Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

“Los mineros que apoyaron a Thatcher para mí están muertos”


Pat Crowe, un ex minero de 62 años que fue a la huelga durante un año contra Margaret Thatcher recuerda su lucha en los disturbios del 84 el mismo día en que Londres celebra el funeral de la Dama de Hierro

Las consecuencias de aquel año siguen muy presentes en su memoria y en la convivencia de las antiguas comunidades mineras de Reino Unido

Maruxa Ruiz del Árbol   - Mansfield, Reino Unido
16/04/2013 - 23:49h  

Pat Crowe, minero en 1984: "La lucha de Thatcher no era solo un ataque a los mineros, sino a los trabajadores y sobre todo a los sindicatos". 

Pat Crowe no lamenta la muerte de Margaret Thatcher ni asistirá hoy a la marcha fúnebre en Londres para honrar a la Dama de Hierro. Él vive en Mansfield (Nottinghamshire, Inglaterra), una de las antiguas cuencas mineras que cambiaron radicalmente su aspecto con las reformas de la primera ministra británica.

En 1983 esta ciudad de Notthinghamshire, en el centro-norte de Inglaterra, era hogar de 3.000 mineros que vivían de extraer carbón en una de las tres canteras de la zona. Hoy, 30 años más tarde, lo único que queda es una minúscula Oficina de Mineros  Retirados en la que nos recibe Crowe. “Aún hoy si me cruzo con alguno de los mineros que decidieron apoyar a Thatcher, les ignoro y, al contrario, cualquiera de los que resistió conmigo un año de huelga se parará a preguntar qué tal estoy”.

Emocionado, habla de aquel año como el mejor y el peor de su vida y salta constantemente de las anécdotas a la reflexión política. Sindicalista convencido desde los 16 años y expiquetero aguerrido, cree que la batalla que perdieron los mineros en marzo de 1985 contra Thatcher fue una batalla perdida por la clase obrera británica y mundial. La pesada respiración de su neumoconiosis (una enfermedad asociada a la minería) acompaña su relato.
“Conocí a algunos refugiados chilenos durante las huelgas. En aquel tiempo muchos de nosotros llevábamos insignias en reconocimiento al número y el tipo de acciones que habíamos llevado a cabo a favor de la causa. Un amigo mío tenía uno con el dibujo de una paloma negra. Uno de estos refugiados exiliados de la dictadura de Pinochet se acercó a mi amigo: “Quiero ese emblema” y mi colega le respondió: ‘No, ¿y sabes por qué? Porque tienes que haber estado al menos en 50 piquetes para lucir uno de estos. Entonces el chileno se quitó una insignia que llevaba en la solapa y dijo: “Te la cambio. Quien lleva esta insignia en Chile, muere”.


Para Crowe, aquel fue un momento clave. “Me abrió los ojos”, asegura. Ninguno de nosotros se daba cuenta de lo que estaba pasando en otras partes del mundo hasta entonces. “Muchos de nosotros nos convertimos en animales políticos porque conocimos muchas otras luchas mientras nos dejábamos la piel en la nuestra”. Por entonces Pat tenía 31 años.

¿Cambió ese sentimiento de solidaridad después de que perdieran la lucha contra las reformas de Thatcher?

Después del 85, cuando los sindicatos se dieron por vencidos había mucho odio. Los mineros leales en Nottinghamshire sintieron que habían sido abandonados por su propia gente. Fue entonces cuando se dividieron los sindicatos y cuando se produjo la escisión del NUM (Sindicato Nacional de Mineros, en sus siglas en inglés) (Nottinghamshire es conocida como la región en que más mineros se negaron a ir a la huelga, algo excepcional en el país, donde la huelga del 84 se apoyó mayoritariamente.) En mi cantera trabajábamos 1.000 hombres, de los cuales sólo 139 fuimos a la huelga. Desde ese día hasta que me muera yo tengo 138 amigos. Hoy, si paseo por la calle y uno de esos 138 personas se cruza conmigo, vendrá a saludarme, me dará la mano y dirá ‘hola, ¿qué tal?’. Esa es una camaradería que ha resistido durante estos años. También el mismo odio está ahí para aquellos que lucharon contra nosotros, en contra de sus propios intereses.

