Mostrando entradas con la etiqueta Así son las cosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Así son las cosas. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2014

24-1-14: Entrevista con Rafael Herguezábal


Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles." 
(Bertolt Brecht)


Rafel Herguezábal: imprescindible.








También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:

sábado, 8 de junio de 2013

¡Menos mal!

¡Menos mal!. Juan José Millás Todas las empresas del Ibex 35, excepto dos que parecen idiotas, actúan en paraísos fiscales. Gracias a ello, en vez de cotizar como usted y como yo, que somos gilipollas, evaden legalmente los impuestos. Significa que las instituciones funcionan. Muchas de esas empresas, presididas por filántropos incurables y personas de misa y comunión diarias, desvían su producción hacia países donde la obra de mano es barata porque las condiciones laborales son de pena. En Bangladesh, por poner un ejemplo, acaban de morir aplastados más de 500 obreros que fabricaban nuestros pantalones vaqueros y nuestros fulares de colores en un edificio que amenazaba ruina. Tranquilos, ningún filántropo español irá a la cárcel por ese crimen. Las instituciones funcionan. 

 A un señor que no podía pagar la prótesis de rodilla que necesitaba para su recuperación, se la han arrancado antes de que saliera del hospital. Las instituciones funcionan. A Gerardo Galeote, un tipo de la Gürtel tan presunto como Jesús Sepúlveda o su entonces esposa, Ana Mato, le duplicaron el sueldo (con el dinero de nuestros impuestos) cuando a la gente honrada comenzaban a bajárselo. Y es que las instituciones (en este caso, el PP) funcionan. En el hospital de Hellín han operado extrajudicialmente a la madre del gerente (el que lleva los números y tal vez decida los despidos) por eso, porque las instituciones funcionan. 

 Si queda alguna duda de que las instituciones funcionan, ahí está la desimputación, o como se diga, de la infanta Cristina, la mujer que creía que con dos sueldos de clase media era posible adquirir un palacio de clase alta. La infanta Elena, sorprendida en un open de tenis (dónde si no), declaró a preguntas de la prensa que ignoraba si se había hecho justicia, pero que estaba feliz. Feliz, suponemos, de que las instituciones funcionaran. 

 EL PAIS, 10-V-2013

miércoles, 6 de marzo de 2013

La agenda oculta de la política universitaria


La agenda oculta de la política universitaria 
Miguel Ángel Quintanilla 
03/06/12 

La única medida realmente impactante de la política universitaria que el gobierno ha puesto en marcha en estos días es la que todo el mundo estaba temiendo: la desproporcionada subida de los precios de matrícula. Nadie ha calculado todavía qué repercusión tendrá esto sobre los ciudadanos de a pie. Pero hay algo que ya podemos adelantar: 1) Una subida del 50% en el precio de cualquier servicio deja a una parte de la población "fuera del mercado". 2) En el caso de las universidades los afectados negativamente no serán los hijos de los poderosos, ni de los ricos, muchos de los cuales ya están pagando elevados precios por conseguir en el sector privado nacional e internacional lo que sus méritos académicos no les permiten conseguir en el sector público. 

Una de las joyas de la corona de la democracia española es que habíamos conseguido un elevado nivel de formación superior, con un elevado nivel de igualdad de oportunidades y de homogeneidad territorial. Pero al gobierno actual esto no le gusta y va a aprovechar la crisis económica para echar de la universidad a los menos ricos. Y de paso ha calentado el ambiente desprestigiando a las universidades, mintiendo acerca de su productividad científica y lanzando sombras de sospecha sobre sus profesores, su organización interna y su capacidad para afrontar los problemas de nuestra sociedad.

¿Por qué? Yo no creo que los ataques a la universidad ayuden a justificar la subida de los precios de matrícula; si el objetivo solo era ese, la artillería utilizada parece completamente inapropiada. Así que seguramente estamos asistiendo tan solo al preludio de toda una agenda oculta  de política unviersitaria que pronto se irá desvelando ante nuestros ojos, y cuya partitura, me temo, sonará más o menos así: 

1. La universidad pública será sometida a una presión social insoportable hasta conseguir que una parte, al menos, de la actividad universitaria pase a ser competencia directa del Ministerio del Interior y las fuerzas de orden público. Para ello, además de la política de tasas, y de restricción de las becas, se intentará abrir de nuevo las guerras corporativas en torno al catálogo de títulos oficiales, se agitará la demagogia sobre la gobernanza de las universidades, y se promoverá la criminalización del inconformismo académico. Los desórdenes públicos confirmarán el diagnóstico: la universidad necesita profundas reformas. 

