Mostrando entradas con la etiqueta Para mear y no echar gota. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Para mear y no echar gota. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

Ansar

El ex-presidente  AZNAR publica lo siguiente en su libro de memorias: 

“La primera vez que supe que no era un ser humano corriente, lo recuerdo bien, fue cuando ETA voló mi coche conmigo dentro. Salí de allí, envuelto en llamas, y pensé: ¿cómo es posible que haya sobrevivido? Nadie se lo explicaba. Los médicos no encontraban una respuesta, tampoco mi personal de seguridad. A todo el mundo le pareció… milagroso. Esa noche soñé con Dios. Era una luz, no tenía rostro, pero sí voz. Me iluminó con su haz y me dijo: “Jose Mari, si te he salvado es porque te necesito vivo para que lideres a la humanidad”. Me dijo un par de cosas más, pero son personales. Aquella experiencia me cambió, por supuesto. Desde entonces soy mucho más humilde.” 

miércoles, 11 de julio de 2012

Goldman Sachs acumula carbón colombiano en Asturias


La operación especulativa del grupo de banca de inversión pasa por vender miles de toneladas en el mercado de futuros para obtener un beneficio astronómico

El grupo Goldman Sachs (uno de los principales nombres del mundo en la banca de inversión y valores, eso que se llama los mercados) almacena en el puerto asturiano de El Musel, situado en Gijón, centenares de miles de toneladas de carbón colombiano pagado al contado y que pretende vender en el mercado de futuros, una operación especulativa con la que espera obtener un beneficio astronómico.

A día de ayer, el carbón se pagaba en Europa a 89,40 dólares por tonelada; mientras que los futuros sobre el mineral eran estos: 90, a un mes; 90,25, a dos meses; 91,85, para el último trimestre; y 97 dólares por tonelada a un año. Es evidente que los mercados prevén una tendencia alcista (también en EEUU), por lo que la empresa neoyorquina se asegura un buen negocio con sus reservas en Gijón. Especialmente porque el precio en América es mucho más barato: 61,35 dólares por tonelada ahora y 72,6 a un año.

El diario asturiano La Nueva España desveló hace días una operación cerrada por la dirección del puerto, que consiste en hacer acopio de mineral en los diques gijoneses. Según el periódico, ya se han descargado 156.300 toneladas llegadas a Gijón desde Puerto Bolívar en el buque Rugia y se espera la llegada de otro flete similar. Incluso, están sobre la mesa otros dos envíos de carbón que elevarían a 600.000 toneladas el material total almacenado al final en tierras gijonesas.

Pero esta segunda remesa debe ser autorizada por el equipo directivo del puerto y ahí ha surgido una complicación, ya que tanto la Presidencia como el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria han sido renovados tras la victoria del PSOE en las elecciones autonómicas del pasado mes de marzo. "No puedo apoyar una operación especulativa como ésta cuando mis paisanos están haciendo a pie 400 kilómetros para luchar por un sector del que depende mi tierra", dice a Público.es un consejero del puerto nacido en Langreo, en la cuenca del Nalón.

El equipo nombrado por el conservador Francisco Álvarez-Cascos negoció el almacenamiento del carbón colombiano y dejó en el aire la segunda mitad de la operación, que ahora debe ser confirmada por el equipo del socialista Javier Fernández. Autorizar una operación como ésta crea serios problemas a los consejeros representantes del Principado, más cercanos ideológicamente a los sindicalistas de UGT y CCOO que han organizado la marcha minera a Madrid.

Un secreto a voces

La convivencia de carbón importado con mineral autóctono es habitual en Asturias (y en todas las zonas mineras de España, de hecho) y está detrás de un fraude que es la bestia negra de muchos de sus habitantes. Se trata de que las extractoras hacen pasar por carbón nacional (que las térmicas deben pagar a un precio fijado por ley con criterios políticos, para ayudar a sostener las comarcas que dependen de la actividad minera) material adquirido a bajo coste en el mercado internacional.

En los años noventa, una tonelada de carbón español se pagaba hasta tres veces más caro de lo que costaba comprarlo fuera y ponerlo en Asturias (incluidos, el flete, la descarga, el almacenamiento y todos los demás gastos), lo que convertía la operación en un negocio redondo... Negocio redondo e ilegal, por lo que es imposible calcular cuántas toneladas se introdujeron ilícitamente en ese mercado. Baste con saber que el carbón se negocia en centenares de miles de toneladas y que estas operaciones fueron durante mucho tiempo un secreto a voces en el sector. "El carbón sigue siendo un buen negocio", afirma un exdirector general de Minas del Gobierno Autonómico.

Pero de ese fraude hay que hablar en pasado porque la reducción de las plantillas en la minería del carbón y otras medidas de rebaja de gastos han situado el precio del carbón español a un nivel en que el fraude ya no es tan rentable; máxime desde que aumentó la vigilancia para evitar el delito, un éxito que está en el haber de los poderosos sindicatos mineros SOMA (una federación de UGT) y CCOO. En el debe, las centrales tienen su férreo control de la política asturiana, su gestión caprichosa de las subvenciones estatales y europeas y algunos episodios oscuros de sus dirigentes (enriquecidos escandalosamente a la sombra de la lucha obrera).

