Mostrando entradas con la etiqueta El que quiera oír que oiga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El que quiera oír que oiga. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de enero de 2017

Andreyev: "En la industria nuclear no hay organismos independientes"

Yuli Andreyev pasó cinco años en Chernóbil. Fue vicedirector del Spetsatom, el organismo soviético de lucha contra accidentes nucleares y conoce a fondo la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

Yuli Andreyev (1938) es uno de los que más sabe en esa materia. Para Fukushima contempla cuatro escenarios de diversa gravedad, de leve a muy grave.

"En Fukushima, el reactor más peligroso es el tres, porque emplea MOX, un combustible de uranio más plutonio que Francia está usando experimentalmente en dos centrales japonesas", dice este experto.

En 1991 todo se desmoronaba en Moscú. Con el sueldo de viceministro de energía atómica, el cargo que le ofrecieron a Andreyev, no alcanzaba para nada. La Academia de Ciencias de Austria le invitó para dar unas conferencias y acabó instalándose en Viena como asesor del ministro de medio ambiente, de universidades y de la propia AIEA.

Chernóbil continúa rodeado de mentiras, explica. El accidente no fue responsabilidad de los operadores de la central, como se dijo, sino un claro defecto de diseño de los reactores RMBK resultado de la economía de costes. Un diseño apropiado de aquellos reactores soviéticos exigía una gran cantidad de circonio, un metal raro, así como todo un laberinto de tubos, técnicas especiales para la soldadura de circonio, acero inoxidable y enormes cantidades de hormigón. Era un dineral, así que se decidió economizar, explica Andreyev.

Uno de los recursos del ahorro fue el de alimentar los reactores con uranio relativamente poco enriquecido, pues el enriquecimiento del uranio es un proceso complicado y costoso. Todo ello incrementó los riesgos y era contrario a las normas de seguridad, pero la supervisión nuclear en la URSS formaba parte del Ministerio de Energía Atómica. Algo parecido pasa hoy con la AIEA, pues la agencia de la ONU “depende de la industria nuclear”, dice Andreyev, según el cual las mentiras y secretos de Chernobyl son hoy plenamente actuales en Fukushima.

Seguridad, dinero, irresponsabilidad

“Quienes diseñan centrales nucleares están pendientes de dos cosas: seguridad y coste. El problema es que la seguridad cuesta dinero. Si gastas demasiado en ella la central nuclear no es competitiva. El accidente de Three Mile Island es el ejemplo perfecto. Después del accidente se vio que mejorar la seguridad de forma convincente para evitar repeticiones de aquel accidente encarecía tanto las centrales, que perdían todo sentido. Durante treinta años en Estados Unidos no se construyó ni un solo reactor. En Chernobyl todo fue muy complicado pero también tenía que ver con la economía. El académico Rumiantsev demostró que había que cerrar todos los reactores RMBK. Simplemente lo ignoraron. Siempre hay gente interesada en ocultar algo...”

¿Qué ocultan?
Que se prestan a ceder en seguridad a cambio de consideraciones egoístas. En la URSS por razones de prestigio y el coste del enriquecimiento del uranio, en Japón pura y simplemente por dinero. La localización de las centrales de Japón, junto al mar es la más barata. Los generadores de emergencia no los enterraron y, claro, se inundaron en seguida.... Detrás de todo esto hay corrupción. No tengo pruebas, pero no tardarán mucho en aparecer. ¿Cómo puede diseñarse una central nuclear en una zona de alto riesgo sísmico, al lado del Océano, con los generadores de emergencia en superficie?. Llegó la ola y todo quedó fuera de servicio. No es un error, es un delito.

¿Que problemas ve con las piscinas de combustible caduco?
Los diseñadores intentaron hacer economías con ellas. Las llenaron en exceso, lo que aumenta la posibilidad de accidentes.
¿Es el problema central?
No, hay muchos más. Cuando un conductor tiene un accidente él es el único responsable por haber bebido en exceso. En la industria nuclear no hay nada que obedezca a un solo motivo. La sobrecarga de las piscinas es un aspecto. Otro es que el terremoto las vació de agua. Debían contar con tal posibilidad...

"La AIEA no sabe nada"

¿Qué pasa cuando el combustible almacenado en piscinas se queda sin agua?
Se acumula el calor. Si no refrigeras, con agua o aire, se pueden producir las situaciones más críticas. Tenemos muy poca información. Japón no la da, la protege. Desconocemos lo más elemental: qué daños ha producido el terremoto en las centrales, qué daños ocasionó el tsunami, qué ocurrió...

Pero la AIEA debe tener esa información...
En absoluto. No sabe nada. Todo es reservado. Recuerdo la situación con Chernóbil. El primer informe del académico Valeri Legasov, vice director del Instituto Kurchatov, responsable de los diseños, al Politburó y a la AIEA, todo era mentira del mas burdo carácter. La AIEA se lo creyó todo de inmediato, porque los intereses son los mismos.Lo mismo está ocurriendo ahora en Japón. Si informaran la negligencia se haría evidente.

Un problema común del capitalismo y el comunismo, ¿no?
Se trata de la ausencia de instancias de control independientes. Es un pilar del derecho romano: no se puede ser juez y parte. Es así de básico. En la industria nuclear todo va en la misma cesta. El juez de Chernobyl fue Legasov. Responsabilizó a los operadores de la central, que fueron encarcelados, mientras él continuó libre y aun pretendía que le condecoraran. Un año después del accidente se suicidó, ahorcándose... En la industria nuclear no hay organismos independientes. La misión de la AIEA es contribuir a la extensión de la energía nuclear y todo lo que vaya en contra de ella no lo va a divulgar. No es una conjura, sino la conducta estándar que cabe esperar cuando se pone a la cabra de hortelano.

A falta de información, cuatro hipótesis

¿Qué pasará en Fukushima? ¿Podríamos llegar a un escenario de radiación seria que alcance a Tokio?
En ausencia de información, debemos manejar hipótesis. Yo tengo cuatro. Primera, si se enfría el reactor: entonces la radiación cesaría pronto. Segunda, si no se logra enfriar debidamente el reactor y sigue como hasta ahora: entonces las emisiones, aunque no sean muy potentes, seguirán durante semanas. Tercera, si se funde el combustible nuclear y daña la carcasa del reactor: se producirían emisiones en serie, lo cual es bastante grave pero no sería lo peor. Eso nos lleva a la Cuarta, y más catastrófica, es decir, si el combustible se precipita hasta el fondo y adquiere masa critica: entonces se iniciaría una reacción en cadena incontrolada, es decir una explosión. En ese caso la contaminación sería muy grave. Desde este punto de vista, el peor reactor es el tercero, porque emplea MOX, combustible de uranio más plutonio, que Francia está usando experimentalmente en dos centrales nucleares de Japón.