2. Con la excusa de introducir la cacareada competitividad del sector privado en la enseñanza superior, se facilitará la privatización del sector público, de forma directa o indirecta, parcial o total, a través de medias como flexibilizar el régimen de compatibilidades del profesorado, facilitar la entrada de capital privado en las universidades públicas, etc. 

3. El gobierno no resistirá la tentación de controlar los contenidos de la enseñanza universitaria, empezando por las carreras más vinculadas a la Adminsitración  (abogados, economistas, médicos, ingenieros) y terminando por los curricula de ciencias y humanidades: diseño inteligente en biología, negacionismo del cambio climático, recuperación de las visiones más rancias de la historia en humanidades,  reivindicación de la ideología nacional-católica-neo-liberal-conservadora, barra libre para la presencia de la religión en las facultades…. 

4. Cuando el sistema esté a punto de colapsar alguien ofrecerá una solución mágica: dos o tres instituciones internacionales de prestigio se ofrecerán para instalar en los Monegros o en los aledaños de la Complutense una franquicia que garantizará que los estudiantes más afortunados puedan acceder a una de las universidades que figuran entre los 100 primeros puestos del ranking de Shanghay y estudiar en inglés sin necesidad de salir de la casa de papá. El gobierno se apresurará a subvencionar la iniciativa y a cambiar la legislación, si fuera preciso, para que se pueda integrar fácilmente en nuestro sistema. 

¿Exagerado? Hago una apuesta. Si antes de las próximas elecciones generales  no se han cumplido al menos el setenta por ciento de estas lúgubres previsiones, me comprometo a invitar a una cena en un comedor unviersitario al sucesor del ministro Wert. 

Miguel Ángel Quintanilla Fisac es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la  Universidad de Salamanca 
www.publico.es, 24 de abril de 2012 

  

domingo, 27 de enero de 2013

Yo desobedezco. ¿Y tú?


Excelente artículo de Esther Vivas que recomiendo.

Yo desobedezco. ¿Y tú?
Esther Vivas

Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. "La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad" señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles..., no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público... se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.

La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto blanco sobre negro la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la "fiesta" del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos. 

Esther Vivas

Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo "mérito" de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a "políticos y banqueros". Y a partir de allí, la "democracia", la Constitución, la Monarquía... han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables.

La ocupación de plazas fue en si mismo un acto de desobediencia civil masivo, en el que los de abajo se reconocieron como mayoría social y retaron a los de arriba. Desde entonces, la desobediencia nos acompaña. No es que no existiera antes, simplemente se ha multiplicado y su audiencia amplificado. Cuando desahucian diariamente a 532 personas, mientras entre tres y seis millones de viviendas permanecen vacías, ocupar domicilios para darles un uso social se convierte en un derecho, ilegal pero legítimo. Cuando un millón de personas son estafadas por las preferentes, se bloquean y se ocupan bancos para exigir que los ahorros de toda una vida, ahora robados, sean devueltos. Cuando nos recortan en sanidad y educación, ocupamos, entonces, hospitales, ambulatorios y escuelas en defensa de lo público. 

El "no pago" se ha extendido, también, como modo de protesta. No pago el transporte público tras el aumento abusivo de tarifas, no pago en Catalunya el "atraco" de los peajes, no pago el "repago" del euro por receta o la propuesta ahora de no pagar en Barcelona el aumento de la tasa del agua... No pagamos porque hemos pagado demasiado, mientras unos pocos no han pagado nada y saquean nuestros bolsillos para saldar sus deudas privadas. 

A pesar de que el Gobierno intenta criminalizar la protesta, no le está resultando nada fácil, porque la "mayoría silenciosa", a la que el presidente Mariano Rajoy agradecía su silencio tras la acción del 25S Rodea el Congreso, está más de acuerdo con aquellos que se indignan y desobedecen que con quienes ajustan y recortan. Así lo han señalado las encuestas de varios medios de comunicación, poco susceptibles de ser considerados "antisistema". Quizá las movilizaciones han perdido masividad, pero el malestar persiste y una mayoría social se reconoce en ellas.

La desobediencia, como bien ha demostrado la historia, ha permitido conseguir avances en su momento inimaginables. ¿Qué sería del derecho a voto de las mujeres sin las sufragistas, de los derechos civiles en Estados Unidos sin Rosa Parks o de la abolición del Servicio Militar Obligatorio aquí sin los insumisos?. Nada de todo esto se hubiese conseguido. Hoy, como ayer, el futuro es de quienes creen en el nosotros y desobedecen.


