Mostrando entradas con la etiqueta Alternativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alternativas. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de noviembre de 2015

viernes, 15 de mayo de 2015

15-5-15: SÍ SE PUEDE, candidatura de unidad popular de Alcobendas y Sanse

Nos visitan miembros de la candidatura SÍ SE PUEDE: Iván Cardador, candidato a la alcaldía por San Sebastián de los Reyes y Antonio Masa, número cuatro de la candidatura. Entrevistamos también a Eduardo Andradas, candidadto de SÍ SE PUEDE en Alcobendas.




viernes, 24 de abril de 2015

24-4-15: Homenaje a Eduardo Galeano




Creemos muy merecido y necesario un homenaje a este escritor, recientemente fallecido. Su altura humana, las verdades que difunde, la sinceridad de su voz, la dignidad de su postura personal no tienen parangón. 
Gracias, Eduardo Galeano.


También disponible en:

domingo, 12 de abril de 2015

10-4-15: El cuerpo y su sabiduría escondida


Con Ana Nieto (Reportera de Interiores) y Borja Gasset Ramírez de Haro nos adentramos en el mundo de la conciencia corporal. 

¿Se puede escuchar al cuerpo? ¿Tiene el cuerpo memoria? ¿Qué relaciones hay entre cuerpo, mente y emociones? ¿Es importante la respiración? 







También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:


sábado, 13 de septiembre de 2014

12-9-14: La revolución interior, con Ana Nieto

Hoy viernes 12 de septiembre comienza la nueva temporada de OTE, la undécima. 

Tenemos el placer de recibir a Ana Nieto, alguien que se ha preocupa do de pensar y también fomentar la revolución interior. Creo que el tema y la invitada son de entidad. Seguro que nos va a hacer pensar a todos-as.

Véase:
www.larevolucioninterior.org
¡Que lo disfrutéis!




También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


sábado, 24 de mayo de 2014

16-5-14: "El hilo de la memoria" (con Marisa Peña)


"El hilo de la memoria" (con Marisa Peña) 


"Para el próximo abril tengo en proyecto con Unaria ediciones El hilo de la memoria, una misce lánea de textos en verso y en prosa sobre la memoria histórica de mi familia, tejido a través de mis recuerdos familiares y mis reflexiones sobre el tema. Por lo demás seguir adelante, si me llaman y me interesa voy, si no cuentan conmigo tal día hizo un año, yo sigo escribiendo y reconociéndome en lo que hago, con dignidad; lo demás es sólo impostura, y sobra." 
Hoy hablamos de "El hilo de la memoria".





También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:

viernes, 21 de marzo de 2014

21-3-14: Marchas de la DIGNIDAD

Entrevistamos a miembros de las Marcha de la Dignidad, que han llegado hoy a la zona norte de Madrid, para mañana concentrarse y manifestarse en Madrid. 
NO AL PAGO DE LA DEUDA

NI UN RECORTE MÁS

FUERA LOS GOBIERNOS DE LA TROIKA

PAN, TRABAJO Y TECHO PARA TODOS Y TODAS



miércoles, 5 de marzo de 2014

28-2-14: ¡Podemos!


Con Patricia Santiago, Eduardo Andradas y Miguel Urbán. Interesantísimo.


http://www.podemos.info/




También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


sábado, 21 de diciembre de 2013

20-12-13: "Mujeres Libres", mujeres libertarias

El machismo, el patriarcado es la mayor escuela de opresión de unos seres humanos sobre otros; probablemente no hay escuela de más calado. "Mujeres Libres", en 1936, vino a luchar contra la triple o presión de que eramos objeto las mujeres: por mujeres, por obreras, y por ignorantes. Surgió en el seno de la CNT, en el contexto de la lucha contra la opresión, la lucha por la libertad y la dignidad que llevaron a cabo los anarquistas.