Se comprende por qué Francia, repleta de nucleares, está criticando tan duramente a Japón estos días.
Si, pero hay más de un motivo. Los reactores no son franceses sino americanos de General Electric. Francia depende críticamente de la energía nuclear. Si arranca un movimiento antinuclear fuerte en Francia, el gobierno quedará en una posición muy delicada. Por eso critican fuertemente a Japón, para dar a entender que algo parecido es impensable en Francia.


Extraído de:
http://www.lavanguardia.es/internacional/20110317/54129422489/andreyev-en-la-industria-nuclear-no-hay-organismos-independientes.html

domingo, 28 de septiembre de 2014

José Antonio Marina: "Con la ley Wert se desprestigia la oportunidad de generar talento"

José Antonio Marina, filósofo y presidente de la Universidad de Padres, tacha la reforma educativa de "grotesca" e "indecente" y advierte de que el ministro "no sabe lo que hace" cuando recorta en educación diferenciada y formación del profesorado.

El filósofo José Antonio Marina (Toledo, 1939) ayuda a las familias a desarrollar el talento de sus hijos. Algo que, en su opinión, las escuelas han dejado de hacer. Director de la Universidad de Padres*, por la que ya han pasado más de 8.000 familias, ve con preocupación cómo se está perdiendo la curiosidad por aprender en aras de la necesidad de aprobar. Aun así, está convencido de que los padres pueden darle la vuelta a la tortilla. Sobre todo ahora, que por culpa de los recortes las escuelas tienen cada vez más alumnos por aula, menos profesores y "peor atención a la diversidad".


Dice usted que la revolución educativa está en el Factor E. ¿Qué es?
Es una idea de la educación que aprovecha lo que la neurociencia nos está diciendo: que en el cerebro hay muchas áreas, muchas facultades (percibir, pensar, ver, imaginar), pero que en la parte más desarrollada del cerebro (los lóbulos frontales) es donde está el director de orquesta de todas estas facultades, el llamado factor E. Se trata de la parte del cerebro que nos permite hacer planes, buscar información, gestionar las emociones, mantener la perseverancia. El factor E es la parte más sofisticada de la inteligencia porque es de la que depende el talento. Nuestro proyecto educativo es la educación del talento. Y el talento es la buena elección de metas, la búsqueda de información necesaria, la gestión adecuada de las emociones y el desarrollo de fortalezas que necesitamos para alcanzar estas metas. 

¿Se fomenta el talento en la escuela?

No se fomenta específicamente. El hecho de que un porcentaje tan elevado de los personajes relevantes del siglo XX en la ciencia o la tecnología hayan sido fracasados escolares o no se hayan encontrado a gusto en la escuela debería hacernos pensar que algo estamos haciendo mal. Einstein decía: "Es muy difícil mantener la curiosidad científica en un sistema demasiado reglado educativamente". Los niños son muy listos y aprovechan todo lo que tienen, pero no estamos educando específicamente el talento, no estamos educando para la toma de decisiones, para que el adolescente pueda reformular de nuevo el aprendizaje pero tomando él la iniciativa. Estamos desprestigiando la posibilidad de generar talento y la nueva ley educativa ahonda en ese problema.

La LOMCE obliga a los adolescentes a elegir si quieren cursar FP o Bachillerato a los 15 años. ¿Esto favorece el desarrollo del talento?

Depende de cómo se haga. Lo cierto es que los chicos y chicas tienen que estar en la escuela hasta los 16 años quieran o no quieran, pero a muchos no les gusta estudiar o tienen dificultades. Por lo tanto, es bueno darles una oportunidad dentro del sistema para que tengan una enseñanza más cercana a la formación práctica, a la formación profesional. Eso ya lo hacía la LOCE [Ley Orgánica de Calidad de la Educación, impulsada por el PP] y lo hacía bien porque daba el título de graduado de la ESO a todos los alumnos, independientemente del itinerario que hubieran elegido. Tenemos que diversificar la escuela para que nadie se nos vaya antes de los 16 años porque quien lo haga será un excluido. Por una parte, tenemos que ampliar los límites de la tolerancia para que no se nos quede nadie fuera, pero eso hace bajar la calidad de la enseñanza, de modo que tenemos que ver cómo logramos estos dos objetivos, que son contradictorios.


"Individualizar la educación de los niños es un éxito seguro"


¿Alguna idea?

Para empezar, la escuela tiene que ser más flexible. Yo creo que el mejor sistema educativo no es el de Finlandia, sino el de Reino Unido precisamente porque es muy flexible. Los profesores pueden cambiar de orientación y de horario porque se ajustan a cómo resultan los métodos en los alumnos. Estamos haciendo mal la introducción a los sistemas informáticos en el aula. Utilizamos los ordenadores para que los chavales accedan a la información, pero no para lo que es absolutamente prioritario: ajustar los programas a cada niño y a su velocidad de aprendizaje. Poder individualizar la educación es un éxito seguro porque estamos desarrollando el talento adaptándonos a la velocidad del niño. Se nos descuelgan los alumnos que aprenden más lento y los que aprenden más rápido. Tenemos miedo a ser ágiles y flexibles. Podemos hacer mucho y no lo estamos haciendo.

El Ministerio de Educación dice que los itinerarios tempranos son una manera de flexibilizar el sistema.

Si se hacen bien, sí. Por ejemplo, queremos importar la Formación Dual de Alemania porque allí funciona muy bien y eso sí hay que copiarlo. Pero la estructura del Ministerio de Educación no está preparada para eso porque necesita tener una colaboración muy continua con las empresas, convencerlas y que tengan alguna ventaja. Eso en España no se está haciendo.

¿No se hace por falta de dinero?

No, no se hace por errores en la gestión. Un sistema educativo como el español, mediano, con el presupuesto que tenía antes de los recortes (que es el que le correspondía para una economía mediana, alrededor del 5% del PIB), podría haberse convertido en un sistema educativo de alto rendimiento en un plazo máximo de cinco años. En lo que hemos fallado es en la gestión del sistema educativo. Y con una mala gestión, por mucho dinero que le pongas, no obtienes buenos resultados. PISA tiene un ranking que refleja los resultados por comunidades autónomas, y algunas están en niveles altísimos (La Rioja, Castilla y León, Navarra) y otras en niveles muy bajos que hacen bajar la media (Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias). Si con el mismo presupuesto y la misma ley, unas comunidades lo hacen bien y otras mal, es evidente que no es cuestión de dinero. De hecho, España invierte 9.700 dólares al año por cada alumno de Secundaria, más que algunas de las naciones más desarrolladas.