*Artículo publicado en Público, 25/01/2013.
+info: www.esthervivas.com

Para saber más sobre Esther Vivas, puedes escuchar la entrevista que le hicimos hace no mucho:


domingo, 30 de diciembre de 2012

Palabras de una oyente y lectora


Amigos-as: estas palabras que reproduzco a continuación son de Gloria, una oyente de OLVIDA TU EQUIPAJE y lectora de este blog. Me atrevo a reproducirlas aquí porque son palabras de ánimo para todos los que, de un modo u otro, dicen que no, que basta de barbarie, y tienen inteligencia suficiente para imaginar otra vida posible y concebir que otro mundo es imprescindible.

Salud y mucha fuerza, Gloria.  


Sus palabras dicen así:

Queridos Compañeros!

Quiero hacerles llegar mi más cálido saludo y deseos de los mejor para este año que se avecina, en lo personal y a la radio.
Manifestarles una vez mas , que la lucha del pueblo español por sus derechos gravemente agredidos y amenazados, son un ejemplo, y dan fuerza a muchos  millares, para continuar la lucha contra este sistema económico brutal. El fascismo y las lacras del franquismo campean hoy en España con Rajoy como  mascaron  de proa. Triste papel!!
Para mi son Uds. y los españoles algo que me da fuerzas, y me reconforta con la fe inquebrantable que tengo en mis ideas, que por cierto pueden  ser utópicas, pero muy factibles.
No en vano luchamos por esa Utopía!!

Con todo el cariño, la Fuerza, Solidaridad de quien mucho respeta la labor que Uds,. realizan en defensa de la Cultura y la Verdad informativa!!!

Gloria       
                                

sábado, 3 de noviembre de 2012

¿A quién no ayuda la huelga?


¿A quién no ayuda la huelga?
Esther Vivas

“La huelga no ayuda en nada a España. No ayuda a la imagen de España” decía el presidente Mariano Rajoy en una de sus primeras valoraciones de la convocatoria del 14N. Pero, ¿a quién no ayuda la huelga? Obviamente, a aquellos que se están beneficiando de la presente situación de crisis. Son estos a quiénes una huelga general no conviene y por eso, precisamente, hay que hacerla.

Casi seis millones de parados, una de cada cinco personas viven por debajo del umbral de la pobreza, 532 desahucios al día, más de un millón de personas pasan hambre… Nos sobran los motivos para ir a la huelga. Una huelga que no ayuda a Mariano Rajoy, ni a sus “amigos”, ni a los intereses de sus “amigos”. He aquí la razón de la huelga, un acto de fuerza contra los intentos de la minoría financiera de sacrificar a la mayoría de la sociedad para salvar sus negocios y aumentar sus privilegios.

¿Mala imagen? ¿Qué la huelga da mala imagen? Lo que me parece que realmente da mala imagen son las colas cada día más largas en las puertas del INEM, las detenciones preventivas a activistas sociales, los comedores sociales desbordados, la gente que es echada de sus casas, las declaraciones de Wert, las amenazas de intervención militar a Catalunya… Esto sí da mala imagen y muestra al mundo lo que hoy es el Estado español: un país golpeado de lleno por la debacle económica, con un régimen en crisis y con una clase política incompetente al servicio de una élite financiera depredadora.

Que nadie se sorprenda entonces si el Estado español se ha convertido en noticia internacional, al encabezar el ranking europeo de la desigualdad y el paro. Los sueños de grandeza de algunos se esfumaron y el papel internacional que le toca a hacer al Estado español es el del anti-ejemplo en casi todo. ¿Hay excepciones? Sí, claro. La gente que lucha en la calle, que protesta, que reivindica sus derechos, que no se resigna, que no tiene miedo, que pide justicia y democracia, que reivindica el derecho a decidir… Eso sí da buena imagen. El 15M fue una buena muestra, aunque a más de uno no le guste.

Un fantasma recorre Europa

El 14N tenemos huelga general y lo que es más importante, e inédito, huelga general en el Estado español, Portugal, Gecia, Chipre, Malta, Bélgica francófona y cuatro horas de paro en Italia. Parece ser que un fantasma empieza a recorrer la periferia de la Unión Europea, de esa Europa golpeada por la crisis, los ajustes, la deuda y la austeridad. Una huelga general que tiene que ser un primer paso para empezar a coordinar las resistencias a escala continental. El capitalismo es global y la respuesta tiene, también, que ser global, solidaria e internacionalista. Los sindicatos mayoritarios llevan un retraso histórico y hasta ahora no han hecho casi nada para coordinar internacionalmente las luchas. El 14N, aunque llega tarde, es al menos un paso adelante.