También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:

miércoles, 17 de abril de 2013

“Los mineros que apoyaron a Thatcher para mí están muertos”


Pat Crowe, un ex minero de 62 años que fue a la huelga durante un año contra Margaret Thatcher recuerda su lucha en los disturbios del 84 el mismo día en que Londres celebra el funeral de la Dama de Hierro

Las consecuencias de aquel año siguen muy presentes en su memoria y en la convivencia de las antiguas comunidades mineras de Reino Unido

Maruxa Ruiz del Árbol   - Mansfield, Reino Unido
16/04/2013 - 23:49h  

Pat Crowe, minero en 1984: "La lucha de Thatcher no era solo un ataque a los mineros, sino a los trabajadores y sobre todo a los sindicatos". 

Pat Crowe no lamenta la muerte de Margaret Thatcher ni asistirá hoy a la marcha fúnebre en Londres para honrar a la Dama de Hierro. Él vive en Mansfield (Nottinghamshire, Inglaterra), una de las antiguas cuencas mineras que cambiaron radicalmente su aspecto con las reformas de la primera ministra británica.

En 1983 esta ciudad de Notthinghamshire, en el centro-norte de Inglaterra, era hogar de 3.000 mineros que vivían de extraer carbón en una de las tres canteras de la zona. Hoy, 30 años más tarde, lo único que queda es una minúscula Oficina de Mineros  Retirados en la que nos recibe Crowe. “Aún hoy si me cruzo con alguno de los mineros que decidieron apoyar a Thatcher, les ignoro y, al contrario, cualquiera de los que resistió conmigo un año de huelga se parará a preguntar qué tal estoy”.

Emocionado, habla de aquel año como el mejor y el peor de su vida y salta constantemente de las anécdotas a la reflexión política. Sindicalista convencido desde los 16 años y expiquetero aguerrido, cree que la batalla que perdieron los mineros en marzo de 1985 contra Thatcher fue una batalla perdida por la clase obrera británica y mundial. La pesada respiración de su neumoconiosis (una enfermedad asociada a la minería) acompaña su relato.
“Conocí a algunos refugiados chilenos durante las huelgas. En aquel tiempo muchos de nosotros llevábamos insignias en reconocimiento al número y el tipo de acciones que habíamos llevado a cabo a favor de la causa. Un amigo mío tenía uno con el dibujo de una paloma negra. Uno de estos refugiados exiliados de la dictadura de Pinochet se acercó a mi amigo: “Quiero ese emblema” y mi colega le respondió: ‘No, ¿y sabes por qué? Porque tienes que haber estado al menos en 50 piquetes para lucir uno de estos. Entonces el chileno se quitó una insignia que llevaba en la solapa y dijo: “Te la cambio. Quien lleva esta insignia en Chile, muere”.


Para Crowe, aquel fue un momento clave. “Me abrió los ojos”, asegura. Ninguno de nosotros se daba cuenta de lo que estaba pasando en otras partes del mundo hasta entonces. “Muchos de nosotros nos convertimos en animales políticos porque conocimos muchas otras luchas mientras nos dejábamos la piel en la nuestra”. Por entonces Pat tenía 31 años.

¿Cambió ese sentimiento de solidaridad después de que perdieran la lucha contra las reformas de Thatcher?

Después del 85, cuando los sindicatos se dieron por vencidos había mucho odio. Los mineros leales en Nottinghamshire sintieron que habían sido abandonados por su propia gente. Fue entonces cuando se dividieron los sindicatos y cuando se produjo la escisión del NUM (Sindicato Nacional de Mineros, en sus siglas en inglés) (Nottinghamshire es conocida como la región en que más mineros se negaron a ir a la huelga, algo excepcional en el país, donde la huelga del 84 se apoyó mayoritariamente.) En mi cantera trabajábamos 1.000 hombres, de los cuales sólo 139 fuimos a la huelga. Desde ese día hasta que me muera yo tengo 138 amigos. Hoy, si paseo por la calle y uno de esos 138 personas se cruza conmigo, vendrá a saludarme, me dará la mano y dirá ‘hola, ¿qué tal?’. Esa es una camaradería que ha resistido durante estos años. También el mismo odio está ahí para aquellos que lucharon contra nosotros, en contra de sus propios intereses.