"Con el 5% del PIB podríamos tener un sistema educativo de alto rendimiento en un plazo máximo de cinco años" 


El ministro Wert se ha comprometido a rebajar el gasto educativo al 3,9% del PIB en 2020 (ahora está en un 4,3%). ¿Una buena gestión puede compensar un recorte así?

No, con menos de un 5% es muy difícil tener una buena escuela porque se empiezan a eliminar demasiadas cosas importantes. El ministro dice que no importa aumentar la ratio de las aulas. No sabe lo que dice. Eso es mentira. Se están quitando clases de refuerzo, no se puede dar educación diferenciada, no se está cuidando la formación de los profesores. Y esto último es imprescindible. No puede haber un sistema educativo de mayor calidad que la calidad que tienen sus profesores.

¿Cómo puede afectar en la educación una ley sin consenso como la LOMCE?

Está influyendo muy negativamente porque estamos despilfarrando el tiempo de nuestros alumnos. Nos estamos comportando con una enorme injusticia con ellos. La elaboración de esta ley ha sido un conjunto de improvisaciones, de confusiones, de incompetencia tan sumamente grande que deberíamos pasar la factura. No se puede hacer así una ley educativa. A algunos de sus creadores deberían haberles suspendido en primero de Pedagogía. Debería haber además un mínimo de consenso. No podemos tener un sistema educativo con estos vaivenes. Es una ley entre indecente y grotesca.

La oposición se ha comprometido a derogarla cuando haya cambio de Gobierno.

Cada Gobierno hace su ley educativa y eso es absolutamente fatal. Uno de los motivos por los que no va haber nunca un pacto educativo es porque en España la educación ha estado siempre ideologizada.

Suele decir que para educar a un niño hace falta la tribu entera. ¿A qué se refiere?

Todos educamos queramos o no. Por lo que decimos, por lo que hacemos, por cómo nos comportamos en la calle. Esta frase es un proverbio africano que yo completo así: "Para educar bien a un niño hace falta una buena tribu". Cada uno tiene su responsabilidad: los padres, la escuela, los políticos, la Policía, los empleados del Ayuntamiento, los médicos, los cantineros. Todos están dando una información que influye en nosotros. Siempre decimos que la educación está fatal, pero tenemos que preguntarnos: ¿Y yo qué puedo hacer para mejorarla?


"Algunos de los que han hecho la ley Wert hubieran tenido que suspender primero de Pedagogía" 


¿Qué pueden hacer los padres?

La influencia de los padres en la educación de sus hijos es absolutamente fundamental. La correlación que hay entre ciertos comportamientos de los padres con el colegio y el desarrollo del talento de los niños es realmente muy directa. Están influyendo de una manera decisiva en que el niño adquiera el capital educativo que le asegure su futuro. Durante los primeros años, los padres son los que favorecen la seguridad básica del niño. Logran que tenga una mentalidad de crecimiento, que sepa que él puede progresar, tienen que aplaudir las cosas que hace. Nos tenemos que dar cuenta de que más importante que los resultados objetivos es cuánto se esforzó este niño. Hay que fijarse en el progreso. Hay que seguir fomentando la curiosidad del niño. Cuando el niño entra a la escuela lo que quiere es aprender, pero cuando sale, en muchos casos, lo que le interesa es aprobar. Ahí se ha perdido algo realmente importante, se ha perdido el gusto por aprender. Y los padres ahí pueden influir de manera decisiva. Por ejemplo, hay una relación muy directa entre el número de las palabras que se utilizan en una familia y el desarrollo de la inteligencia del niño. Hablar con los hijos es absolutamente fundamental para su inteligencia. No vale lo que se oiga por televisión, sólo cuenta la interacción lingüística.

Ustedes enseñan a los padres que hay cuatro aspectos que, si no se resuelven antes de los 12 años, pueden convertirse en problemas: la comprensión lectora, la timidez, la agresividad y la preocupación excesiva por el aspecto físico. ¿Por qué la escuela no se encarga de ello?

Porque tenemos unos currículos desmesurados. Mucho más cargados que los de los países que son primeros en PISA. Queremos que lo aprendan todo y luego al final no aprenden nada. Se somete al profesor a mucha tensión por cubrir todo el programa y se descuidan los métodos. Por ejemplo, no se puede dar a un niño una información nueva si no se deja un espacio de cinco minutos después de la anterior porque no la guarda, no la entiende. En esos cinco minutos —que se pueden dedicar a otra cosa, a jugar, correr, a repasar la primera idea— estamos permitiendo que el conocimiento pase a la memoria a largo plazo y no se pierda. El niño necesita tiempo para pensar. Cuando le hacemos una pregunta a un niño, queremos que nos conteste inmediatamente y eso es un error. Tenemos que enseñar al niño a que reflexione sobre sus procesos de aprendizaje porque ahí la eficacia da un salto muy grande.


"Cuando un niño suspende en la escuela, no toda la culpa es del niño" 


¿Las reválidas que establece la LOMCE fomentan esa reflexión?

Las evaluaciones externas sirven para ver los resultados obtenidos de un alumno, pero no para evaluar su progreso. El problema de las reválidas es que en el curso en que los alumnos tienen que pasarlas puede dejarse de fomentar el progreso porque todo el mundo está obsesionado en pasar la reválida. Cuando un niño suspende, no toda la culpa es del niño. Los niños no son vagos. La pereza es el resultado de otra serie de cosas y, por lo tanto, cuando tenemos que enseñar a aprender a un niño con dificultades tenemos que ver por qué ese niño no quiere estudiar. No interesa lo que los profesores enseñen, lo que interesa es que los alumnos aprendan. Todo niño puede aprender y nuestra profesión es ver cómo podemos hacer que lo consigan.

España es el país con más paro juvenil de Europa con una tasa de desempleo que supera el 53% y algunos expertos defienden que parte de la culpa la tiene la baja calidad educativa. Dada la gran aceptación que tienen nuestros licenciados universitarios en el extranjero, ¿es ese realmente el problema?