¿Entonces, sigue sin saludar a quienes no fueron a la huelga?

Entiendo que hubo personas que necesitaban el dinero para alimentar a sus familias y pagar sus hipotecas, aunque no lo comparto. Por quienes sigo sintiendo odio fue por los mineros que lucharon contra los piquetes, sobre todo por algunos de los llamados funcionarios de los sindicatos del UDM. Ellos lucharon del lado de Thatcher. Para mí, están muertos.

¿Cómo diría que ha cambiado esta comunidad después de aquel periodo?

En esta región había 35 minas en 1983 y tres de ellas estaban en un perímetro de tres kilómetros de aquí. Por entonces el plato estaba lleno. Había dinero, gente en la calle, los pubs estaban a rebosar… claro, tenías a 3.000 mineros (1.000 por mina) y todos los servicios que eso creaba alrededor: las enfermerías, las mujeres que trabajaban en la cantina de la mina, las escuelas de ingenieros de minas que nacían alrededor…

¿Qué pasó después de las huelgas?

Después de las huelgas y hasta los años 90 comenzaron a cerrar todas las minas y todo aquello desapareció. El paro subió al 50%. Las disputas siguieron latentes durante algún tiempo. Muchos de nosotros tuvimos juicios. Yo incluido. Acabé en los tribunales por no dejar entrar en el club social de mi cantera a los trabajadores afiliados a la UDM (Sindicato de Mineros Democráticos, el sindicato escindido del NUM que promovía poner fin a la huelga y llegar a un acuerdo con Thatcher). El juez dijo que aquel club se dividiría en dos y ningún hombre de la UDM se sentaría en la misma mesa de un minero del NUM. Ese club ya no existe.

¿Cuál es la relación que ha quedado entre el resto de regiones mineras y Nottinghamshire?

Los sindicatos de todas las regiones nos odian: Yorkshire, Kent, Gales, Escocia… En el año 82 antes todos los mineros acordamos en votación en un congreso del NUM que iríamos a la huelga si las minas cerraban. En el 84, cuando pusimos en marcha esa protesta contra el plan de Thatcher, Nottingham decidió ir en contra y hoy todo el país está pagando las consecuencias de aquello. Si Notthingham hubiera salido a la calle, habríamos ganado y Maggy Thatcher habría perdido. Aquella decisión destruyó a los sindicatos de este país. Desde entonces los sindicalistas de este país no tienen poder porque Thatcher logró arrebatárnoslo.

¿Se arrepiente usted de algo?

No, yo miro para atrás y pienso que tomé la decisión adecuada, que pasé un año sin salario pero que viví uno de los años más felices de mi vida. Aquellas navidades fueron épicas. Nos llegaron regalos de toda la nación. Mi hijo nació en mitad de aquel año, en julio de 1984, y pudo tener un carrito gracias a la solidaridad de algún desconocido. Fue mandado por alguien. Yo no lo compré. La gente se solidarizó porque veían que esto no era sólo una batalla para los mineros sino por la supervivencia de los sindicatos.

¿Ya entonces había conciencia en el país de que era un momento que definiría el rumbo de la historia?

Mucha gente sabía que no era solo un ataque a los mineros, era un ataque a los trabajadores y sobre todo a los sindicatos. Por eso recibimos tanto apoyo. Si miras a la historia de este país, las únicas veces que los obreros han ganado algo ha sido en los 50, 60 y 70 cuando en el Parlamento teníamos obreros, mineros, profesores de escuela y enfermeras. Teníamos gente de clase trabajadora en el Parlamento. Si miras ahora, habrá uno o dos. La mayoría de ellos son abogados o políticos de carrera. No tienen experiencia ni empatía con los trabajadores. 