Una huelga general que no puede limitarse a ser sólo una huelga en los centros de trabajo. Hay que avanzar hacia una huelga social y ciudadana. Una huelga donde no sólo paren las empresas sino, también, las escuelas, los supermercados, los equipamientos sociales… y, en definitiva, los barrios y las ciudades; donde personas en paro, precarias, jubiladas… tengan su lugar y su papel; donde se creen comités de barrio para prepararla y grandes manifestaciones para ese día. Una huelga que tiene que ser una palanca para impulsar un proceso de lucha sostenido en el tiempo. Y para que después de una huelga general, como ha pasado en Grecia, venga otra y otra y otra.

El 14N no sólo debe servir para protestar por los últimos recortes de Rajoy. Hay que ir más allá.  Stop deshaucios, stop despidos, stop pobreza y stop deuda, es lo que pedimos. ¿Pagar su crisis? ¿Pagar su deuda? ¡Que no cuenten con ello! Vivimos una situación de emergencia social y las demandas de la huelga tienen que estar a la altura de las circunstancias, tomando el espíritu del 15M y del 25S “Rodea el congreso”, sin los cuales hace tiempo estaríamos vencidos.

¿Derecho al trabajo?

De aquí unos días, y a medida en que se acerque la fecha de la huelga, oiremos en tertulias y debates varios invocar el “derecho al trabajo”. Pero, ¿tenemos “derecho al trabajo” y a un trabajo digno los 365 días del año? Creo que no. Acordarse sólo del “derecho al trabajo” cuando hay huelga resulta sospechoso. Como tampoco creo que muchas personas en trabajos precarios, eventuales, subcontratas… puedan ir el próximo día 14N a la huelga sin arriesgarse a perder el empleo. Los piquetes en una huelga general son imprescindibles para garantizar que cada uno de nosotros pueda hacer huelga, al margen de las presiones de la patronal y para vencer a su piquete del miedo y la coacción, un piquete invisible, que no sale en los medios, pero letal. “Sin miedo” ha sido una de las grandes consignas del 15M, pero funciona mejor en la calle que en el puesto de trabajo.

Y, precisamente, porque queremos trabajar dignamente vamos a la huelga general. “Pero perderé un día de trabajo y sueldo… y para no conseguir nada” dirá más de uno. ¿Y cuánto vamos a perder si no paramos, si no nos manifestamos, si no hacemos huelga? Mucho más, sin lugar a dudas.


*Artículo publicado en Público, 02/10/2012.
**Más info: www.esthervivas.com 

viernes, 3 de agosto de 2012

El Sr. Draghi, el euro, el BCE y el Bundesbank



Una de las frases que se han estado reproduciendo con mayor frecuencia en los medios de mayor difusión a los dos lados del Atlántico es que “el euro está en peligro de desaparecer”. Una y otra vez se subraya que el euro puede colapsarse creando un enorme problema, no sólo a los países de la Eurozona, sino a toda la economía mundial, resultado de la importancia que ha adquirido tal moneda a nivel internacional. El euro, sin embargo, no está en peligro de desaparecer. Como bien dijo el Sr. Mario Draghi, el presidente del Banco Central Europeo, en su conferencia de prensa última (02/08/12), “el euro no ha estado ni estará en peligro”. En realidad, el Sr. Draghi podría haber hecho referencia a que el euro continúa estando por encima del dólar, habiendo descendido algo desde su momento de auge, pero permanece todavía por encima del valor que muchos sectores exportadores de la Eurozona desearían. Y el hecho de que no esté en peligro se debe a que las fuerzas dominantes que determinaron su establecimiento continúan existiendo y beneficiándose de su existencia.

Aquellos que continúan insistiendo en que el euro está en peligro ignoran o desconocen cómo y el porqué se estableció. El euro se creó como un mecanismo para integrar la (dividida) Alemania post-nazi dentro de la Europa democrática. La reunificación de las dos Alemanias, deseada por la estructura de poder de aquel país, atemorizaba a la mayoría de países aliados que habían ganado la II Guerra Mundial, temiendo que surgiera de nuevo la Alemania unida frente a los países aliados (como Francia y Gran Bretaña) que habían sufrido dos veces en un siglo las ansias expansionistas de aquel país. De ahí que el presidente Mitterrand (que había dicho que quería tanto a Alemania que quería dos de ellas, en lugar de una) propusiera que el marco alemán fuera sustituido por una moneda europea –el euro-, a fin de anclar la nueva Alemania en la Europa democrática.