No, influye la falta de infraestructura productiva capaz de absorber esa masa laboral. Para empezar, nosotros tenemos una población universitaria excesivamente grande, de la cual una parte está muy bien formada. Pero hay muchos jóvenes que no han ido a la universidad por afán de estudiar. En España venimos de una sociedad clasista en que la manera de ascender socialmente era tener un título universitario. Muchos han ido a la universidad para ascender socialmente, una razón absolutamente legitima, pero luego no han tenido la posibilidad de utilizar sus conocimientos laboralmente porque no habían ido a la universidad para ello. Estas personas se han descolgado porque estamos produciendo más titulaciones que los puestos de trabajo que hay. Sí es cierto que entre los universitarios hay menos paro que entre los que no lo son, pero eso también se debe a que los universitarios han ido ocupando puestos de trabajo de menor cualificación, de manera que ahora te puedes encontrar un cartero con un máster en Harvard. Hay que descargar las universidades y eso se puede hacer consiguiendo una FP de alta calidad, que funcione como alternativa de prestigio, fomentando la colaboración entre las universidades y las empresas, e introduciendo algún tipo de corrección a las universidades. No podemos estar produciendo titulados a una tasa mayor que la del trabajo previsible o posible. Por ejemplo, cada año salen 1.000 maestros de la Facultad de Pedagogía de Málaga. La UNED tiene 30.000 matriculados en esta misma carrera. ¿Qué van a hacer con ellos? El problema de fondo es que se ha roto un pacto implícito. Nos dijeron que si cumplíamos nuestras obligaciones, la sociedad cumpliría las suyas. Y la segunda parte no ha sucedido. Este tránsito no se ha cuidado y es importante que se cuide porque no hacerlo genera situaciones muy desesperantes. Jóvenes muy bien formados se encuentran sobreviviendo con becas miserables a los 35 años y eso no se puede permitir.


*La Universidad de Padres tiene la matrícula abierta hasta el próximo 20 de octubre.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Comienza la 11ª temporada de OLVIDA TU EQUIPAJE

Queridos-as oyentes: mañana viernes 12 de septiembre comienza la nueva temporada de OTE, la undécima.

Tendremos el placer de recibir a Ana Nieto, alguien que se ha preocupado de pensar y también fomentar la revolución interior. Creo que el tema y la invitada son de entidad. Seguro que nos va a hacer pensar a todos-as.

¡Que lo disfrutéis!




También en:

Grandes demócratas de la humanidad: Felipe González

En 1986, el gobierno presidido por Felipe González, del PSOE, convocó un referéndum acerca de la permanencia de España en la OTAN. 

España se había incorporado a la organización militar durante el gobierno de UCD. El PSOE hizo una sonada campaña en contra, cuyo lema era: "OTAN, de entrada no".



Sin embargo, ya en el gobierno, llevó a cabo el prometido referéndum, pero para conseguir la permanencia en la Alianza Atlántica:



Lo más repugnante de todo fue el modo como se planteó el referéndum. Esta fue la pregunta, precedida de una serie de condicionantes realmente torticeros:

 El Gobierno considera conveniente, para los intereses nacionales, que España permanezca en la Alianza Atlántica, y acuerda que dicha permanencia se establezca en los siguientes términos:

1.º La participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada.
2.º Se mantendrá la prohibición de instalar, almacenar o introducir armas nucleares en territorio español.
3.º Se procederá a la reducción progresiva de la presencia militar de los Estados Unidos en España.

¿Considera conveniente para España permanecer en la Alianza Atlántica en los términos acordados por el Gobierno de la Nación?




miércoles, 5 de marzo de 2014

28-2-14: ¡Podemos!


Con Patricia Santiago, Eduardo Andradas y Miguel Urbán. Interesantísimo.


http://www.podemos.info/




También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


domingo, 8 de diciembre de 2013

6-12-13: Catastrofe del Prestige (entrevista)



6-12-13: Castástrofe del Prestige. 

Entrevista con Fiz López, de la plataforma Nunca Mais, sobre un tema de excepcional importancia, en que la inoperancia, pasividad e indolencia de los políticos del PP se pusieron de manifiesto.






También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:

lunes, 28 de octubre de 2013

Esther Vivas: "El gran hermano nos vigila"


Esther Vivas
Ya lo decía George Orwell en su novela ’1984′: “El Gran Hermano todo lo ve, todo lo escucha y todo lo dispone”. Su novela es hoy una realidad. Si el “poder”, esas elites políticas y económicas que nos han conducido a la presente situación de bancarrota, lo estiman oportuno, nuestras llamadas pueden ser escuchadas en cualquier momento, nuestros correos electrónicos leídos por quien le plazca y nuestros tuits monitorizados por quien lo considere. Las fuerzas que mantienen “la Ley y el orden”, en favor de unos pocos, harán, así, su trabajo.
Mucho se habla estos días del ciberespionaje internacional. De cómo Obama espía a Merkel, de cómo Merkel se enfada con Obama, de cómo los tentáculos de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos llegan a los teléfonos de líderes mundiales y sus escuchas a países como Alemania, Italia, Francia y ahora sabemos que, también, al Estado español. Parece que asistimos a  una nueva entrega de la saga de Bourne. Con argumentos que nada tienen que envidiar a las novelas de Robert Ludlum.
La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, la CIA… son, una vez más, los malos malísimos, pero no olvidemos que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) no se queda corto. Los medios de comunicación no tienen problema en destapar los trapos sucios del espionaje internacional, agradeceríamos, también, un poco de luz sobre el CNI e investigación e informes acerca de su presupuesto, funciones, objetivos. El Gran Hermano no nos cae tan lejos.
Ayer Anonymous en Catalunya filtraba un dossier con 38 informes del Cesicat (Centre de Seguretat de la Informació de Catalunya) y de los Mossos de Esquadra, donde quedaba constancia del espionaje sistemático a activistas sociales, medios de contra-información, organizaciones políticas anticapitalistas… Nada nuevo bajo el sol. A menos Estado social, más Estado penal y punitivo. Hoy luchar contra los desahucios, los despidos, los recortes en sanidad y educación, los CIEs… es tipificado, por lo que vemos, de delincuencia y, por lo tanto, susceptible de ser espiado, denunciado y penado. Gracias a Anonymous por poner datos, palabras y cifras a algo que ya sabíamos. Curiosa manera, o no tanto, la de CiU de avanzar hacia nuevas estructuras de Estado.
No hay dinero para educación ni sanidad ni vivienda pero sí para espiar a activistas sociales que se oponen a unas injustas medidas de salida a la crisis generadoras de paro, hambre y desahucios. Sin ir más lejos, el presupuesto de este año del Gobierno español para material antidisturbios aumentó un 1.700% respecto al ejercicio anterior. Sobran los comentarios.
Años atrás, los activistas contra las cámaras de vídeo-vigilancia, que proliferan en nuestras ciudades y son una sutil e invisible arma de control social, ya decían: “Sonríe. Te estamos grabando”. Seguiremos sonriendo al salir a la calle, al hablar por teléfono, al escribir nuestros emails o al colgar información en facebook o tuiter. Sonriendo hasta que les rompamos sus micros y cámaras.
.

Véase también la entrevista que hicimos a Esther Vivas en OLVIDA TU EQUIPAJE:

viernes, 2 de agosto de 2013

Entrevista a OLVIDA TU EQUIPAJE

Sí, esta vez somos nosotros los entrevistados; una sensación rara pero agradable también.


Ni que decir tiene: gracias a Enriqueta de la Cruz y a Crónica Popular, medio que ha publicado la entrevista.