Extraído de:
http://www.eldiario.es/internacional/mineros-apoyaron-Thatcher-muertos_0_122488629.html

miércoles, 13 de junio de 2012

Vivir sin dinero: una posibilidad real y revolucionaria


Desde hace dos años Raphael Fellmer, de 28 años, y la española Nieves Palmer, de 26, se alimentan exclusivamente de productos que ellos definen “rescatados”, es decir, salvados justo antes de ser destruidos.

Fellmer no tiene una cuenta de banco y vive totalmente sin dinero. Su experiencia está obligando a Alemania entera a reflexionar, justo en el momento en que, en Europa, el  enseña sus fallas por la crisis de deuda.

Este jueves, Raphael va a dar una charla el dia 14 de junio a las 21 horas en el Campo de la Cebada de La Latina con Decrece Madrid. 

Ver:

domingo, 10 de junio de 2012

Rescate: Se consuma el engaño


Rescate: Se consuma el engaño

JUAN TORRES LÓPEZ    

Primero los gobiernos les crearon las condiciones para que financiaran una burbuja de crédito sin precedentes y con la que han ganado docenas de miles de millones de euros. Dictaron leyes de suelo para que los promotores les pidieran préstamos que financiaran construcciones en todas las esquinas de España, que irían quedándose vacías y sin vender cada vez en mayor número. Aumentaron las facilidades fiscales para promover las ventas y desincentivaron el alquiler y el consumo colectivo de servicios de ocio o residencia.

Solo de 2000 a 2007, los bancos multiplicaron el crédito total destinado a la actividad productiva por 3,1, el dirigido a la industria por 1,8, el de la construcción por 3,6 y por 9 el dirigido a la actividad inmobiliaria. Y eso que cada vez disponían de menos depósitos para generarlo: en 2000 la banca española recibía 1,43 euros en depósitos por cada euro que concedía a crédito, mientras que en 2007 solo 0,76 euros.

No contentos con los beneficios que les daba el negocio inmobiliario que condenaba al monocultivo a la economía nacional, impusieron políticas de bajos ingresos y recortes salariales para que las familias y pequeños empresarios vivieran en el filo de la navaja y tuvieran que endeudarse hasta las cejas.

Pero no contentos con obtener beneficios normales, los bancos utilizaron a sus tasadores para aumentar artificialmente los activos sobre los cuales iban a dar créditos, para así generar más deuda y cobrar comisiones más suculentas y recurrieron a todo tipo de prácticas comerciales predatorias para fomentar el consumo: manejaban a su antojo los índices de referencia, incluían la abusiva cláusula que autoriza al banco a vender el piso en subasta notarial si se produce el impago de la deuda, reclamaban importes elevadísimos por cuentas que creían canceladas, cobraban comisiones leoninas (más que en cualquier otro lugar de Europa) por cualquier cosa, giraban una y otra vez un recibo inatendido por el cliente generando múltiples gastos de reclamación por una misma deuda, embargaban saldos en cuentas corrientes sin respetar lo establecido en la ley... hasta cuatro folios me ocupa el listado de malas prácticas que han recopilado las asociaciones de usuarios, es imposible consignarlas todas aquí. Y eso, por no hablar de las estafas estrella, que han podido suponer un auténtico robo de entre 12.000 y 15.000 millones de euros, si no más, mediante las participaciones preferentes, las cláusulas suelo, etc.

Mientras sucedía todo esto, las autoridades dejaron hacer, consintieron las tropelías bancarias y permitieron que se inflase la burbuja sin cesar, haciendo oídos sordos a todas las advertencias.

El actual Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, decía en 2003: "no existe una 'burbuja inmobiliaria' (...) el concepto de burbuja inmobiliaria es una especulación de la oposición que habla insensatamente de la economía de ladrillo y olvida que la construcción es un sector fundamental para la economía del país y en el que trabajan cerca de un millón de personas" (El Mundo 2  de octubre de 2003). Y el más tarde Ministro de Economía, Pedro Solbes, afirmaría que quienes auguraban el riesgo de recesión por esa causa "no saben nada de economía" (El País, 11 de febrero de 2008).