La condición que puso el gobierno alemán, sin embargo, fue que el euro fuera gobernado por una institución (el Banco Central Europeo, BCE) en el que el Bundesbank (el Banco Central alemán) tuviera la mayor influencia: en realidad, el BCE estaría bajo su control. La otra condición que puso Alemania fue la aprobación del Pacto de Estabilidad, que sometía a todos los países de la Eurozona a condiciones de gran austeridad fiscal, que deberían respetarse incluso en condiciones de recesión, como ahora. Para entender la aceptación de estas dos condiciones (que han tenido un impacto negativo en el crecimiento económico de toda la Eurozona) por parte de los países aliados, hay que entender el dominio hegemónico del neoliberalismo (iniciado por el presidente Reagan en EEUU y por Margaret Thatcher en Gran Bretaña) a los dos lados del Atlántico. Un promotor de tal ideología fue el capital financiero alemán, que estableció el control de la inflación como el objetivo central del establecimiento del sistema financiero europeo, centrado en el BCE, intentando a la vez disminuir el rol de los Estados y en su lugar, favorecer a la banca privada y al mundo empresarial exportador. Y así se hizo.

 (...) 
Vicenç Navarro

Seguir leyendo:
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2012/08/03/el-sr-draghi-el-euro-el-bce-y-el-bundesbank/

jueves, 2 de agosto de 2012

Claves para entender la situación actual

Os propongo recuperar este programa de hace año y medio, pero que puede ser claramente significativo en la situación actual:


Desde hace unos años, la habitual utilización del miedo como medio de control de la población (arma usada d esde tiempos inmemoriales), de dominio y de poder, ha adquirido tintes verdaderamente perversos. Hoy en día es de modo organizado, sistemático, y basándose en estudios científicos, como se usa el miedo. 

Nuestro individualismo, el neoliberalismo, la pasividad de la sociedad, la tortura, el consumismo, los desastres naturales, ¿tienen alguna relación? 

Trataremos de responder a esta pregunta con la ayuda de Guillermo Fouce, Presidente de Psicólogos sin Fronteras. Profesor de Psicología Social de la Universidad Carlos III de Madrid. 

(Si este programa te gusta, compártelo con tus contactos.)



miércoles, 27 de junio de 2012

El mayor problema de España no es ni el déficit ni la deuda


El mayor problema de España no es ni el déficit ni la deuda

En sus continuas reuniones con la canciller alemana Angela Merkel, el Presidente Rajoy ha acentuado que el objetivo principal de su gobierno es el de reducir el déficit público, y supeditará todas sus políticas públicas a conseguir tal objetivo. Tal postura asume que el mayor problema de la economía española es el endeudamiento del Estado español (sea éste central, autonómico o municipal), postura que fue también compartida anteriormente por el gobierno Zapatero. Ambos gobiernos han interpretado tal endeudamiento como la causa de que el país esté en recesión y que ahora esté estancado, dificultando su recuperación. De ahí su constante referencia a que “España no puede gastarse más de lo que tiene”, frase que, con distintas variaciones, ha ido repitiendo.

Los datos, sin embargo, no avalan tales tesis. Veámoslos. Si el déficit y la deuda pública hubieran sido la causa de la crisis financiera y económica que España padece (tal como muchos economistas neoliberales, incluyendo los financiados y/o próximos a Fedea), el Estado en este país habría tenido un enorme déficit público y una elevada deuda pública cuando comenzó la crisis, en 2007. Los datos, sin embargo, muestran que, en contra de tal tesis, cuando la crisis empezó, España tenía superávit en sus cuentas del Estado. España ingresaba al Estado 2.23% del PIB más de lo que gastaba. Y su deuda pública era equivalente a un 36,2% del PIB, una de las más bajas de la UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de riqueza que España), y muy por debajo de lo establecido por el Tratado de Maastricht (60% del PIB). En realidad, la deuda pública neta (que es la que debería utilizarse aunque nunca se utilice tal indicador) era sólo un 26,7% del PIB (la deuda neta es la deuda bruta menos los intereses que el Estado se debe a si mismo al incluir deuda pública poseída por diferentes ramas del Estado). No es cierto, por lo tanto, que la crisis se debiera a que el Estado se estaba gastando más de lo que tenía. El gasto público no era el problema, pues ni el déficit ni la deuda pública eran elevados. De ahí que las políticas de recortes de gasto público (incluyendo el gasto público social) no pudieran justificarse bajo el argumento de que nos gastábamos más de lo que teníamos. En realidad, el gasto público español (incluyendo el social) por habitante era y continúa siendo de los más bajos de la UE-15.