OLVIDA TU EQUIPAJE:
“A mí me enciende la injusticia, me duele la impostura”

Enriqueta de la Cruz || Periodista y Escritora.
“A mí me enciende la injusticia”. Lo proclama así de claro, y se dedica, por eso, a denunciar. Su programa: Olvida tu equipaje, de Radio Utopía, es pura filosofía, y pedagogía. Allí puedes tropezar con gente realmente interesante que utiliza el sentido del humor, esa “vacuna contra los atropellos del poder”, y la palabra:  “la voz debe servir también para denunciar”,  nos dice él. Vamos a su encuentro en Sanse (Madrid).
Según llegamos (me acompaña Inma Chacón quien va a ser entrevistada a su vez ese día, tras los éxitos de sus Filipinianas y Tiempo de Arena; una de las fotos corresponde a esta entrevista), se respira otro aire. Las radios libres son un universo pleno y alternativa al chillido, la perversidad, los intereses, a los mensajes histérico-catastrofistas-aburridos de las convencionales, donde se berrean proclamas amañadas sin ningún fondo por lo general y de donde ya los profesionales mejores han salido. Constituyen éstos el bloque de los prejubilados, gente expulsada en su mejor momento de lucidez (quizá por eso). Y refresca, gusta, sorprende, que estas otras radios, en cambio, rezumen vida, contenidos realmente profundos.
Armando, un poeta, un utópico comprometido, un tipo paciente, nos hace saber qué es todo este mundillo, qué podemos encontrar en este bazar de ilusiones donde no faltan ironía y risas, como en sus respuestas, aunque normalmente se lo toma muy en serio; es muy seriote. Dedicado en su primera etapa a la literatura y la cultura toda, hace tiempo este programa suyo trata temas sociales, da cobertura a reivindicaciones mil, permite que en las ondas se hable con mucha claridad y da voz a mucha gente a la que el poder hace invisible. Y es que él sabe que “sólo lo importante es importante” y que “hay que recuperar a veces el placer de ser novatos” o niños, e ir a la esencia, normalmente oculta.
Armando, ¿qué es una radio libre y además, utópica?
“Un tipo llamado Karl Marx habló de algo, lamentablemente olvidado: la lucha de clases. La propaganda antimarxista debería comerse su discurso, hoy está más claro que el agua: esta crisis es los de arriba contra los de abajo”
Gracias por esta pregunta, Enriqueta, porque es un mundillo semidesconocido. Las radios libres son ¡receptáculos de frikies varios que no tenemos cabida en otros lugares! No, fuera de bromas, son radios que surgieron allá por los 80 o 90 para dar voz a la gente que no la tiene y para plantear una comunicación alternativa a los medios convencionales. Si en aquel momento eran importantes, hoy son esenciales, dado el contexto mediático tan concentrado en pocas manos y tan al servicio del dinero y del poder. Concretamente Radio Utopía es la radio libre de la zona norte de Madrid, que surge en el año 91 y que lucha día a día para seguir siendo un referente de la comunicación libre.
Has creado un programa que primero era casi exclusivo dedicado a literatura y la cultura toda; que luego amplió a temas como la Memoria Histórica, que desde hace tiempo trata temas sociales en general, da cobertura a reivindicaciones mil, ¡incluso a ideología!…; y pone en el aire mucha claridad y da voz a mucha gente a la que el poder hace invisible; ahora, para colmo, venga de canciones revolucionarias de todo tipo. ¿No te das cuenta de que vas de mal en peor?  ¿Cómo esta evolución perversa, fatal?
Jajajaja, la verdad es que sí,  cada vez vamos a peor, ¡dónde iremos a parar! “Olvida tu equipaje”, que así se llama el programa que hago, empezó en 2004, y tenía un ánimo rompedor, pretendía ser un programa muy entretenido y con cierta chispa. Siempre tuvo interés por lo cultural y lo literario, pero siempre tuvo también una dimensión digamos “contestataria”; recuerdo que en uno de los primeros programas hablamos de un producto, el “Emancipator bubble”, que era una coña que habían sacado unos vascos. Nos sirvió como protesta contra los precios de la vivienda. Un recuerdo para mi colaboradora de aquella época, Susana, con la que me lo pasé realmente fenomenal.
En realidad, el principal cambio que ha tenido el programa ha sido dejar de hacer secciones y empezar a hacer programas monográficos. Yo creo que hoy se necesita poder profundizar un poco en los temas. No es que desprecie lo ameno, pero no creo que haya que entretener necesariamente. Pretendemos que el programa sea una respuesta a las preguntas que nos hacemos, aquello sobre lo que queremos saber más, o que creemos que debe ser dicho en voz alta. El que quiera oírnos, ya sabe a lo que va: un programa no apto para débiles morales. La temática: la crítica, la protesta, el análisis de temas sociales, políticos, ideológicos; y por otra parte, la propuesta: la cultura, la literatura, la música con contenido…
Y, ¿nunca te han dicho Disuélvanse, usted y esos contenidos?
Pues no, no se han atrevido jeje, aunque yo mismo me he dicho: pero pesado, déjalo ya; pero ya ves, cansino que es uno, aquí seguimos.
Tú dices que tu programa no es para débiles morales, explícate por favor, es inquietante…
“Pienso que hay gente que quiere engañarse, estar tranquilo en su ignorancia. Me parece una postura intelectualmente lamentable”
Sí, esa frase pretendía avisar a los que escucharan de que podían encontrar literalmente de todo, que es lo que hemos hecho, un poco de todo. Dándole la vuelta a la tortilla, los temas que tratamos, a menudo son ocultos u opacos para otros medios. La dimensión moral, la ética, son temas importantes para nosotros, de ahí la frase de marras. Pasamos de lo políticamente correcto y esos rollos. Decir la verdad, que está muy mal visto.
Pones al principio, una canción que es la del programa, la que le da título, y a mí me encanta, que dice que nos olvidemos el equipaje.  ¿Qué equipaje hay que olvidar que nos pesa como un plomo?
Pues yo creo que hay que dejar atrás mucho prejuicio, mucha tontería instalada en las conciencias; hay mucho lastre muy pesado. Hay que olvidarse muchas veces de lo que se sabe, y notar más lo que se siente. Yo creo que hay que recuperar a menudo el placer de ser novatos.
También hay un equipaje que no hay que olvidar, y es la tradición cultural a la que pertenecemos, que no somos gringuitos ni chinos (con todos los respetos), sino europeos, mediterráneos, herederos del mundo clásico, de la Revolución Francesa, de la tradición libertaria española.
“La vida es el viaje”, dice también. Muy machadiano. Pero algunos nos están dando el viaje, ¿eh?