Los dirigentes de uno y otro partido negaban lo que hiciera falta, por muy evidente que fuese para el resto de los españoles, con tal de dejar que los banqueros y los grandes empresarios de la construcción literalmente se forraran a costa de todos los españoles.

El gobernador del Banco de España que había colocado el PP, Caruana, se pasaba por el arco del triunfo la denuncia de sus inspectores que en 2006 le señalaban formalmente que no se hacía nada frente a un endeudamiento creciente y muy peligroso de la banca española. Pero eso sí, no había declaración suya o más tarde de su sucesor, el socialista Férnandez, en la que no reclamasen moderación salarial y recortes de gasto social.

Pero gracias a todo ello, los bancos españoles se convirtieron en los más rentables del universo, justo, eso sí, en la misma medida en que situaban a nuestra economía entre las más vulnerables.

Cuando estalló la burbuja y ya no se iba a poder disimular lo que había pasado, el inmenso negocio que los bancos habían hecho a costa de la deuda, todos consintieron en disimular.

Permitieron que los bancos declarasen en balance los activos dañados a precios de adquisición siendo cómplices así de un engaño descomunal que hirió de muerte la credibilidad de nuestra economía porque, por mucho que Zapatero dijese en septiembre de 2008 -como le dictaban Botín y compañía- que el sistema financiero español era "el más sólido del mundo", los inversores y prestamistas internacionales sabían lo que de verdad había hecho la banca española.

Los dos grandes partidos, a los que se  suman los de los nacionalistas de derechas de Cataluña y el País Vasco, colocaron en las cajas de ahorros a sus amigos y militantes y crearon una red de oligarquías provinciales que alentó la especulación, extendió la corrupción y que comenzó a llevar al desastre a la gran  mayoría de las entidades, al convertirlas en clones de los bancos privados, sin tener capacidad real ni naturaleza legal para serlo.

Y para facilitar la recuperación de los bancos mas grandes y dejarles a ellos todo el mercado consensuaron la ley de cajas que las llevaba a su bancarización forzada, para provocar cuanto antes su caída y el reforzamiento por esa vía de los bancos más grandes.

Claro que, a cambio, esos mismos partidos han recibido cientos de millones de préstamos para ir ganando las elecciones, ahora uno luego otro, que no devuelven, y han podido colocar en sus consejos de administración, o en los de empresas participadas, a docenas de ex dirigentes o socios.

Luego, cuando el sistema saltaba por los aires porque a los alemanes les consumía el ansia de cobrar los préstamos que con la misma compulsión habían dado a los bancos españoles, todos se concitaron para negar que iban a pedir un rescate. Diez días hace que lo negaba rotundo el presidente Rajoy: "no va a haber ningún rescate de la banca española" (EFE 28 de mayo).

Y cuando lo han pedido, niegan lo que efectivamente han pedido: 100.000 millones de euros para entregar a la banca y que vamos a pagar todos los españoles. Niegan que vaya a tener efecto sobre el déficit y la prima de riesgo, cuando será el Estado quien tenga que devolverlo (¿cómo lo harían unas entidades que se capitalizan precisamente porque no tienen dinero?) y tratan de hacer creer que es algo positivo y una ayuda generosa: "Las noticias que traemos hoy son positivas", dijo el Ministro de Guindos cuando empezaba la rueda de prensa que dio ayer para anunciar el rescate.