El magnate español de las minas
La otra cara de esa moneda del ingente caudal de dinero que se mueve en la minería del carbón está en el empresariado. Y en este sentido hay que citar dos nombres: la sociedad anónima Hulleras del Norte (Hunosa, de capital público) y el ingeniero Victorino Alonso, presidente de la patronal Carbounión y propietario de la mayoría de las minas de España.

¿Cómo puede un solo señor de 59 años acumular tanto dinero como para ser, de lejos, el primer empresario de carbón del país cuando era insolvente hace tres décadas? Es una pregunta que nadie sabe responder. Ni siquiera la Justicia, que le ha investigado varias veces en las instancias más altas del país y de su tierra (incluidos, el Tribunal Superior de Castilla y León -Alonso es leonés- y el Tribunal Supremo).

El caso es que Victorino Alonso es propietario de una telaraña de empresas -los jueces han conseguido acreditar catorce, pero seguro que son más- entre las que figuran Unión Minera del Norte (UMINSA) y Coto Minero Cantábrico, las dos primeras compañías españolas del sector. Alonso tiene dos líneas argumentales que esgrime continuamente: por una parte, responde que no sabe cuando se le pregunta de dónde procede su dinero (y lo hace incluso en los tribunales) y retiene la nómina de sus trabajadores cuando el Estado le retrasa las ayudas que percibe.

Así las cosas, en la protesta minera que hoy llega a Madrid se juega con el futuro de mucha gente: miles de mineros; centenares de miles de habitantes de las comarcas carboneras de Asturias, León, Palencia, Teruel, etcétera; decenas de miles de comerciantes cuyas ventas caerían a cero si se elimina el sector... y un ingeniero leonés llamado Victorino Alonso, al que jamás se le ha visto con una pancarta.

Un conocido analista político asturiano resume así la situación: "A día de hoy, los mineros ya han perdido su salario y puede que, en unos meses, no tengan empleo; pero habrá quien siga ganando dinero con el carbón que extrajeron ellos".


Extraído de:

miércoles, 23 de marzo de 2011

Los amigos de Gadafi


La última vez que un escuadrón de cazas italianos sobrevoló Libia fue el 1 de septiembre de 2009. Ese día no tiraron bombas. Fue un vuelo de homenaje de las Flecce Tricolori: una patrulla acrobática de la fuerza aérea italiana que participó en los fastos por los 40 años de la dictadura del coronel Gadafi. Fue “una conmemoración histórica”, según uno de los allí presentes: el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos.

Si el coronel decide huir de Trípoli y refugiarse en algún otro lugar, podría probar en Madrid. Ya tiene la llave de oro de la ciudad. Se la entregó Gallardón, en 2007, durante un emotivo acto en el que el alcalde elogió “los lazos históricos y culturales” que unen a ambos países. En ese mismo viaje, su primera visita oficial a España, también fue recibido por Zapatero y por el rey. Juan Carlos de Borbón incluso le permitió pasar revista a una compañía de la Guardia Real al tiempo que la banda de música interpretaba una marcha militar: “El viejo almirante”. La visita de Gadafi fue muy rentable para algunos. Las ventas de armas españolas para el ejército del dictador que hoy combatimos crecieron un 7.700 por ciento.

El rey devolvió el viaje oficial en 2009, acompañado, entre otros, por el verdadero jefe de la diplomacia española: el presidente de Repsol, Antonio Brufau. Zapatero repitió el homenaje hace menos de un año y se convirtió así en el segundo presidente del Gobierno español en pisar Libia. El primero fue Aznar, en 2003, y de aquella reunión quedó una bonita amistad, hoy olvidada. Aznar y Gadafi se volvieron a ver en 2007, en una cena privada en Sevilla. Probablemente, como en todas esas reuniones, hablaron del infinito respeto por los derechos humanos.


Extraído de:
http://www.escolar.net/MT/archives/2011/03/los-amigos-de-gadafi.html.

domingo, 19 de diciembre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

La publicidad llega a las aulas de los colegios italianos (hasta en la sopa, vamos)

Los efectos de la crisis y la recesión económica han provocado que el gobierno italiano se disponga a llevar la publicidad de las empresas privadas a las aulas de los colegios italianos, en lo que algunas califican como una iniciativa carente de ingenio que mantiene como principal objetivo el financiar diferentes actividades educativas.

En algunas regiones y pronvincias del país como la de Barletta-Andria-Tani, la convocatoria para el concurso de la publicidad que figurará en sillas y mesas como soporte publicitario ya está en marcha.

Las empresas o marcas que deseen publicitarse en estos nuevos espacios publicitarios podrán promocionarse asegurándo la visibilidad y promoción de sus anuncios y productos dirigidos a un segmento de mercado perfectamente segmentado y definido.

La idea original de esta nueva iniciativa surge inicialmente de las diferentes peticiones y sugerencias de los responsables de las escuelas del lugar con el objetivo de comprobar si mediante este tipo de estrategias, los centros pueden llegar a ser realmente autosuficientes para generar los recursos necesarios para seguir adelante.