“Hay que olvidarse más de lo que se sabe, y notar más lo que se siente Pero también hay un equipaje que no hay que olvidar, es la tradición cultural a la que pertenecemos”
Es lamentable, pero hay que saber quiénes son, dónde andan, y cómo pretenden beneficiarse de lo de todos. Un tipo llamado Karl Marx habló de algo, lamentablemente olvidado: la lucha de clases. La propaganda antimarxista debería comerse su discurso, hoy está más claro que el agua: esta crisis es los de arriba contra los de abajo.  Pero, nosotros a lo nuestro, a la protesta y a la propuesta.
Bueno, se va sabiendo quienes son, y cómo se lo han montado exactamente; quedan algunos tipos por desnudar, pero se acabará sabiendo todo. Y dinos ya de paso de quién es esa canción, la del programa.
Es de un grupo catalán, Sopa de Cabra; muy buenos. Tienen un único disco en español, Mundo Infierno(un discazo), y de ahí sale “Todo lo que sé”, que utilizamos como sintonía. Por cierto, en esa canción hay mucha verdad, vale la pena escucharla.
También has puesto llamas como página de presentación web. Esto está que arde, es cierto, pero, ¿Qué te enciende en concreto a ti?
¡Ah, las llamas purificadoras! Verás, es muy sencillo: la injusticia. No me parece aceptable. Debe de ser cosa de mi ADN porque ya desde muy pequeñito me dolía muchísimo la injusticia, me incomodaba un montón. La injusticia, el abuso, la imposición. Y la deslealtad, desde luego, el decir una cosa y hacer otra. ¡A las llamas purificadoras!
Otra cosa que proclamas: “A mí me enseñaron que decir la verdad era bueno”. ¿Sabes? Por ahí iba la máxima del periodismo que estudié yo. Pero ¿no crees que nadie quiere escuchar la verdad hoy en día, que somos unos pesados tú y yo…?
Pienso que hay gente que quiere engañarse, estar tranquilo en su ignorancia. Me parece una postura intelectualmente lamentable, aunque respetable. Pero creo también que hay un montón de personas que quieren saber la verdad. El gran problema y donde más dificultades nos vamos a encontrar es a qué le llamamos verdad. La verdad es más bien una tendencia, aquello que se persigue en el saber, en la indagación. A menudo hay más verdad en las preguntas que en las respuestas. También hay mucha verdad en las comparaciones, que no son tan odiosas como nos han contado; más bien son fundamentales. Pero vamos, ya que lo dices, y hablando de verdades, pues sí somos unos pesados, sí…
Una cosa que dijiste un día de nuestra afinidad, preciosa, es que compartimos esa manía de querer cambiar el mundo, “a mejor”, se entiende. ¿A ti por qué te da por ahí?
Pues es un poco lo que te decía antes: me duele la injusticia, me duele la impostura. Luego hay otra cosa: cuando uno sabe algo, adquiere una cierta responsabilidad. No es lo mismo una actitud que otra. Creo en el valor del compromiso. También pienso que esta vida y este mundo es un regalo que nos cayó de casualidad; hagamos lo posible por dejarlo un poquitito mejor de cómo lo encontramos nosotros.
Salgamos a la calle
Crees en el valor de la palabra y de la cultura. Por lo pronto, las nuevas leyes educativas destierran cada vez más las humanidades…
“Esta sociedad necesita varias generaciones para recuperarse completamente en ética, y llegar a los escrúpulos democráticos, cívicos y éticos que refleja la novela sueca,Millenium, por ejemplo”
Es una jugada muy hábil aunque muy conocida y antigua. Es un poco preocupante pero no el acabose. Realmente, ¿cuándo se ha apostado en serio por la enseñanza de las humanidades a toda la población? Nunca, que yo sepa, salvo alguna etapa de la II República. Es el momento de la cultura de barrio, de las aulas en las calles, de la gente autoformándose. Tenemos el antídoto. Salgamos a la calle y apliquémoslo.
Tú motivas, te mojas, así que me imagino que te sentirás estupendamente cuando cuatro majaderos desprecian el esfuerzo de la gente de la cultura y el de tantos otros y dicen alegremente que ésta y la que venga también, pues generaciones perdidas y ya está…
Sin embargo, hoy en día hay una herramienta que diferencia esta situación de censura en los medios (y en los centros educativos a través de los programas de estudios) de lo que ha venido ocurriendo históricamente, y es una ventana abierta que se llama Internet. Internet supone una revolución en el conocimiento y sobre todo en la posibilidad de adquirirlo, como en su día hubo la revolución de la imprenta o la de la prensa escrita. A pesar de todo, estamos mejor que en otros tiempos de cerrazón y de oscurantismo. No hay más que ver la cantidad de actividad cultural que hay en muchísimos lugares.
Bueno, es que hablar de cultura es esto…: revolución pura y dura, porque vamos a ver…, con la que está cayendo… ¿No te has enterado de que lo que mola es no pensar, vegetar, obedecer, estar muy serio? ¡Ay! y tú sonríes ampliamente, ¿es que sabes algo que desconozcamos y tengamos que aprender?…
Enriqueta, que no nos quiten la sonrisa. Ni la risa. Son de las cosas que hay que mantener. El sentido del humor es una vacuna contra los atropellos del poder. Hay por ahí una frase que dice algo así como: “no se puede ofender a quien se ríe”, y es la pura verdad. La risa, el humor, es uno de los instrumentos de la contestación. Hay un grupito del 15M que se llama “Humor indignado”. Pues eso.
Mi abuela tenía unos ojos tan claros como los tuyos y me contaba mi madre que siempre le preguntaban en el pueblo: “bueno, Fernanda, dínos la verdad, ¿tú con esos ojos, ves como nosotros?”. En este país siempre ha habido gente muy parda, a la que han molestado los colores, la diferencia, el pensar. Porque claro, además, es que mi abuela era muy lista. 
Dicen que es el país del cainismo y de la envidia. Yo no lo sé. Digamos que es obvio que el diferente y el protestón son molestos para el poder. Pero quizá lo más duro que es que eso ocurre también entre los que no son poder, y quizá estamos educados (creo que hay que hablar en primera persona todavía) para que nos moleste el diferente. Hemos recibido una educación para la uniformidad. Supongo que es muy necesario sentirse y formar grupo, pero tan importante como el grupo es el individuo. Individuos de rica personalidad que sepan formar parte solidaria de un grupo; eso es lo que necesitamos, ¿no?
Cosificación y deshumanización
Estudiaste Filología -¡ay, cómo te envidio!-. Sabes y utilizas la palabra precisa en cada momento; hasta las comas las pones bien. En fin, que sabes lo que vale cada palabra. Por eso te pregunto: ¿con qué palabra definirías todo lo que nos está pasando y padecemos?
