
lunes, 31 de diciembre de 2007
domingo, 30 de diciembre de 2007
Inaplazable.
¡¡¡Besos, abrazos y expresiones para todos!!!
El canon
Mucho antes de Internet, de la grabadora de CD o del MP3 hubo un invento que provocó que miles de músicos se quedaran sin trabajo. Fue un avance tecnológico al que se opusieron, con todas sus fuerzas, las sociedades de autores de todo el mundo. Era su asesino y se llamaba gramófono. Por culpa de la música enlatada, dejó de ser necesario contratar a intérpretes para ambientar con melodías un restaurante, una sala, un baile. El tocadiscos mató a la música en directo y en esa terrible reconversión industrial, como en todas, miles de trabajadores tuvieron que irse sin la música a otra parte.
En Estados Unidos, se llegó a pedir la prohibición del disco y el debate llegó, en 1906, hasta el Congreso. "Esas máquinas que hablan van a arruinar el desarrollo artístico de la música", declaró ante los congresistas estadounidenses John Philip Sousa, un compositor de marchas militares al que hoy se recuerda tanto por sus profecías apocalípticas como por su música. El resto de su testimonio ante el Congreso es aún mejor: "Cuando yo era niño, en todas las casas uno encontraba jóvenes que cantaban. Hoy uno escucha estas máquinas infernales todo el día y toda la noche. No nos va a quedar ni una cuerda vocal, las cuerdas vocales van a ser eliminadas por un proceso de evolución como sucedió con la cola del hombre cuando evolucionó del mono".
Un siglo después seguimos teniendo cuerdas vocales y otra serie de avances está matando al viejo asesino, al disco. La tecnología es como Saturno: siempre acaba devorando a sus hijos. Nunca antes fue tan sencillo el acceso a la cultura. Jamás en la historia se ha consumido tanta música como hoy, aunque sea pirata: una revolución que cierra tiendas de discos pero hace que se llenen los conciertos y los musicales. La música fresca está muy viva –en España, los ingresos por conciertos casi se han triplicado en los últimos diez años– pero la música enlatada ya no es tan rentable como fue.
Esta nueva reconversión está provocando que muchos trabajadores pierdan su empleo, aunque esta vez, a diferencia del gramófono, la gran mayoría de ellos no son músicos. Cierran tiendas de discos, las discográficas reducen plantilla por el lado de los expertos en promoción, los estudios de grabación cada vez tienen menos clientes…
Pero el dinero que reparte la SGAE entre sus asociados cada año logra un nuevo récord. "Lo que está en crisis no es la música, sino un modelo concreto de negocio porque la música en vivo parece estar experimentando un momento de auge". La cita, aunque parezca increíble,
es del propio Teddy Bautista, presidente de la SGAE.
La culpa, como siempre en estos casos, la tiene el progreso: es el mismo motivo que acabó con las minas de Asturias o con los trenes de vapor. El mismo fantasma que provocó tres siglos atrás el nacimiento de los movimientos obreros enfrentados a la máquina, al telar de algodón, a Frankenstein. El mismo monstruo que mandó a miles de músicos al paro cuando la invención del gramófono sustituyó su puesto de trabajo por un disco de pizarra.
La gran diferencia es que los fabricantes de neveras jamás pagaron un canon a los vendedores de hielo.
¿Este es el gasto en educación que necesitamos?
Nuevo "capricho" de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Directores de colegios mostraron su estupor ante esta propuesta y se preguntan que puede tener de beneficio directo en la educación cuando los colegios tienen dificultades para gestionar sus recursos, supondrá un desembolso económico al que muchos centros no podrán hacer frente.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, no ha dudado en promover el uso de la bandera también en los centros escolares de la región. Una circular obligará a todos los colegios públicos madrileños a colocar en sus fachadas la bandera española junto con la de la Comunidad y la de la Unión Europea. Una medida que podría tener unos costes de hasta 3.000 euros y que deberán ser asumidos por el centro escolar. Para Comisiones Obreras (CC.OO.) la medida es un simple “capricho” de la presidenta.
viernes, 28 de diciembre de 2007
En TVE
jueves, 27 de diciembre de 2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
El Cipote de Archidona
«...acostumbra a autocascársela unas 3 veces al día: al despertarse, de postre del almuerzo, y al acostarse, para adecuar los buenos sueños. Su ritmo es rápido y breve y no suele pasar más allá de los primeros compases del paso doble "El Gató Montés".»
martes, 25 de diciembre de 2007
Estamos leyendo: "Tristana" (1892), de Galdós

Al pobre don Benito lo tenía un poco abandonado. A él, primer novelista en español y según muchos (y entre ellos me cuento), de la humanidad; justiciero noble y sosegado luchador, observador impenitente, psicólogo y conocedor del espíritu humano, y persona en la máxima acepción de la palabra.