Sin embargo, la idea de llevar la publicidad a las aulas ha sido criticada desde otros colectivos y partidos políticos. En este sentido, Antonio Decaro, cabeza visible del Partido Demócrata en la provincia señaló que a los chicos 'les parecerá que van de compras' en lugar de a clase.
Extraído de:
http://www.puromarketing.com/9/8138/publicidad-llega-aulas-colegios-italianos.html

domingo, 20 de junio de 2010

Más barbaridades de Aguirre

El cole segregacionista que Alcorcón no quiere

Un colegio dedicado al Papa, que separa a niños y niñas, abrirá sus puertas en una parcela de suelo público en septiembre

El colegio concertado de Alcorcón que separará a los niños de las niñas abrirá sus puertas el próximo mes de septiembre, con el arranque del curso escolar. Aunque las obras acaban de comenzar, en apenas tres meses las grúas que ocupan hoy el solar de 26.000 metros cuadrados situado en el Ensanche Sur serán sustituidas por aulas que ocuparán los 300 alumnos que ya se han matriculado para el próximo curso 2010-2011.

Casi un centenar de personas, padres de los futuros alumnos en su mayoría, así como el obispo de la Diócesis de Getafe, Monseñor Joaquín María López de Andújar, han asistido hoy a la colocación y bendición de la primera piedra de este colegio de ideario católico.

Este primer centro de la Fundación Educatio Servanda contará, una vez finalicen las obras, con 70 aulas que pretenden dar servicio a más de 1.800 alumnos, tantos niños como niñas, que estarán separados por clases en los niveles de Primaria y Secundaria.

Según ha explicado el presidente de la Fundación, Juan Carlos Corbera, "está comprobado y demostrado en las estadísticas que se rinde más académicamente en algunos niveles cuando se atiende por separado a niños y niñas", y de ahí la configuración elegida.

Bautizado con el nombre de Juan Pablo II, este centro educativo concertado será el primero con el que cuente el nuevo barrio del Ensanche Sur, formado por más de 6.000 viviendas públicas.

Quejas vecinales
Sin embargo, algunos vecinos no han visto con buenos ojos que la Comunidad de Madrid haya adjudicado la parcela que le cedió el ayuntamiento a la fundación, con el fin de levantar este centro concertado que segrega al alumnado por sexos.

Asociaciones vecinales, de mujeres, sindicatos y los partidos PSOE e IU han formado la Plataforma de Alcorcón en Defensa de la Enseñanza Pública, impulsora en el último año de diversas movilizaciones por la ciudad.

Mientras, el ayuntamiento ha acudido a los juzgados, donde sigue en tramitación el recurso contencioso-administrativo que ha interpuesto a la Comunidad de Madrid por la concesión de este suelo a una entidad privada.

Sin sentencia aún y con el colegio ya en marcha, desde el Consistorio ven "incomprensible" que la Comunidad permita este tipo de centros y luego no tenga recursos para la gestión de aquellos ya terminados con recursos municipales, como las escuelas infantiles de Los Pinos y Pablo Neruda, asegura el concejal de Educación, Fernando Clouté.

Desde la corporación municipal piden a la Comunidad que construya colegios, escuelas infantiles y un instituto en esta zona sur de la ciudad, para lo que han cedido nuevos terrenos.

Ver:
http://www.publico.es/espana/321963/cole/segregacionista/alcorcon/quiere/abrira/septiembre

martes, 18 de mayo de 2010

Un ajuste que no toque el gasto social sí es posible


Un ajuste que no toque el gasto social sí es posible

Economistas de izquierdas plantean posibilidades de recorte para evitar la congelación de las pensiones o la rebaja del salario de los funcionarios anunciadas por Zapatero

12 de mayo de 2010. El Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero anuncia al país que no queda otra que meter la tijera al gasto social. La Unión Económica y Monetaria, ese fortín de estabilidad con el que Europa sueñadesde que Nixon hundió el sistema monetario mundial de Bretton Woods (1971), se tambalea. La descoordinación de los presupuestos de los países miembros, algunos como España con el déficit desbocado, descubre una Europa incapaz de impedir que los mercados tumben al euro. Hay que reducir el déficit y la única forma de ser contundente y convencer, asegura el Gobierno, es cortar hasta llegar a la carne (pensionistas, funcionarios, dependencia...). Ya no sirve con ceñir el traje. ¿Seguro?

Un grupo de economistas contrarios al capitalismo liberal consultados por Público han encontrado en 48 horas zonas donde ajustar el presupuesto para, si no evitar todas las medidas anunciadas, sí las más dolorosas. En una situación de emergencia como la que obliga al Ejecutivo a pedir los sacrificios que pide, es posible otro ajuste que tenga el efecto inmediato que exige Europa, aseguran. Porque, aunque la verdadera solución, según dichos expertos, pasa por una reforma fiscal que afecte a las rentas más altas, los grandes patrimonios y las empresas con más beneficio, esos cambios no tendrían efecto hasta 2012 (ver página 4).

El gasto militar es una de las partidas que permite un mayor ajuste

Uno de los recortes más polémicos son los 1.500 millones de euros que va a ahorrarse el Estado congelando las pensiones en 2011, medida que no afectará a las mínimas ni a las no contributivas pero que rompe con 25 años de subidas e incumple una norma legal emanada del Pacto de Toledo.

