagar en Barcelona el aumento de la tasa del agua... No pagamos porque hemos pagado demasiado, mientras unos pocos no han pagado nada y saquean nuestros bolsillos para saldar sus deudas privadas.
A pesar de que el Gobierno intenta criminalizar la protesta, no le está resultando nada fácil, porque la "mayoría silenciosa", a la que el presidente Mariano Rajoy agradecía su silencio tras la acción del 25S Rodea el Congreso, está más de acuerdo con aquellos que se indignan y desobedecen que con quienes ajustan y recortan. Así lo han señalado las encuestas de varios medios de comunicación, poco susceptibles de ser considerados "antisistema". Quizá las movilizaciones han perdido masividad, pero el malestar persiste y una mayoría social se reconoce en ellas.
La desobediencia, como bien ha demostrado la historia, ha permitido conseguir avances en su momento inimaginables. ¿Qué sería del derecho a voto de las mujeres sin las sufragistas, de los derechos civiles en Estados Unidos sin Rosa Parks o de la abolición del Servicio Militar Obligatorio aquí sin los insumisos?. Nada de todo esto se hubiese conseguido. Hoy, como ayer, el futuro es de quienes creen en el nosotros y desobedecen.
*Artículo publicado en Público, 25/01/2013.
+info: www.esthervivas.com
Para saber más sobre Esther Vivas, puedes escuchar la entrevista que le hicimos hace no mucho:
Etiquetas:
Alternativas,
Así son las cosas,
Capitalismo,
Dignidad,
El que quiera oír que oiga,
Libertad,
Lo llaman democracia y no lo es,
Neoliberalismo,
Verdades
sábado, 8 de diciembre de 2012
7-12-12: El "DiccioMario", con Mario Coll
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:
(Si este programa te gusta, compártelo con tus contactos.)
Para saber un poco más del libro:
El "DiccioMario", de Mario Coll, editorial Vértice.
Unos pocos ejemplos:
Para saber un poco más del libro:
El "DiccioMario", de Mario Coll, editorial Vértice.
Unos pocos ejemplos:
ACONGOJARSE.v. Sentir pena en el Congo
BÍCTIMA. adj. Dícese de quien es agredido con un bolígrafo marca Bic.
BACILO.m. Microbio macarra.
BANCO DE SATANDER.n. Banco del diablo.
BRUTSELAS.n Capital belga del cava.
DIHABLO. m. Dícese del que conversa con Satanás.
DAN ASCO.n. Capital de la actual Siria.
COUDILLO.m. En los animales cuadrúpedos parte de la pierna, próxima al pecho que
da órdenes dictatoriales.
EMPEDOCREES.n. Filósofo griego cuya doctrina residía en pensar borracho.
ENSIGLOPEDIA.f. Enciclopedia que engloba los conocimientos adquiridos en un siglo
GANDHITANO.adj. Gentilicio de los noviolentos nacidos en Cádiz
GLANDIADOR. m. Glande luchador durante el Imperio Romano..
GRILLOTINA.v. Máquina para decapitar grillos.
FLORINAR.v. Mear flores.
KUS KUS KLAN.n. Comida típica de Marruecos racista e intolerante.
LAIDYLLA.f. Señorita ladilla.
PERCEBERANTE. adj. Percebe obstinado en sus propósitos.
MASTURNARSE.v. Cambiarse de lugar durante una masturbación colectiva.
TORQEIMADA.n. Célebre inquisidor de la época de los Reyes Católicos que
chamuscaba a los herejes con queimada gallega.
REENCARNACIÓN. f. Volver a nacer con el cuerpo de Encarna.
PAZLESTINA.n. Eso que es imposible-hoy por hoy-desgraciadamente.
sábado, 3 de noviembre de 2012
¿A quién no ayuda la huelga?
¿A quién no ayuda la huelga?
Esther Vivas
“La huelga no ayuda en nada a España. No ayuda a la imagen de España” decía el presidente Mariano Rajoy en una de sus primeras valoraciones de la convocatoria del 14N. Pero, ¿a quién no ayuda la huelga? Obviamente, a aquellos que se están beneficiando de la presente situación de crisis. Son estos a quiénes una huelga general no conviene y por eso, precisamente, hay que hacerla.
Casi seis millones de parados, una de cada cinco personas viven por debajo del umbral de la pobreza, 532 desahucios al día, más de un millón de personas pasan hambre… Nos sobran los motivos para ir a la huelga. Una huelga que no ayuda a Mariano Rajoy, ni a sus “amigos”, ni a los intereses de sus “amigos”. He aquí la razón de la huelga, un acto de fuerza contra los intentos de la minoría financiera de sacrificar a la mayoría de la sociedad para salvar sus negocios y aumentar sus privilegios.