La Filología, esa cosa que suena tan aburrida, sirve para mucho; entre otras cosas sirve para entender a las personas, no en vano es una formación humanística, y la literatura es muy formativa humanamente.
Lo que está pasando y padecemos, contesto a tu pregunta, tiene un nombre: capitalismo avanzado, neoliberalismo, destrucción injustificada de los recursos naturales, cosificación y deshumanización. Dicho en castellano llano: cagar en el mismo plato en que comemos para que un señor se forre más.
Armando…, como en esta nación todo parece cuestión de amistades, deberíamos explicar al lector que, como tú sabes, en esta sección sólo salen mis enchufados. Que una también tiene derecho… Pero no, es broma; es mentira. Sale lo que vale. Aclaro, ¿eh? porque los fachosos esos que nos están desplumando a base de latrocinio y barrer pa su casa,  es que se lo creen todo y pueden tomárselo al pie de la letra; ¡No tienen sentido del humor! Esos pobretones tienen poco sentido del humor, y, dicen -por si no lo has notado-, que todos nos comportamos igual que ellos, ya sabes el refrán… Además, como se rodean de poca gente interesante y sólo de compañeros de pupitre hábiles -que no listos-, pues pasa lo que pasa… Hace unos días, un sujeto que está en los papeles por presunto evasor…, largó delante de mí que no te imaginas; venía a decir que todos somos iguales. ¡Oiga, yo no! A este tipo de gente, ¿se le puede enseñar algo o son irrecuperables, de cero, cero y aunque repitan?
Ese es un dilema mío de toda la vida. Por lo pronto, me niego a creer que ese señor no tenga algún mínimo valor ético y personal; lo que hace a la mayoría, vamos a suponer que no se lo haría a un hijo o a una madre. Otra cosa es su comportamiento social. No creo que haya nadie completamente irrecuperable, pero esta sociedad, en su conciencia ética, necesita varias generaciones para recuperarse completamente. Cuando uno lee novela sueca, Millenium, por ejemplo, lo que asombra es el nivel de escrúpulos democráticos, cívicos y éticos de esa sociedad. A nosotros nos falta un largo camino para llegar ahí. A la mayoría de los españoles. Pero no desesperemos, trabajemos para que las cosas cambien (a mejor).
¿Qué poetas, que autores en general podrían ser nuestro faro hoy? Porque yo creo que hay muchas cosas escritas y de plena actualidad, el problema es que no se lee. Seguimos sin leer… Lo aviso muchas veces.
No se lee lo suficiente, eso creo que es cierto, pero no olvidemos de dónde venimos, y venimos de una situación de atraso, de incultura. No es menos verdad que cada vez se lee más, que se publica mucho, que la población escolarizada es porcentualmente la mayor de la historia, que el número de lectores no para de crecer. Seamos optimistas, y hagamos que se cumplan nuestras profecías.
Ay, sí, sí, que tus deseos y los míos se cumplan. Yo me apunto al optimismo, ya lo sabes. Pero, ¿hay intelectuales?
Leer, desde luego, es una de las claves. Hay una polarización de la sociedad, hay personas tan admirables… y otras, están tan embobadas… Hablabas de intelectuales; yo creo que no nos faltan. Gente como CarlosTaibo, Vicenç Navarro, el recientemente fallecido José Luis Sampedro. Eso sí, ya que la gente no los lee, que salgan en la tele. Ah, no, que podrían hacer pensar al personal…
Hace poquito mirando un libro que se lleva otra vez: Los miserables, gran Hugo, don Víctor, se me fueron los ojos directamente a un parrafito curioso. Pregunta un personaje: -“¿qué es la revolución?”. Y le contesta otro: -“La evolución, evolucionar”. –“¿Y qué es evolucionar?” –“El progreso, lo que vendrá después…”.  En fin, eso está claro, se rescatan estos libros y hay pelis sobre libros así, como si barrutaran que habrá movida y quisieran advertir -no sé muy bien para qué- de que se va a liar. ¿Tú no lo notas?
R.- Hay síntomas claros de cambio de ciclo. Uno de ellos es que las leyes empiezan a no cumplirse, incluso desde los mismos mandamases, que se supone que las han hecho para su propio beneficio. Que el cambio de ciclo sea a favor de los ricos y poderosos, o a favor de los de abajo depende básicamente del nivel de movilización de la ciudadanía. Y no me refiero a utilizar el facebook o el twitter.
Privatizaciones de la enseñanza; salud para el que pueda comprarse el riñón, 55% de paro juvenil (no sé si habrá subido cuando esto se publique); los viejos que estorban porque salen carillos, los pobres como si no existieran, y esa provocación continua en titulares de tanto chorizo o presunto, corrupción por un tubo, en fin… Y dice tu canción del programa: “todo lo que sé es claro y es fácil”.  Yo lo veo mogollón de complicado. Tú sondeas la opinión de muchas personas de gran talento en tu programa, ¿qué idea te has formado sobre cómo salir de ésta?
“Esto sólo lo arreglamos sin ellos”, dijo alguien. Por ahí van un poco los tiros. Movilización ciudadana, no resignarse, protestar, es lo que marcará la diferencia. Por ahora la crisis está teniendo, pese a todos los negativos, un efecto positivo, y es el alto nivel de concienciación al que está llegando la gente. La opinión que hay de instituciones como la monarquía, la Iglesia, la banca, la patronal, los grandes partidos, se puede calificar como de realista, y alejada de la visión ilusa que teníamos en la época de la bonanza.
Brecht tiene un cuento: Si los tiburones fueran hombres… Bueno, algunos hombres sí lo son, ¿no?
¿Me dejas que te conteste con otra cita?
¡Claro!
Es un poema de Vladimir Maiakovski, poeta ruso:
La primera nocheellos se acercan y cogen una flor
de nuestro jardín,
y no decimos
 nada.
La segunda noche
ya no se esconden
pisan las flores,
matan nuestro perro
y no decimos nada.
Hasta que un día
el más frágil de ellos
entra sólo en nuestra casa,
nos roba la luna,
y conociendo nuestro miedo
nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada
ya no podemos decir nada..
Claro. Como el agua. Entrevistas a poetas en la radio, líderes de todo, activistas, personal alternativo, gente de la cultura, enlazas con vídeos  interesantes y cuelgas en el particular muro deOlvida tu equipaje cantidad de asuntos interesantes. Sólo hay que enlazar y ver. ¿Qué entrevistas te han impactado más?
Ha habido entrevistas verdaderamente inolvidables para mí. La que hice con Esther Vivas, la de Carlos Taibo, la del guerrillero antifranquista Carrete, la que hice con los Amigos de las Brigadas Internacionales, la de Raphael Fellmer (un hombre que vive sin dinero para extender otro tipo de vida) y tantas otras…
“Olvida tu equipaje”, de Radio Utopía, es un programa no apto para débiles morales. La temática: la crítica, la protesta, el análisis de temas sociales, políticos, ideológicos; y por otra parte, la propuesta: la cultura, la literatura, la música con contenido…”