Alberto Montero y Alfredo Serrano, profesores de Economía de la Universidad de Málaga y la Pablo Olavide de Sevilla, respectivamente, y miembros de la Fundación CEPS, encuentran un buen pellizco que arrancar al gasto militar. Retirando las tropas de Afganistán, Líbano y Somalia (750 millones de ahorro) y eliminando la inversión en I+D de la industria militar prevista para 2010 (950 millones) se lograría el mismo efecto sobre los presupuestos públicos que congelando las pensiones, comentan. Si se recortan además los 1.400 millones previstos para inversión en armamento este año, añaden, tampoco sería necesario modificar el cómputo de las pensiones (ahorro de 500 millones) ni eliminar la retroactividad de las prestaciones para los dependientes (670 millones).

Arcadi Oliveres, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, apunta también al gasto militar como la gran partida a recortar, y sugiere que se incluya el gasto pendiente del avión de combate Eurofighter (preveía 10.795 millones hasta 2024) y lo pendiente de los 1.353 millones para 24 helicópteros de combate Tigre.

El recorte de la inversión pública podría limitarse con el fondo de la banca

Otra alternativa propuesta por Montero y Serrano es la eliminación de las exenciones que se aplican a los premios de loterías, apuestas y sorteos, que permitiría un ingreso a las arcas públicas de 1.165 millones, suficientes para ahorrarse la mitad del tijeretazo al sueldo de los funcionarios este año (2.250 millones).

Josep González Calvet, profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, añade la supresión de cargos de libre designación, asesores que los políticos designan a dedo. Según este profesor, en la Administración española (autonomías incluidas) hay unos 25.000 puestos de este tipo, de los que podrían suprimirse 20.000 "sin impacto laboral". Como el sueldo medio ronda los 4.000 euros al mes, supondría un ahorro de 1.120 millones al año.

Serrano y Montero descubren otras partidas que podrían contribuir al ajuste, como la eliminación de la casillade asignación tributaria a la Iglesia católica de la declaración del IRPF, una anomalía del impuesto, ya que permite a un único colectivo la posibilidad de elegir el destino de parte de la recaudación. Con su supresión se incrementarían en 250 millones los ingresos de libre asignación. Si además se suprimiesen los sueldos para los profesores que imparten religión en centros escolares públicos (650 millones al año), ajustándose a las directrices de un Estado laico, se podrían mantener los 600 millones de la ayuda al desarrollo.

Los economistas consultados están a favor del recorte farmacéutico (785 millones en dos años) a través de la adecuación de los envases a la duración estándar de los tratamientos y los fármacos unidosis. También defienden la supresión del cheque-bebé, que asignaba la misma ayuda a cualquier nivel de renta.

Más inversión, menos banca
Otra de las partidas más cuestionadas son los 6.045 millones que pretenden recortarse de la inversión pública entre 2010 y 2011. Con la economía saliendo a pedales de la recesión, todos los recortes del gasto público, que equivalen a restar dinero al Producto Interior Bruto (PIB), suponen jugársela a sufrir recaídas. Los más graves son los que afectan al empleo, como la inversión.

¿Cómo lograr suplir ese recorte? Montero, Serrano y la catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona Miren Etxezarreta no han tardado en fijarse en el fondo dotado para ayudar al sector financiero a salvarse de sus excesos en los años de la burbuja inmobiliaria.

El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) recibió, con cargo a los Presupuestos Generales de 2009, una partida de 6.750 millones. Acudir al Frob no es gratis, de hecho tiene un alto precio para las entidades (un 7,75% mínimo a devolver en cinco años), pero los expertos citados no consideran que las arcas públicas estén para soportar esa inversión ni las emisiones de deuda posteriores hasta llegar a una dotación prevista de 90.000 millones.

La cantidad ya dotada o parte podría recuperarse ahora que aún no ha sido utilizada (aunque algunas cajas en proceso de fusión ya han pedido parte) en lugar de mandar el eterno mensaje al sector financiero de que sus ganancias son privadas y sus pérdidas, socializadas.

Extraído de:
http://www.publico.es/espana/313091/ajuste/toque/gasto/social/posible

jueves, 1 de abril de 2010

lunes, 19 de octubre de 2009

Espe-jo+de-lo-que-somos


La 'Gürtel' tritura el discurso de austeridad de Aguirre

Los más de 300 contratos que Madrid dio a la trama dibujan una política de despilfarro y culto a la personalidad avalada por la misma dirigente que propugna "adelgazar la Administración"
Cuando en junio de 2008 Esperanza Aguirre se enfundó en el discurso de la austeridad y redujo su Gobierno para "adelgazar la Administración", nada se sabía aún de los manejos de la trama Gürtel. Ni que las empresas de la enmarañada red habían logrado entre 2004 y 2008 más de tres millones de euros en contratos del Ejecutivo madrileño, todos ellos, menos dos, otorgados a dedo. Desde luego, tampoco se sabía que la mayor parte de esos 342 contratos tenían por objeto glorificar la figura de Aguirre. No a cualquier precio, pero sí a cualquiera que fuese inferior a 12.000 euros. O que aparentase serlo.