Nos han engañado a todos cuando dicen que van a rescatar a España cuando lo que van a hacer es hundirla para años. Nos han engañado los bancos, nos han engañado los gobiernos del PSOE y del PP. Nos han engañado los dirigentes europeos que están borrachos de ideología neoliberal y no se dan cuenta de que las medidas que toman llevan al desastre a los países que las aplican (¿o acaso es que está mejor la economía de Portugal, por no hablar de los ciudadanos portugueses, desde que fue "rescatada"?). Nos ha engañado el Fondo Monetario que se ha sacado de la manga un informe deprisa y corriendo solo para justificar la decisión ya tomada y en el que cifra las necesidades de financiación de la banca española en una horquilla que sitúa, nada más y nada menos, que entre 45.000 millones y 119.000 millones de euro. ¿En qué quedamos?

Y nos engañarán esta tarde el presidente Rajoy y el Príncipe Felipe si es que definitivamente se han ido a ver el partido de fútbol cuando griten ¡España, España!, porque lo que están demostrando es lo contrario: España, los españoles de abajo, les importamos un pepino. Ellos y el resto de los políticos que han permitido lo que acabo de señalar, junto a los banqueros y los grandes beneficiarios de la burbuja y de la crisis, que tendrían que vivir 500 años más para disfrutar de todo lo que han ganado a costa de los españoles, son los responsables de este engaño descomunal. Hay que pedirles cuentas a todos y echarlos para siempre.

Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla

El panorama II


jueves, 17 de mayo de 2012

Explicación de la crisis: lucha entre opresores y oprimidos


Los poderosos están tensando la cuerda hasta colocarla al borde de la ruptura. La actual crisis no es otra cosa que un intento desesperado de los amos de siempre por mantener su poder, utilizando esta vez la estrategia del desastre, llevando a los pueblos hasta el límite para poder así justificar la existencia de gobiernos fuertes y poderes especiales, suprimiendo derechos y conquistas históricas populares. 

La guerra entre opresores y oprimidos tiene batallas visibles y abiertas, como las recientes o actuales de Egipto, Túnez, Libia, Siria y Yemen, y otras más ocultas y silenciosas, como las que se desarrollan en países como Gracia, España y muchos países de todo el mundo, entre los cuales hay no pocos que se autotitulan democráticos pero que, en realidad, son dictaduras camufladas de partidos políticos, profesionales de la política y grandes corporaciones que sustentan el dominio y el expolio de las sociedades. 

Ante las rebeliones desatadas en todo el mundo, donde los ciudadanos quieren sacudirse el dominio de sus ineptos e injustos amos para instaurar, en lugar de las tiranías camufladas de democracia, verdaderas democracias de ciudadanos, sometidas a control cívico y al imperio de la ley, los dominadores responden, a través de los mercados y de los gobiernos que controlan, cunduciendo a las sociedades hasta la crisis, la pobreza y el caos, para que el mismo pueblo reclame poderes especiales que impongan disciplina y restaure el ancestral dominio de los amos sobre los esclavos. La corrupción extrema de los gobernantes, el endeudamiento extremo, el despilfarro y el expolio de las arcas públicas no son otra cosas que estrategias de los dominadores y explotadores para ganar la guerra contra el pueblo rebelde que quiere justicia y decencia. 

Extraído de:


miércoles, 5 de octubre de 2011

Próximo programa: entrevista con Lali Vaquero, portavoz de Educación de IU en la Asamblea de Madrid

Es un placer decir que este viernes, en directo, en Radio Utopía, estará Lali Vaquero, portavoz de Educación de IU en la Asamblea de Madrid.




7-10-11: Entrevista con Lali Vaquero, portavoz de Educación de IU en la Asamblea de Madrid

ESCUCHAR Y DESCARGAR:


sábado, 12 de febrero de 2011

lunes, 10 de enero de 2011

Carta a MAFO

Estimado gobernador del aún más apreciado Banco de España, señor Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO para el sector). Sigo desde hace tiempo sus escuchadas recomendaciones sobre cómo salir de la crisis. Tengo ya claro que, en su opinión, la única medicina para sanar nuestra doliente economía pasa por tres tristes tragos de amargo ricino: el recorte del gasto público, el retraso de la edad de jubilación y la moderación salarial. Conozco su receta, pero me quedan tres dudas, una por cada inevitable “reforma estructural” que usted propone.