Pero hay una que yo tengo en la memoria y que ahora mismo me estremezco sólo de pensar en ella, que es la entrevista con Aída, de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Aída mostró tanta humildad como dignidad y altura. Es una persona que fue engañada, de la que se abusó, dada su indefensión y su desconocimiento en el momento de la firma de la hipoteca, y que es tan luchadora, tan tenaz, tan valiente. Además ella pertenece a la cultura quechua y nos mostró cómo en su cultura afrontan situaciones de las comunidades afectadas por injusticias. Para mí fue un aldabonazo esa entrevista.
Fíjate, a mí me llenó mucho una a Guillermo Fouce, que hablaba del miedo provocado por el Sistema como forma de que nos quedemos paralizaditos, obedientes y además, como que no quieren ni que estemos contentos, que apliquemos la risa, etc. Pon aquí el enlace de esa entrevista, por favor, y comenta lo que quieras al respecto….
Sí, el miedo como arma política. Esa entrevista también me pareció interesantísima, la verdad. Muestra cómo el neoliberalismo, o sea el capitalismo actual, tiene planes para llevar a cabo su programa político de privatizaciones, desregulación, expolio de lo público, aprovechándose de situaciones de catástrofe natural (tsunamis, grandes inundaciones como la provocada por el Katrina, terremotos, etcétera), o inducida (golpes de estado, guerras; ahí está el caso del Chile de Pinochet; la crisis actual…). La vacuna contra esa política la da el propio Guillermo Fouce en la entrevista: conocer el método empleado es la manera de poder prevenir esas actuaciones tan perversas.
Poseía, palabras, razón
Pues vamos a seguir con una sonrisa en los labios, pese a quien pese. Tú, además de todo lo que hemos dicho, escribes poesía y tienes proyectos literarios varios: Ahora, Armando, es la hora de tu autobombo, aprovecha y cuenta lo que tengas que contar.
Pues sí. Desde hace ya unos cuantos años, escribo poesía. Siempre me ha gustado la poesía e incluso lo había hecho de más joven. He dado recitales de poemas, publicado mucho en revistas, y he aparecido en varias antologías de poesía actual. Es agradable publicar, aunque no una obsesión para mí. Estoy preparando la próxima publicación de un libro que recopilará poesía mía de varios años.
En tu poesía hablas duro, no te gusta el silencio, la complicidad, por eso quiero que nos digas sin historias: ¿qué país vamos a tener Armando, si la mitad de los jóvenes o más, están siendo expulsados, si quieren algunos un país de embrutecidos y de retroceso total? Pese al optimismo del que hemos hablado, en fin…
Logo del programa "Olvida tu ekipaje"
Logo del programa “Olvida tu ekipaje”
Tenemos que recuperarnos de eso. La palabra, la cultura, la propuesta, las ideas, la razón, esas son nuestras armas. La cultura es algo gratuito, que se puede hacer en la calle. Se puede cantar, recitar, hacer performances, teatro, clases en la calle, y todo ello es gratis. Decían los viejos anarquistas: “la propaganda, por el hecho”. Eso es lo que hay que hacer: hacer, hechos consumados, valores alternativos en marcha, trueque, moneda alternativa, cooperativas de consumo, asambleas de barrio: hacer, hacer, hacer.
Hablas como poeta de heridas, desamor, filosofía, de traiciones, cosas duras todas ellas; pero también de placer, del valor de las cosas sencillas, del gusto de la vida y de sentimientos inocentes. Mucho más de lo que pensamos se solucionaría con mirada inocente, con sabiduría de lo sencillo y con un abrazo, o dos. En fin, háblanos más de cómo es tu poesía y recomiéndanos del bálsamo que es la Literatura, algo que te guste mucho aparte de lo tuyo, y quieras compartir.
“Que no nos quiten la sonrisa. Ni la risa. Son de las cosas que hay que mantener. El sentido del humor es una vacuna contra los atropellos del poder”
Gracias por la pregunta; yo creo que tú lo has descrito muy bien. La felicidad es algo sencillo, en el fondo. Sólo lo importante es importante; parece una tontería. De olvidar lo más sencillo provienen los mayores errores. De todo eso hablo en mis poemas, de complicidades, de miradas, de los valores de la vida y de la dignidad. También están los temas de siempre: el amor, en todas sus variedades y objetos, de la muerte, del tiempo, ¿cómo no? La poesía es un medio de conocimiento, no sólo es comunicación, no sólo es belleza; también lo es, pero concibo el poema como una verbalización de lo necesario en el terreno del conocimiento personal, emocional, vital, humano, incluso filosófico. Además, creo en la sencillez como un valor literario. Debe comprenderse el poema, o al menos generar una de las muchas interpretaciones, o de las evocaciones posibles.
¿Puede ser la literatura algo más que compromiso? Porque la belleza pura y dura, la apuesta incluso sólo por la forma, el arte por el arte, la belleza…, es ya una opción, creo yo. Creo que el arte, todo, es compromiso, no es optar por otras cosas, qué se yo: la guerra, ese embrutecimiento del que hablábamos… Se lo he preguntado a otros, es una especie de encuesta que hago, je, je. ¿Qué crees tú?
Estoy de acuerdo. La literatura implica una forma de confianza en lo humano; como apuntas, significa una alternativa. No hay nada inocente, tanto cuenta lo que se dice como lo que no se dice. Lo que nos pasa a muchos es que no podemos olvidarnos de la injusticia, de todo aquello que debería ser de otro modo, y en un mundo con tantas carencias, con tanta ignominia, la voz debe servir también para denunciar. No hacerlo es muy respetable; hacerlo es sencillamente necesario.
Aquí todo lo que no haya sido capaz de preguntarte y quieras que se sepa, Armando.
No quiero despedirme sin hacer una mención a los colaboradores que he tenido en Olvida tu equipaje: Susana, con la que fundé el programa; María y Pepo, en la segunda temporada; Rosa Salgado, una auténtica profesional; Marisa Peña, entusiasta, animosa, comprometida, así como colaboradores más esporádicos, pero igualmente importantes, como tú misma, Enriqueta; o Ramón, Antonio, Eusebio, Yamil, Eduardo, y tantos y tantos amigos y amigas que no nombro ahora…
No me quiero olvidar de Kalvellido, que hizo el emblema del programa, y con quien me une una estrecha amistad. Aprovecho para mandarle un abrazo muy cariñoso.
Salud y mucha Utopía y gracias por estar ahí cada viernes, además de siempre.
Los programas citados los pueden descargar en la página del programa:www.olvidatuequipaje.blogspot.com.es