El crecimiento notable del déficit no se debió al aumento del gasto público, sino a la bajada de los ingresos al Estado resultado de la recesión y elevado desempleo, a lo cual contribuyeron los recortes de aquel gasto público. Fue el elevado crecimiento de desempleo (España ha tenido durante la crisis la tasa de crecimiento de desempleo más elevada de la OCDE después de EEUU e Irlanda) y consecuente descenso del nivel de ocupación y de la masa salarial lo que disparó el déficit público del Estado, alcanzando en 2009, sólo dos años después del inicio de la crisis, la cifra de -11,2% del PIB, y ello como consecuencia de que los ingresos al Estado, incluyendo el IRPF (los impuestos sobre la renta), proceden en su gran mayoría de las rentas del trabajo, y muy poco de las rentas del capital. Las políticas de recortes contribuyeron a la recesión. Si España hubiera crecido un 1,5% del PIB, el déficit habría disminuido más rápidamente que de la manera en que se ha intentado conseguir, es decir, a base de recortes. Resultado de tales políticas de austeridad (y devaluación doméstica conseguida a base de disminuir salarios), la economía no se ha recuperado y el déficit alcanzó en 2011 el 8,5% (es probable que, resultado de la ingeniería contable, fuera mayor) y la deuda pública el 68,5% del PIB (el 56,4% del PIB en su deuda neta).

Pero incluso estas cifras desfavorables en el caso del déficit público (aunque no inquietantes en el caso de deuda pública), son menos alarmantes de lo que se presentan y no deberían ser motivo de tanta preocupación. Según las proyecciones del FMI, la deuda pública en el 2017 será de un 80% del PIB, que es una cifra asumible, aunque existe el peligro que, resultado del rescate financiero, los 100.000 millones de euros aumenten esta deuda pública diez puntos más del PIB (90% del PIB).

Un tanto semejante ocurre en cuanto a los intereses de la deuda. De nuevo, según el FMI, España en 2011 pasará de pagar en intereses un 1,9% del PIB a un 3,9% en el 2017, cifra que no está fuera de lo común entre los países de la UE-15. Ni el déficit ni la deuda pública son un mayor problema. El que sí es un problema (que crea grandes incertidumbres entre los mercados financieros) es el escaso crecimiento económico y elevado desempleo. Éste es el mayor problema que tiene la economía española y que requiere una serie de intervenciones públicas que el gobierno Rajoy no está ni siquiera considerando. El gobierno debería estimular la economía y facilitar la creación de empleo, lo cual puede hacer sin que aumente el déficit público. En realidad, la reducción de éste debería conseguirse a base de aumentar el crecimiento económico y el descenso del desempleo. Y para ello deberían aumentarse los ingresos al Estado mediante reformas fiscales que permitieran ingresar más fondos al Estado para estimular la creación de empleo. Y ahí el espacio es enorme.

España tiene los recursos para crear empleo. Lo que ocurre es que no los recoge. Y no me refiero sólo al fraude fiscal (90.000 millones de euros), sino a las reducciones de impuestos que han estado ocurriendo en los últimos quince años y, muy en especial, en las rentas de capital y en las rentas superiores, reducciones que, como ha señalado el Fondo Monetario Internacional han sido responsables de más de la mitad del déficit estructural existente en España. El estado (tanto central como autonómico) podría hacer obtenido 2.100 millones de euros manteniendo el impuesto sobre el patrimonio, y 2.552 millones anulando la bajada del impuesto de sucesiones, y 2.500 millones revirtiendo la bajada de impuesto que se aprobó para las personas que ingresan más de 150.000 euros al año, y 5.300 millones eliminando la reducción de los impuestos de las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año (y que representan sólo el 0.12% de todas las empresas) y/o 44.000 millones de euros anulando el fraude fiscal de las grandes fortunas y de las granes empresas citadas en la frase anterior y/o 6.900 millones de euros aplicando un impuesto finalista en Sanidad (como ha hecho Canadá) y/o 3.000 millones de euros gravando los beneficios bancarios (como ha aconsejado el FMI), y/o 1.000 millones haciendo pagar 5 euros más por cada pasajero que saliera de un aeropuerto español y(o casi 1.000 millones de euros pagando las multas de tráfico según el nivel de renta del infractor (como en Finlandia) y así un largo etcétera. Con estos fondos podría haberse creado empleo y con ello estimular el crecimiento del empleo, disminuyendo así el déficit. El que estas medidas no sean las que se tomen y en su lugar otras (recortes y más recortes) se impongan se debe a la creencia errónea de que el gasto público es el problema, y así estamos.