¿Entonces, sigue sin saludar a quienes no fueron a la huelga?

Entiendo que hubo personas que necesitaban el dinero para alimentar a sus familias y pagar sus hipotecas, aunque no lo comparto. Por quienes sigo sintiendo odio fue por los mineros que lucharon contra los piquetes, sobre todo por algunos de los llamados funcionarios de los sindicatos del UDM. Ellos lucharon del lado de Thatcher. Para mí, están muertos.

¿Cómo diría que ha cambiado esta comunidad después de aquel periodo?

En esta región había 35 minas en 1983 y tres de ellas estaban en un perímetro de tres kilómetros de aquí. Por entonces el plato estaba lleno. Había dinero, gente en la calle, los pubs estaban a rebosar… claro, tenías a 3.000 mineros (1.000 por mina) y todos los servicios que eso creaba alrededor: las enfermerías, las mujeres que trabajaban en la cantina de la mina, las escuelas de ingenieros de minas que nacían alrededor…

¿Qué pasó después de las huelgas?

Después de las huelgas y hasta los años 90 comenzaron a cerrar todas las minas y todo aquello desapareció. El paro subió al 50%. Las disputas siguieron latentes durante algún tiempo. Muchos de nosotros tuvimos juicios. Yo incluido. Acabé en los tribunales por no dejar entrar en el club social de mi cantera a los trabajadores afiliados a la UDM (Sindicato de Mineros Democráticos, el sindicato escindido del NUM que promovía poner fin a la huelga y llegar a un acuerdo con Thatcher). El juez dijo que aquel club se dividiría en dos y ningún hombre de la UDM se sentaría en la misma mesa de un minero del NUM. Ese club ya no existe.

¿Cuál es la relación que ha quedado entre el resto de regiones mineras y Nottinghamshire?

Los sindicatos de todas las regiones nos odian: Yorkshire, Kent, Gales, Escocia… En el año 82 antes todos los mineros acordamos en votación en un congreso del NUM que iríamos a la huelga si las minas cerraban. En el 84, cuando pusimos en marcha esa protesta contra el plan de Thatcher, Nottingham decidió ir en contra y hoy todo el país está pagando las consecuencias de aquello. Si Notthingham hubiera salido a la calle, habríamos ganado y Maggy Thatcher habría perdido. Aquella decisión destruyó a los sindicatos de este país. Desde entonces los sindicalistas de este país no tienen poder porque Thatcher logró arrebatárnoslo.

¿Se arrepiente usted de algo?

No, yo miro para atrás y pienso que tomé la decisión adecuada, que pasé un año sin salario pero que viví uno de los años más felices de mi vida. Aquellas navidades fueron épicas. Nos llegaron regalos de toda la nación. Mi hijo nació en mitad de aquel año, en julio de 1984, y pudo tener un carrito gracias a la solidaridad de algún desconocido. Fue mandado por alguien. Yo no lo compré. La gente se solidarizó porque veían que esto no era sólo una batalla para los mineros sino por la supervivencia de los sindicatos.

¿Ya entonces había conciencia en el país de que era un momento que definiría el rumbo de la historia?

Mucha gente sabía que no era solo un ataque a los mineros, era un ataque a los trabajadores y sobre todo a los sindicatos. Por eso recibimos tanto apoyo. Si miras a la historia de este país, las únicas veces que los obreros han ganado algo ha sido en los 50, 60 y 70 cuando en el Parlamento teníamos obreros, mineros, profesores de escuela y enfermeras. Teníamos gente de clase trabajadora en el Parlamento. Si miras ahora, habrá uno o dos. La mayoría de ellos son abogados o políticos de carrera. No tienen experiencia ni empatía con los trabajadores. 