¿Mala imagen? ¿Qué la huelga da mala imagen? Lo que me parece que realmente da mala imagen son las colas cada día más largas en las puertas del INEM, las detenciones preventivas a activistas sociales, los comedores sociales desbordados, la gente que es echada de sus casas, las declaraciones de Wert, las amenazas de intervención militar a Catalunya… Esto sí da mala imagen y muestra al mundo lo que hoy es el Estado español: un país golpeado de lleno por la debacle económica, con un régimen en crisis y con una clase política incompetente al servicio de una élite financiera depredadora.
Que nadie se sorprenda entonces si el Estado español se ha convertido en noticia internacional, al encabezar el ranking europeo de la desigualdad y el paro. Los sueños de grandeza de algunos se esfumaron y el papel internacional que le toca a hacer al Estado español es el del anti-ejemplo en casi todo. ¿Hay excepciones? Sí, claro. La gente que lucha en la calle, que protesta, que reivindica sus derechos, que no se resigna, que no tiene miedo, que pide justicia y democracia, que reivindica el derecho a decidir… Eso sí da buena imagen. El 15M fue una buena muestra, aunque a más de uno no le guste.
Un fantasma recorre Europa
El 14N tenemos huelga general y lo que es más importante, e inédito, huelga general en el Estado español, Portugal, Gecia, Chipre, Malta, Bélgica francófona y cuatro horas de paro en Italia. Parece ser que un fantasma empieza a recorrer la periferia de la Unión Europea, de esa Europa golpeada por la crisis, los ajustes, la deuda y la austeridad. Una huelga general que tiene que ser un primer paso para empezar a coordinar las resistencias a escala continental. El capitalismo es global y la respuesta tiene, también, que ser global, solidaria e internacionalista. Los sindicatos mayoritarios llevan un retraso histórico y hasta ahora no han hecho casi nada para coordinar internacionalmente las luchas. El 14N, aunque llega tarde, es al menos un paso adelante.
Una huelga general que no puede limitarse a ser sólo una huelga en los centros de trabajo. Hay que avanzar hacia una huelga social y ciudadana. Una huelga donde no sólo paren las empresas sino, también, las escuelas, los supermercados, los equipamientos sociales… y, en definitiva, los barrios y las ciudades; donde personas en paro, precarias, jubiladas… tengan su lugar y su papel; donde se creen comités de barrio para prepararla y grandes manifestaciones para ese día. Una huelga que tiene que ser una palanca para impulsar un proceso de lucha sostenido en el tiempo. Y para que después de una huelga general, como ha pasado en Grecia, venga otra y otra y otra.
El 14N no sólo debe servir para protestar por los últimos recortes de Rajoy. Hay que ir más allá. Stop deshaucios, stop despidos, stop pobreza y stop deuda, es lo que pedimos. ¿Pagar su crisis? ¿Pagar su deuda? ¡Que no cuenten con ello! Vivimos una situación de emergencia social y las demandas de la huelga tienen que estar a la altura de las circunstancias, tomando el espíritu del 15M y del 25S “Rodea el congreso”, sin los cuales hace tiempo estaríamos vencidos.
¿Derecho al trabajo?
De aquí unos días, y a medida en que se acerque la fecha de la huelga, oiremos en tertulias y debates varios invocar el “derecho al trabajo”. Pero, ¿tenemos “derecho al trabajo” y a un trabajo digno los 365 días del año? Creo que no. Acordarse sólo del “derecho al trabajo” cuando hay huelga resulta sospechoso. Como tampoco creo que muchas personas en trabajos precarios, eventuales, subcontratas… puedan ir el próximo día 14N a la huelga sin arriesgarse a perder el empleo. Los piquetes en una huelga general son imprescindibles para garantizar que cada uno de nosotros pueda hacer huelga, al margen de las presiones de la patronal y para vencer a su piquete del miedo y la coacción, un piquete invisible, que no sale en los medios, pero letal. “Sin miedo” ha sido una de las grandes consignas del 15M, pero funciona mejor en la calle que en el puesto de trabajo.
Y, precisamente, porque queremos trabajar dignamente vamos a la huelga general. “Pero perderé un día de trabajo y sueldo… y para no conseguir nada” dirá más de uno. ¿Y cuánto vamos a perder si no paramos, si no nos manifestamos, si no hacemos huelga? Mucho más, sin lugar a dudas.
*Artículo publicado en Público, 02/10/2012.
**Más info: www.esthervivas.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)