El repaso de las facturas madrileñas incluidas en el sumario del caso Gürtel dibuja una política de despilfarro y culto a la personalidad practicada, justamente, por el Gobierno de una de las dirigentes que con mayor ahínco defiende la reducción del gasto público y el "intervencionismo" estatal.

Esas mismas facturas constatan que las empresas de la trama servían para todo: para instalar una y otra vez una pantalla de plasma, para decorar con flores falsas el patio de la sede presidencial e, incluso, para tareas que muchos ciudadanos presumen gratuitas, como inaugurar un colegio, visitar un centro de salud o presentar un libro de cartas de amor. Pero nada de ello salía gratis. Mientras el Gobierno de Madrid adelgazaba, engordaban sus cuentas las cuatro empresas de la trama que operaban con la Comunidad.

Doce mil euros eran, hasta octubre de 2007, el importe máximo permitido para los llamados contratos menores, aquellos que se adjudican sin concurso. En múltiples ocasiones, los contratos se fraccionaron para que la cantidad nunca excediera del límite antes señalado. A veces, las partes se dividían entre distintas empresas del grupo, lo que dificultaba que la oposición detectase el ardid. Por ejemplo, que Aguirre presidiera la entrega de 250 viviendas de protección oficial a sus propietarios en mayo de 2005 costó 23.803 euros: Good and Better justificó trabajos por 11.992, mientras que Easy Concept facturó los 11.811 euros restantes.

En medio del erial
El caso más asombroso lleva la etiqueta de 34.748,55 euros. Casi seis millones de las antiguas pesetas es lo que cobró Diseño Asimétrico por organizar el 19 de julio de 2006 una visita de Aguirre al Parque Empresarial de La Carpetania, en Getafe. La visita empezó y terminó por la mañana. Si hubo aperitivo o copa de vino español, se pagó en otra factura.
La empresa pública Arpegio, dedicada a la gestión de suelos, liquidó sin problemas la factura, cuyo desglose parece sugerir que, en lugar de en una carpa montada sobre un erial, Aguirre atendió a sus invitados en un salón parisino. El recibo consigna la famosa "trasera" generalmente, un cartelón cuya instalación era, según Rajoy, lo que básicamente hacían las empresas de Correa en los actos del PP. Y quedan anotados también conceptos que luego se repiten en muchas otras facturas: las "dos jaimas de 5x5", la "tarima de prensa de 6x1 metros" y la "moqueta rojo institucional" suenan a letanía en los cargos endosados a la Comunidad por Diseño Asimétrico y sus tres compañías hermanas: Good and Better, Easy Concept y Servimadrid Integral.

Aunque los precios oscilan, fuentes del sector aseguran que alquilar una carpa en Madrid cuesta a un particular alrededor de 20 euros el metro cuadrado. O sea, que una de 10x15 como la usada en Getafe saldría por 3.000 euros. Y cada jaima, por unos 300 euros.

Teóricamente, ese contrato nada tiene que ver con el defenestrado Alberto López Viejo, ex viceconsejero de Presidencia, luego consejero de Deportes, imputado en el caso Gürtel y a quien Aguirre señala ahora como el gran engañador y culpable de que el gang de Correa siguiera trabajando para la Comunidad. Si Arpegio pagó porque el entonces viceconsejero de Presidencia y hoy imputado Alberto López Viejo lo "recomendó", que es lo que María Dolores de Cospedal ha dicho para exculparse por los dos contratos que Metro de Madrid SA pagó a la trama cuando ella dirigía Transportes, eso es una incógnita. Pero, en todo caso, una incógnita baladí a efectos administrativos.
Lo único cierto es que tanto esa empresa pública, entonces dependiente de Ordenación del Territorio, como todas las demás consejerías abonaron las facturas presentadas por alguna o varias de las empresas del conglomerado Gürtel.

Las dos jaimas antes citadas aparecían ya en una factura correspondiente al evento "Invertimos en Alcorcón", celebrado el 22 de febrero de 2006 y facturado a la Consejería de Sanidad. Visitar el ambulatorio La Ribota de ese municipio e inaugurar una residencia de mayores costó al erario público madrileño 7.096 euros. Sólo entre enero de 2005 y mayo de 2007, la Consejería de Sanidad abonó al menos a las empresas de la trama 53.053 euros por las visitas o inauguraciones de Aguirre a seis centros de salud y a otras tantas instalaciones hospitalarias. En una de esas facturas, se contabilizó incluso, aunque sin desglosar el coste, el "transporte de banderas de la Comunidad".

La escuela era una maqueta
Como se ve, las inauguraciones del Gobierno de Aguirre no son gratis. Por la apertura del curso escolar en ocho colegios y una guardería, la Comunidad pagó entre 2004 y 2007 a las sociedades de Francisco Correa 54.141 euros. En el listado de facturas de Educación, se observa no ya la confusión general que la trama introducía al facturar varias veces el mismo acto con ligeros cambios en el enunciado. Se revela algo más extraño aún: el 16 de febrero de 2006, Servimadrid facturó 10.183,25 euros por la "inauguración de la Escuela Infantil" de Valdemorillo. En realidad, y así figura en la página oficial de Aguirre, la presidenta de Madrid visitó ese día Valdemorillo... pero lo que presentó fue "la maqueta" de la futura escuela infantil. Puede tratarse de un error y no de una factura falsa, pero nadie lo detectó.