La primera, sobre el recorte del gasto público. ¿Se refiere a esos 12.000 millones de euros que el Estado ya ha prestado a las cajas a través del fondo de rescate? Sí, ya sé que es dinero a devolver con intereses… salvo que alguna caja quiebre (dios o los mercados no lo quieran). Pero le recuerdo que la supervisión de esas cajas, hoy tan necesitadas de dinero público, es de su exclusiva competencia. Y si hemos llegado a esta situación es, en gran medida, por culpa de una burbuja inmobiliaria que el Banco de España pudo y no quiso frenar, según ha denunciado un reciente informe de la mismísima Comisión Europea.

La segunda duda, sobre el retraso de la edad de jubilación. ¿Se refiere a los más de 15.000 trabajadores de las cajas que van a ser prejubilados, merced al plan de fusiones que usted mismo pilota al frente del Banco de España? ¿O la culpa es de los obreros de la construcción, que se jubilan, de media, diez años más tarde que el sector laboral que antes cobra su pensión: el de los empleados de la banca?

Y mi tercera duda, sobre la moderación salarial, imprescindible para sacar del arroyo a “un país que ha vivido por encima de sus posibilidades”. ¿Se refiere a los 165.000 euros anuales que usted cobra?

Extraído de:
http://www.escolar.net/MT/archives/2011/01/carta-a-mafo.html

jueves, 23 de diciembre de 2010

¿Vivirán las próximas generaciones peor que nosotros?

¿Crees que las próximas generaciones vivirán peor que nosotros? ¿Se refiere ese aserto a las próximas generaciones de todas las clases sociales? ¿hemos vivido por encima de nuestras posibilidades? ¿Te has comprado demasiados yates? ¿O simplemente una casa porque necesitas vivir en algún lugar?

Si quieres saber la respuesta a estas inquietantes preguntas, lee ESTE ARTÍCULO de Vicenç Navarro.

jueves, 24 de junio de 2010

Próximo programa: desenmascaramos la crisis, con Francisco Álvarez, experto en finanzas y en banca ética

Entrevistaremos a Francisco Álvarez, experto en finanzas y en banca ética. Francisco Álvarez Molina, además, es de origen humilde y perfectamente consciente del impacto de las finanzas (los famosos "mercados") en la vida de la gente corriente.

domingo, 13 de junio de 2010

GESTHA (Sindicato de Técnicos de Hacienda) RECHAZA EL RECORTE DE LOS SUELDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) consideran rechazables las medidas para acelerar la reducción del déficit, presentadas por el Presidente del Gobierno, y reclaman que se aprueben con la misma vigencia las siguientes medidas alternativas:

* Reducción de la economía sumergida española a la media europea podría aportar unos 38.000 millones (anualmente se evaden 88.000 millones en impuestos y cuotas de la Seguridad Social defraudadas).

* Prohibición de los movimientos especulativos y de las ventas en descubierto contra la Deuda Pública española y el euro en los mercados financieros que está provocando un sobrecoste en la financiación del Estado de 1.403 millones de euros, entre otros efectos perniciosos para la economía.

* Aumento de 5 puntos en el tipo impositivo de 295 entidades bancarias puede aportar 1.285 millones.

* Recuperación del Impuesto de Patrimonio de las grandes fortunas (47.614 contribuyentes con patrimonios individuales netos superiores a 1,5M pueden aportar 1.240 millones cada año).

* Elevación de la tarifa del Impuesto de la Renta a los ingresos superiores a 600.000 euros. (9.519 contribuyentes con bases liquidables generales superior a 600.000 euros pueden aportar 320 millones cada año).

* Eliminación de las ventajas de las rentas del ahorro a las ganancias patrimoniales especulativas y de las ventajas de los extranjeros residentes con ingresos hasta 600.000 euros anuales.