Extraído de:
http://www.eldiario.es/internacional/mineros-apoyaron-Thatcher-muertos_0_122488629.html

domingo, 27 de enero de 2013

Yo desobedezco. ¿Y tú?


Excelente artículo de Esther Vivas que recomiendo.

Yo desobedezco. ¿Y tú?
Esther Vivas

Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. "La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad" señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles..., no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público... se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.

La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto blanco sobre negro la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la "fiesta" del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos. 

Esther Vivas

Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo "mérito" de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a "políticos y banqueros". Y a partir de allí, la "democracia", la Constitución, la Monarquía... han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables.

La ocupación de plazas fue en si mismo un acto de desobediencia civil masivo, en el que los de abajo se reconocieron como mayoría social y retaron a los de arriba. Desde entonces, la desobediencia nos acompaña. No es que no existiera antes, simplemente se ha multiplicado y su audiencia amplificado. Cuando desahucian diariamente a 532 personas, mientras entre tres y seis millones de viviendas permanecen vacías, ocupar domicilios para darles un uso social se convierte en un derecho, ilegal pero legítimo. Cuando un millón de personas son estafadas por las preferentes, se bloquean y se ocupan bancos para exigir que los ahorros de toda una vida, ahora robados, sean devueltos. Cuando nos recortan en sanidad y educación, ocupamos, entonces, hospitales, ambulatorios y escuelas en defensa de lo público. 

El "no pago" se ha extendido, también, como modo de protesta. No pago el transporte público tras el aumento abusivo de tarifas, no pago en Catalunya el "atraco" de los peajes, no pago el "repago" del euro por receta o la propuesta ahora de no pagar en Barcelona el aumento de la tasa del agua... No pagamos porque hemos pagado demasiado, mientras unos pocos no han pagado nada y saquean nuestros bolsillos para saldar sus deudas privadas. 

A pesar de que el Gobierno intenta criminalizar la protesta, no le está resultando nada fácil, porque la "mayoría silenciosa", a la que el presidente Mariano Rajoy agradecía su silencio tras la acción del 25S Rodea el Congreso, está más de acuerdo con aquellos que se indignan y desobedecen que con quienes ajustan y recortan. Así lo han señalado las encuestas de varios medios de comunicación, poco susceptibles de ser considerados "antisistema". Quizá las movilizaciones han perdido masividad, pero el malestar persiste y una mayoría social se reconoce en ellas.

La desobediencia, como bien ha demostrado la historia, ha permitido conseguir avances en su momento inimaginables. ¿Qué sería del derecho a voto de las mujeres sin las sufragistas, de los derechos civiles en Estados Unidos sin Rosa Parks o de la abolición del Servicio Militar Obligatorio aquí sin los insumisos?. Nada de todo esto se hubiese conseguido. Hoy, como ayer, el futuro es de quienes creen en el nosotros y desobedecen.


*Artículo publicado en Público, 25/01/2013.
+info: www.esthervivas.com

Para saber más sobre Esther Vivas, puedes escuchar la entrevista que le hicimos hace no mucho:


domingo, 20 de enero de 2013

Entrevista ("entrebestia") con Kalvellido


Nuestra amiga y reputada periodista y escritora Enriqueta de la Cruz entrevista a nuestro amigo y reputado dibujante ("debuante de mielda" se define él) Kalvellido.

No es poco.


Además, es el inicio de toda una serie de entrevistas que hacen falta en la comunicación actual.



¿Sería este un momento de la "entrebestia"?

sábado, 19 de enero de 2013

18-1-13: Chicho S. Ferlosio, juglar libertario y satírico (2º parte)

Reincidimos, y dedicamos el programa a la figura de Chicho Sánchez Ferlosio, cantautor anarquista, de los que no tienen pelo s en la lengua (como nos gusta a nosotros). Tan desconocido para el gran público como necesario. El Brassens español.




También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


(Si este programa te gusta, compártelo con tus contactos.)