La confusión, en efecto, es continua. Otro ejemplo: Educación pagó en octubre de 2007 a Good and Better 11.990 euros por un acto cuya fecha ni siquiera se aporta. La justificación del contrato firmada por el subsecretario de la consejería, tampoco. Y tampoco se señala en el reconocimiento de pago signado por la interventora. La única información ofrecida es que el evento se llamó "Acuerdo para la mejora de la calidad educativa" y que se celebró en el Patio de Postas de la sede presidencial.

Siguiendo idéntica pauta, la Consejería de Familia pagaba a la trama por las inauguraciones de centros de mayores protagonizados por Aguirre. La del centro del barrio de Los Cármenes, celebrada el 21 de marzo de 2007, reportó a Diseño Asimétrico 7.041,27 euros. Las fotos muestran a Aguirre tras un atril cuya leyenda dice esto: "Invertimos en Madrid". La trama cobró también el atril.

Dos meses más tarde, el 27 de mayo, se celebraron las elecciones autonómicas en las que Aguirre revalidó la mayoría absoluta alcanzada el 27 de octubre de 2003 en los segundos comicios de aquel año, forzados por el tamayazo.

La frenética actividad de la presidenta, que en un mismo día protagonizaba dos y hasta tres actos públicos, la llevó a comandarlos de toda índole, siempre que le garantizase un baño de multitudes. Por ejemplo, la clausura del I Concurso de Karaoke. Ocurrió el 17 de enero de 2006. En las fotos de su web, Aguirre posa sonriente junto al presentador de la final, Manolo Escobar. Ante ellos, se yergue un ramo de flores de aspecto auténtico y que, curiosamente, no facturó esta vez Servimadrid. Esta singular promoción pública del karaoke supuso a la Consejería de Familia un desembolso de 6.978,72 euros.

12.000 euros para flores
La lectura de la documentación remitida al juez por la Comunidad de Madrid alimenta una pregunta: la de por qué un Gobierno presidido por una de las principales defensoras del liberalismo económico se permitió, y es otro ejemplo, pagar con cargo al erario público 12.000 euros a Easy Concept por la "decoración floral" de los patios centrales de la sede de la Presidencia durante el acto del Día de la Constitución de 2004. A tenor de la factura, no hubo orquídeas salvajes sino kentyas de tela, 38 jardineras de ponsetias la flor navideña por antonomasia y "44 metros de guirnaldas" de esa misma variedad. Easy Concept instaló, según la factura, "60 sillas doradas para orquesta".

El bastidor oscilante
La pregunta sobre por qué un gobierno supuestamente austero destinó a gastos superfluos cantidades como las expuestas se complica con la constatación de que el fraccionamiento de contratos no fue una artimaña excepcional. Como el propio Francisco Correa confesó en una charla intervenida por la Policía, aquello de trocear los encargos era la tónica habitual. Así que, por ese mismo acto del Día de la Constitución de 2004, la misma Easy Concept facturó otros 12.000 euros en concepto de "iluminación y sonorización".

La trama disparaba con pólvora del rey. O, más exactamente, de los ciudadanos. Hay una factura de Diseño Asimétrico relativa a la entrega de medallas al Mérito Ciudadano en 2007 y en la que se anotan 2.191 euros por un "bastidor de madera tapizada en tela para trasera de 9x4 m." Debajo, se apuntan otros 1.211,72 euros por "40 metros cuadrados de tela azul ducados para tapizado de trasera, escenario y barras de reposteros". El vocabulario evoca el empleado por Orange Market cuando pedía a Forever Young que facturase los trajes de Camps como "tela para tapizar".
Meses más tarde, Servimadrid envió a la Consejería de Empleo y Mujer otra factura ajustada a los peculiares estándares de la Comunidad: 11.800,54 euros con IVA. La empresa pretendía cobrar y lo logró un acto celebrado el 5 de octubre de 2005. Se trataba de la presentación del Plan Emprendedores 2005/2007, donde Aguirre describió las acciones previstas. Y el bastidor, ahora con 40 centímetros más de ancho y dispuesto para "grapado de lona", ya aparecía anotado al precio de 1.732,98 euros. "Si tienes un sueño, empréndelo", era el bucólico lema del plan.

En mayo de 2007, Empleo también abonó 11.995,83 euros por otro acto celebrado el 2 de noviembre de 2005. Aquí, de nuevo con la presidenta en el centro del protagonismo, Servimadrid cifró en 2.505 euros un bastidor que supuestamente medía 10x4 metros. Como apuntan los datos, el precio del metro de bastidor oscilaba. Y se cotizaba según el estado de ánimo o las necesidades de la empresa. Sin reparos oficiales.