Vicenç Navarro 

Extraído de: 
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2012/06/27/el-mayor-problema-de-espana-no-es-ni-el-deficit-publico-ni-la-deuda-publica/


Añadimos el muy aclaratorio) comentario que en la misma página inserta un tal Bakunimm: 


Buenos días a tod@s:
Queda claro a estas alturas de la película las mentiras del gobierno del PPútrido sobre la Deuda Pública, ya que como bien explica el Sr. Navarro, la Deuda Pública es consecuencia y no principal causa de la crisis (perdón, estafa). El principal problema es la Deuda Privada. Por eso “SU” Deuda Privada es “NUESTRA” Deuda Pública.
LAS RAZONES DE LA DEUDA PÚBLICA:
1º El carácter profundamente regresivo del sistema fiscal
2º La corrupción generalizada de los gobernantes.
3ª Gasto en armamento militar, monarquía y privilegios de los políticos profesionales y altos cargos.
¿POR QUÉ SE HA DISPARADO LA DEUDA PÚBLICA DESDE EL 2008?
1ª Dinero dedicado a salvar banqueros.
2º Déficit creado por la crisis (perdón de nuevo, estafa) capitalista, debido al aumento del gasto en el desempleo, al estallar la burbuja inmobiliaria y al bajón de los ingresos por impuestos, problema agravado por un sistema fiscal basado en las rentas del trabajo y no en los tributos sobre el capital y las clases altas rentistas.
3º y fundamental es el propio servicio de la Deuda Pública, cada vez más voluminosa y cara, con unos tipos de interés que son pura usura. O sea un 10% del PIB dedicado al pago de la Deuda, un 4% de intereses (2011), por tanto en 2012 (actual) y más adelante se hará insufrible.
Resumiendo (que esto es muy largo). El gran problema de la Deuda Pública española es en realidad la Deuda Privada.
“Un atraco a cara descubierta”. Por tanto y cuanto la Deuda Pública es antidemocrática, ilegítima e inmoral.
El que se quiera creer las mentiras del gobierno ó tiene algún tipo de interés creado, ó está más ciego que el agujero del culo (con perdón de nuevo).
Saludos cordiales.

viernes, 22 de junio de 2012

"Es un mito que la enseñanza privada sea mejor que la pública"



La joven con mayor nota en la selectividad, un 9,975, ha estudiado los últimos seis años en un instituto público



La estudiante que ha obtenido la calificación más alta en la selectividad de la Comunidad de Madrid viene de un instituto público y así lo reivindica: "es un mito que la enseñanza privada sea mejor que la pública, todo depende del esfuerzo que haga la persona", asegura. Su nota, a menos de tres centésimas de la perfección, ha sido de 9,975.

Lucía Cobarro es vecina de Alcobendas y, aunque su asignatura favorita es química, está pensando en matricularse en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, con planes de especializarse en Neurología y abrirse campo en la investigación científica. Es el final de un camino que agradece a su instituto: "He tenido profesores excelentes, el ambiente de clase de este año ha sido fabuloso y creo que eso ha influido mucho en nosotros".


Los logros de esta joven son impresionantes. Cuando aún estaba en el instituto, Cobarro logró la medalla de oro de las Olimpiadas de Química de Madrid y uno de los Premios del certamen de Jóvenes Investigadores, unos éxitos que atribuye a sus tutores de la pública. "Si no hubiera tenido la preparación que me han dado mis profesores no hubiera obtenido estos resultados", asevera.

Los resultados de sus exámenes también son abrumadores, pues la nota más baja es un 9,50 en Biología, tres 9,75 en Francés, Química y Matemáticas y tres espléndidos 10 en Lengua, Historia y Física que se complementan con una media de 10 en el Bachillerato. Sin embargo, Cobarro parece tener los pies en la tierra. "Me cuesta mucho ver las cosas y no considero que tengo una facilidad especial, solamente en el esfuerzo está la clave", ha señalado.