Lamentamos que el Gobierno haya optado por apretar el cinturón a pensionistas y empleados públicos, en vez de regular y controlar la especulación de los mercados financieros y los paraísos fiscales. La rebaja del 5% en el capítulo de costes de personal representará 1.378 millones en la Administración Central.

martes, 18 de mayo de 2010

Un ajuste que no toque el gasto social sí es posible


Un ajuste que no toque el gasto social sí es posible

Economistas de izquierdas plantean posibilidades de recorte para evitar la congelación de las pensiones o la rebaja del salario de los funcionarios anunciadas por Zapatero

12 de mayo de 2010. El Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero anuncia al país que no queda otra que meter la tijera al gasto social. La Unión Económica y Monetaria, ese fortín de estabilidad con el que Europa sueñadesde que Nixon hundió el sistema monetario mundial de Bretton Woods (1971), se tambalea. La descoordinación de los presupuestos de los países miembros, algunos como España con el déficit desbocado, descubre una Europa incapaz de impedir que los mercados tumben al euro. Hay que reducir el déficit y la única forma de ser contundente y convencer, asegura el Gobierno, es cortar hasta llegar a la carne (pensionistas, funcionarios, dependencia...). Ya no sirve con ceñir el traje. ¿Seguro?

Un grupo de economistas contrarios al capitalismo liberal consultados por Público han encontrado en 48 horas zonas donde ajustar el presupuesto para, si no evitar todas las medidas anunciadas, sí las más dolorosas. En una situación de emergencia como la que obliga al Ejecutivo a pedir los sacrificios que pide, es posible otro ajuste que tenga el efecto inmediato que exige Europa, aseguran. Porque, aunque la verdadera solución, según dichos expertos, pasa por una reforma fiscal que afecte a las rentas más altas, los grandes patrimonios y las empresas con más beneficio, esos cambios no tendrían efecto hasta 2012 (ver página 4).

El gasto militar es una de las partidas que permite un mayor ajuste

Uno de los recortes más polémicos son los 1.500 millones de euros que va a ahorrarse el Estado congelando las pensiones en 2011, medida que no afectará a las mínimas ni a las no contributivas pero que rompe con 25 años de subidas e incumple una norma legal emanada del Pacto de Toledo.

Alberto Montero y Alfredo Serrano, profesores de Economía de la Universidad de Málaga y la Pablo Olavide de Sevilla, respectivamente, y miembros de la Fundación CEPS, encuentran un buen pellizco que arrancar al gasto militar. Retirando las tropas de Afganistán, Líbano y Somalia (750 millones de ahorro) y eliminando la inversión en I+D de la industria militar prevista para 2010 (950 millones) se lograría el mismo efecto sobre los presupuestos públicos que congelando las pensiones, comentan. Si se recortan además los 1.400 millones previstos para inversión en armamento este año, añaden, tampoco sería necesario modificar el cómputo de las pensiones (ahorro de 500 millones) ni eliminar la retroactividad de las prestaciones para los dependientes (670 millones).

Arcadi Oliveres, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, apunta también al gasto militar como la gran partida a recortar, y sugiere que se incluya el gasto pendiente del avión de combate Eurofighter (preveía 10.795 millones hasta 2024) y lo pendiente de los 1.353 millones para 24 helicópteros de combate Tigre.

El recorte de la inversión pública podría limitarse con el fondo de la banca

Otra alternativa propuesta por Montero y Serrano es la eliminación de las exenciones que se aplican a los premios de loterías, apuestas y sorteos, que permitiría un ingreso a las arcas públicas de 1.165 millones, suficientes para ahorrarse la mitad del tijeretazo al sueldo de los funcionarios este año (2.250 millones).

Josep González Calvet, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, añade la supresión de cargos de libre designación, asesores que los políticos designan a dedo. Según este profesor, en la Administración española (autonomías incluidas) hay unos 25.000 puestos de este tipo, de los que podrían suprimirse 20.000 "sin impacto laboral". Como el sueldo medio ronda los 4.000 euros al mes, supondría un ahorro de 1.120 millones al año.