Desfile de pantallas
Ninguna de las facturas aportadas al sumario permite dilucidar si las empresas de Correa amortizaron la moqueta roja institucional, la tarima de prensa y el bastidor a base de usarlos en sucesivos eventos. Tampoco es posible concluir si la Comunidad habría ahorrado más comprando cuatro pantallas de plasma de 50 pulgadas que alquilándolas una y otra vez a la resuelta trama empresarial: por las cuatro utilizadas en el acto de los emprendedores del 5 de octubre de 2005, Servimadrid cobró 2.600 euros.

Las cuatro pantallas de plasma, que desfilan como un ejército por el listado de facturas, aparecen por primera vez en uno de los eventos sobre los que más tinta ha corrido en los últimos meses: por sus características, el homenaje a quienes participaron socorriendo a las víctimas del 11-M y porque Vicepresidencia permitió que Easy Concept fraccionara el importe total en 15 facturas.

De nuevo, nadie se molestó tampoco en preguntar cuánto personal había aportado la empresa, que por ese concepto emitió otra factura de 9.834 euros, más otros 10.525 euros por el alquiler, montaje y desmontaje de 3.500 sillas. Y así 15 veces hasta sumar 141.000 euros.

_________________________________________________
Objetivo, situar a la presidenta en el centro del escenario
Situar en el centro del escenario a la presidenta, tanto en sentido literal como figurado, era el objetivo de la mayoría de los 342 contratos que lograron del Gobierno de Madrid las cuatro empresas de la ‘trama Gürtel’ que operaban en esa comunidad autónoma. Hacerlo costó más de tres millones de euros. 

07/09/2005
El acto en Metro del que nada sabía Cospedal: 21.480 euros
Metro de Madrid SA pagó a Servimadrid 21.480 euros por la presentación de la Cumbre Flamenca en el Metro. Cospedal, entonces consejera de Transportes, aseguró no tener “ni idea” de ese contrato y negó que Metro hubiera efectuado el encargo. 

11/04/06
Inaugurar las obras de un hospital: 5.649 euros
En abril de 2006, Aguirre inauguró la primera fase de la ampliación de urgencias del hospital de Getafe. Como se lee en la factura, el “montaje” reportó a Servimadrid 5.649 euros.   

19/07/2006
Visitar un parque empresarial, 34.748 euros
La que Esperanza Aguirre realizó hace tres años al parque empresarial La Carpetania, en Getafe, fue una visita habitual, salvo por su coste: Diseño Asimétrico cobró 34.748,55 euros, precio que no incluía catering y sí la famosa carpa que aparece en múltiples facturas.

14/02/2007
Presentar cartas de amor: 32.296 euros
El 14 de febrero de 2007, con el reloj ya avanzando hacia las autonómicas, Aguirre presentó el libro ‘Toda una vida’, recopilación de las cartas de amor escritas por “usuarios de centros de mayores”. La presentación, celebrada en la sede de Presidencia, en la Puerta del Sol, costó 32.296 euros. 

02/04/2007
Ir a un colegio y hacer una promesa electoral: 8.888 euros
El 2 de abril de 2007, Aguirre visitó el colegio San Eugenio y San Isidro, que permaneció abierto en Semana Santa. La presidenta aprovechó para anunciar que reforzaría su plan de colegios bilingües si en mayo resultaba reelegida. Costó 8.888 euros. 

viernes, 26 de junio de 2009

 Según los agentes, era una afrenta “a la monarquía elegida de forma democrática”

La Guardia Civil retiene a un ciudadano por llevar una insignia republicana

Según la Guardia Civil, es “anticonstitucional” portar una insignia con la bandera de la República y una afrenta a “la monarquía elegida de forma democrática”. Al menos es lo que le replicaron unos agentes de la Benemérita a un ciudadano de las Palmas de Gran Canaria al que le intentaron obligar a quitarse el pin el pasado 11 de junio.

El hombre creía estar siendo víctima de una broma, cuando los agentes le exigieron que retirase la insignia republicana de su solapa antes de embarcar en el Aeropuerto de La Palma hacia la isla de Tenerife.
Insignia republicana
Sucedió en el puesto de control de la Guardia Civil en el aeropuerto. Los agentes le retuvieron cuando se percataron de la insignia republicana que llevaba el ciudadano palmero en la solapa de su camisa, según denunció el hombre al diario Canarias Ahora.
Monarquía elegida
El hombre pensó estar sufriendo algún tipo de broma, algo entendible a la vista de las explicaciones de los agentes. Según la Guardia Civil, la actitud del hombre era “anticonstitucional” y representaba una afrenta a “la monarquía elegida de forma democrática” y por ello le pidieron que se identificara.
“Por mis cojones”
Entonces, el afectado solicitó llamar a su abogado y a un medio de comunicación, según Canarias Ahora. Cuando los agentes le pidieron que les acompañara a un cuarto, el ciudadano palmero se negó, asegurando que “si el juez me manda quitarme la bandera, lo haré”. Entonces, la Guardia Civil, con muy malos modos le replicó “por mis cojones”, para hacerle entrar en el cuarto.
Identificaciones
Dentro del cuarto, el hombre siguió negándose a quitarse la insignia y acudieron otros agentes con una actitud más dialogante. Al final, el ciudadano se identificó pero exigió al guardia que también le diera su número de placa, a lo que accedió, pero con reticencias. El caso está ahora puesto en conocimiento del Defensor del Pueblo. 