"Los institutos cuentan con un profesorado magnífico muy vocacional y volcado"

Su instituto, el IES Severo Ochoa de Alcobendas, cumple este año su 25 aniversario, es de los más antiguos de la ciudad y tiene 1.250 alumnos matriculados que se distribuye en enseñanza Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional inicial y los ciclos formativos de grado medio y superior de la rama de administración. Desde el centro han añadido que otros seis alumnos del Severo Ochoa, "la mayoría chicas", han obtenido notas superiores a 12, de un total de 14.

Según su director, Agustín Calvo, "los institutos tienen un alto nivel de exigencia, cuentan con un profesorado magnífico muy vocacional y muy volcado que dedica sus horas libres a reforzar a los alumnos; no se trata de optar por una enseñanza gratuita, sino de optar por una enseñanza de gran calidad", ha concluido.


Extraído de:
http://www.publico.es/espana/437840/es-un-mito-que-la-ensenanza-privada-sea-mejor-que-la-publica


Véase también:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/06/21/madrid/1340290798_061541.html

Publicidad para los toros, pero no contra la violencia machista


Publicidad para los toros, pero no contra la violencia machista
Educación crea una comisión de trabajo para eleborar un Plan Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia que incluye publicidad, mientras recorta un 71% la inversión en campañas contra el maltrato




Ver noticia completa AQUÍ

jueves, 1 de marzo de 2012

500 UMG


El proyecto cortoXpress 2012 es la primera práctica intercíclica que realizan los alumnos del CIFP José Luis Garci (Instituto Público de Formación Profesional de Alcobendas, Madrid) . En grupos de 8 alumnos (dos de cada especialidad) tienen 24 horas para realizar un cortometraje de 3 minutos de duración a partir de un tema propuesto por los profesores del centro. En este curso el tema propuesto ha sido la educación pública.

No os perdáis esta joya de vídeo.


jueves, 7 de abril de 2011

Próximo programa: Ateísmo, con Raúl Calvo Trenado


"Sin dios. Manual sobre el ateísmo". Así se llama el libro que acaba de sacar a la circulación Raúl Calvo Trenado. Para saber más sobre el asunto y sobre el libro, mañana estará con nosotros en el estudio. Su coautor, Kalvellido también vendrá, pero eso será por los hilos telefónicos.

Por esos mismos hilos, tendremos ocasión de conversar además con Paco Delgado, presidente de Europa Laica, sobre algunos asuntos de la actualidad laicista.


8-4-11: "Sin dios", con Raúl Calvo Trenado

ESCUCHAR Y DESCARGAR:



Incluye entrevista con Paco Delgado, presidente de Europa Laica

Si te parece interesante, pásalo, o cuélgalo, o enlázalo, etc., o no.

lunes, 10 de enero de 2011

Carta a MAFO

Estimado gobernador del aún más apreciado Banco de España, señor Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO para el sector). Sigo desde hace tiempo sus escuchadas recomendaciones sobre cómo salir de la crisis. Tengo ya claro que, en su opinión, la única medicina para sanar nuestra doliente economía pasa por tres tristes tragos de amargo ricino: el recorte del gasto público, el retraso de la edad de jubilación y la moderación salarial. Conozco su receta, pero me quedan tres dudas, una por cada inevitable “reforma estructural” que usted propone.

La primera, sobre el recorte del gasto público. ¿Se refiere a esos 12.000 millones de euros que el Estado ya ha prestado a las cajas a través del fondo de rescate? Sí, ya sé que es dinero a devolver con intereses… salvo que alguna caja quiebre (dios o los mercados no lo quieran). Pero le recuerdo que la supervisión de esas cajas, hoy tan necesitadas de dinero público, es de su exclusiva competencia. Y si hemos llegado a esta situación es, en gran medida, por culpa de una burbuja inmobiliaria que el Banco de España pudo y no quiso frenar, según ha denunciado un reciente informe de la mismísima Comisión Europea.

La segunda duda, sobre el retraso de la edad de jubilación. ¿Se refiere a los más de 15.000 trabajadores de las cajas que van a ser prejubilados, merced al plan de fusiones que usted mismo pilota al frente del Banco de España? ¿O la culpa es de los obreros de la construcción, que se jubilan, de media, diez años más tarde que el sector laboral que antes cobra su pensión: el de los empleados de la banca?

Y mi tercera duda, sobre la moderación salarial, imprescindible para sacar del arroyo a “un país que ha vivido por encima de sus posibilidades”. ¿Se refiere a los 165.000 euros anuales que usted cobra?

Extraído de:
http://www.escolar.net/MT/archives/2011/01/carta-a-mafo.html