Serrano y Montero descubren otras partidas que podrían contribuir al ajuste, como la eliminación de la casillade asignación tributaria a la Iglesia católica de la declaración del IRPF, una anomalía del impuesto, ya que permite a un único colectivo la posibilidad de elegir el destino de parte de la recaudación. Con su supresión se incrementarían en 250 millones los ingresos de libre asignación. Si además se suprimiesen los sueldos para los profesores que imparten religión en centros escolares públicos (650 millones al año), ajustándose a las directrices de un Estado laico, se podrían mantener los 600 millones de la ayuda al desarrollo.

Los economistas consultados están a favor del recorte farmacéutico (785 millones en dos años) a través de la adecuación de los envases a la duración estándar de los tratamientos y los fármacos unidosis. También defienden la supresión del cheque-bebé, que asignaba la misma ayuda a cualquier nivel de renta.

Más inversión, menos banca
Otra de las partidas más cuestionadas son los 6.045 millones que pretenden recortarse de la inversión pública entre 2010 y 2011. Con la economía saliendo a pedales de la recesión, todos los recortes del gasto público, que equivalen a restar dinero al Producto Interior Bruto (PIB), suponen jugársela a sufrir recaídas. Los más graves son los que afectan al empleo, como la inversión.

¿Cómo lograr suplir ese recorte? Montero, Serrano y la catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona Miren Etxezarreta no han tardado en fijarse en el fondo dotado para ayudar al sector financiero a salvarse de sus excesos en los años de la burbuja inmobiliaria.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) recibió, con cargo a los Presupuestos Generales de 2009, una partida de 6.750 millones. Acudir al Frob no es gratis, de hecho tiene un alto precio para las entidades (un 7,75% mínimo a devolver en cinco años), pero los expertos citados no consideran que las arcas públicas estén para soportar esa inversión ni las emisiones de deuda posteriores hasta llegar a una dotación prevista de 90.000 millones.

La cantidad ya dotada o parte podría recuperarse ahora que aún no ha sido utilizada (aunque algunas cajas en proceso de fusión ya han pedido parte) en lugar de mandar el eterno mensaje al sector financiero de que sus ganancias son privadas y sus pérdidas, socializadas.

Extraído de:
http://www.publico.es/espana/313091/ajuste/toque/gasto/social/posible

viernes, 14 de mayo de 2010

Alternativas a los recortes sociales

Otra Solución también es posible:

- Recuperar el Impuesto de Patrimonio para fortunas superiores a 1 millón de Euros: 2.200 millones Euros al año.
- Gravar el IRPF a las rentas superiores a 8.000 Euros mensuales al 50% (43% actual): 2.900 millones Euros anuales.
- Gravar las SICAV (Sociedades de Inversión de Grandes Fortunas) al 20% (1% actual): 2.000 millones Euros al año.
- Subir el Impuesto de Sociedades a Grandes Empresas (capital superior a 1.000 millones) al 35%: 2.500 millones.
- Retirada del Ejercito de Afganistán: 400 millones de Euros.

Suma total: 10.000 millones de Euros

Añadiría:
-Reducir, o mejor, eliminar la asignación del estado a la Iglesia Católica (más de 6.000 millones de euros; incluye, según datos de 2009: mantenimiento de su patrimonio (200 millones para 280 museos y 103 catedrales), educación (4.100 millones) y sanidad (2.048 millones).
-Cobro, por parte de la administración del IBI a los inmuebles de la Iglesia católica (actualmente no pagan IBI).
-Recuperar el Impuesto de Sucesiones.
-Recuperar el Impuesto de Lujo.
-Lucha en serio contra el fraude fiscal (empresas).

¡Que no nos engañen más!

Distribuid esto por correo para que tod@s podamos conocer como nos quieren manejar.