Extraído de 
http://www.elplural.com

jueves, 5 de marzo de 2009

La sanidad pública en Madrid

Según la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid:

La situación de la Sanidad Pública en la Comunidad de Madrid está sufriendo un deterioro muy importante desde que se finalizaron las transferencias, debido básicamente a una actitud beligerante del Gobierno de la Comunidad de Madrid, mas preocupado en favorecer la privatización de los servicios sanitarios que en asegurar la calidad de la atención sanitaria unida a la  escalada de privatizaciones y externalizaciones de las prestaciones sanitarias, en muchos casos dejando de utilizar los recursos propios . Ambas tendencias, agravadas por el aumento tan importante de población que ha tenido la Comunidad, han conseguido una descapitalización progresiva y un gran deterioro de la Sanidad Pública de la región, que era una de las que tenia mayor reconocimiento antes de las transferencias sanitarias.

 

En resumen la situación sanitaria de la Comunidad de Madrid puede caracterizarse por:

 

1)     Unas dotaciones económicas insuficientes debido a un presupuesto sanitario insuficiente que se sitúa  en el penultimo lugar  de todas las CCAA

2)     Unas infraestructuras deficitarias, concretadas por un bajo numero de médicos y personal de enfermería por 1.000 habitantes, un numero de camas por 1.000 habitantes en progresiva disminución.

3)     Un aumento importantísimo de los fondos destinados a las privatizaciones y externalizaciones (nada menos que un 54% de aumento en 2008).

4)     La eliminación de los Planes de Necesidades de los hospitales públicos con lo que no se puede realizar la necesaria renovación y dotación tecnologica.

5)     La necesidad de pagar el canon por los nuevos hospitales que lleva a la Consejería de Sanidad a la quiebra

6)     Propuestas que no hacen sino profundizar en este modelo de privatización y desmantelamiento de la Sanidad Pública: mas hospitales de gestión privada (Torrejón, etc) , proyecto de área única que producirá una ruptura definitiva con el modelo de Atención Primaria,etc.  

 

Todo ello produce un acusado incremento de la presión asistencial de los centros sanitarios y lleva frecuentemente a los profesionales sanitarios a situaciones de desbordamiento. No otra es la causa de los tremendos atascos en las urgencias hospitalarias, de las listas de espera en las consultas de los especialistas o en las pruebas diagnósticas, de las listas de espera quirúrgica (que no han descendido a pesar del descarado maquillaje a que las somete la Consejería de Sanidad) y de las demoras para las consultas de medicina general o pediatría(hecho intolerable que rompe con la necesaria accesibilidad de la población al Sistema Sanitario).

 

Congruentemente con ello los índices de satisfacción de los ciudadanos y la valoración de la Sanidad Pública son cada vez menores.

 

Todo ello es solo el exponente de una política en la que la incompetencia se suma al interés en deteriorar la Sanidad Pública para favorecer su privatización, que se esta llevando a cabo de manera sistemática y continuada.

 

Por eso desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid llamamos a los profesionales y a la población a movilizarse activamente contra la política privatizadora y por el derecho de los ciudadanos a una atención sanitaria de calidad, y apoyamos todas las movilizaciones planteadas para defender la Sanidad Pública.

 

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

2 de Marzo de 2009

sábado, 28 de febrero de 2009

Las privatizaciones



Vamos a resumir (y a simplificar) el proceso de las privatizaciones.

1. En este país había empresas públicas.

2. Los gobiernos de Felipe González y José María Aznar (este último con especial encono) las privatizaron en su mayoría.

3. Algunos (casualmente los que más dinero tenían; a nadie se le ocurrió repartirlas entre sus antiguos propietarios, los españoles) las pudieron comprar y se las quedaron.

4. La gente se queja de los nuevos precios y subidas de la energía (la electricidad, por ejemplo).

5. En el caso de las empresas eléctricas (Endesa, Iberdrola, etc) se da la circunstancia de que controlan y gestionan las centrales nucleares. Como su objetivo no es otro que ganar dinero, la prioridad será la rentabilidad antes que la seguridad.

6. En el contexto del libre mercado (¡Alabado sea el nuevo Dios!), empresas extranjeras compran empresas españolas. Otro ejemplo sería el frustrado desembarco de la rusa Lukoil en Repsol (gestionado por José María Aznar con la ayuda de un tal Juan Carlos de Borbón).

7. Esas empresas extranjeras, además de buscar el beneficio económico, pueden estar participadas o ser propiedad (Enel) o controladas (Lukoil) por el Estado de su país de origen; por ejemplo Enel (reciente compradora de Endesa, de la que ya posee el 92%) es propiedad del estado italiano, o sea, una empresa pública italiana.

8. Un estado extranjero (gobernado por políticos muy discutibles, cercanos al fascismo, y presuntamente por la mafia) hoy en día es dueño de una empresa estratégica para el bienestar, la estabilidad y la seguridad de los españoles, incluyendo en esa seguridad la nuclear.

¿Nos quejaremos cuando ocurran los accidentes nucleares o también nos quedaremos calladitos como ahora?