En el populoso barrio de Chamberí, más cerca del Depósito de aguas que de Cuatro Caminos, vivía no ha muchos años un hidalgo de buena estampa y nombre peregrino, no aposentado en casa solariega, pues por allí no las hubo nunca, sino en plebeyo cuarto de alquiler de los baratitos, con ruidoso vecindario de taberna, merendero, cabrería y estrecho patio interior de habitaciones numeradas. La primera vez que tuve conocimiento de tal personaje y pude observar su catadura militar de antiguo cuño, algo así como una reminiscencia pictórica de los tercios vicios de Flandes, dijéronme que se llamaba don Lope de Sosa, nombre que trasciende al polvo de los teatros o a romance de los que traen los librillos de retórica; y, en efecto, nombrábanle así algunos amigos maleantes; pero él respondía por don Lope Garrido. Andando el tiempo, supe que la partida de bautismo rezaba don Juan López Garrido, resultando que aquel sonoro don Lope era composición del caballero, como un precioso afeite aplicado a embellecer la personalidad; y tan bien caía Benito Pérez Galdós en su cara enjuta, de líneas firmes y nobles, tan buen acomodo hacía el nombre con la espigada tiesura del cuerpo, con la nariz de caballete, con su despejada frente y sus ojos vivísimos, con el mostacho entrecano y la perilla corta, tiesa y provocativa, que el sujeto no se podía llamar de otra manera. o había que matarle o decirle don Lope.
La edad del buen hidalgo, según la cuenta que hacía cuando de esto se trataba, era una cifra tan imposible de averiguar como la hora de un reloj descompuesto, cuyas manecillas se obstinaran en no moverse. Se había plantado en los cuarenta y nueve, como si el terror instintivo de los cincuenta le detuviese en aquel temido lindero del medio siglo; pero ni Dios mismo, con todo su poder, le podía quitar los cincuenta y siete, que no por bien conservados eran menos efectivos. Vestía con toda la pulcritud y esmero que su corta hacienda le permitía, siempre de chistera bien planchada, buena capa en invierno, en todo tiempo guantes oscuros, elegante bastón en verano y trajes más propios de la edad verde que de la madura. Fue don Lope Garrido, dicho sea para hacer boca, gran estratégico en lides de amor, y se preciaba de haber asaltado mis torres de virtud y rendido más plazas de honestidad que pelos tenía en la cabeza. Ya gastado y para poco, no podía desmentir la pícara afición, y siempre que tropezaba con mujeres bonitas, o aunque no fueran bonitas, se ponía en facha, y sin mala intención les dirigía miradas expresivas, que más tenían en verdad de paternales que de maliciosas, como si con ellas dijera: «¡De buena habéis escapado, pobrecitas! Agradeced a Dios el no haber nacido veinte años antes. Precaveos contra los que hoy sean lo que yo fui, aunque, si me apuran, me atreveré a decir que no hay en estos tiempos quien me iguale. Ya no salen jóvenes, ni menos galanes, ni hombres que sepan su obligación al lado de una buena moza.» Sin ninguna ocupación profesional, el buen don Lope, que había gozado en mejores tiempos de una regular fortuna, y no poseía ya más que un usufructo en la provincia de Toledo, cobrado a tirones y con mermas lastimosas, se pasaba la vida en ociosas y placenteras tertulias de casino, consagrando también metafóricamente algunos ratos a visitas de amigos, a trincas de café y a otros centros, o más bien rincones, de esparcimiento, que no hay para qué nombrar ahora. Vivía en lugar tan excéntrico por la sola razón de la baratura de las casas, que aun con la gabela del tranvía, salen por muy poco en aquella zona, amén del despejo, de la ventilación y de los horizontes risueños que allí se disfrutan. No era ya Garrido trasnochador; se ponía en planta a punto de las ocho, y en afeitarse y acicalarse, pues cuidaba de su persona con esmero y lentitudes de hombre de mundo, se pasaban dos horitas. A la calle hasta la una, hora infalible del almuerzo frugal. Después de éste, calle otra vez, hasta la comida, entre siete y ocho, no menos sobria que el almuerzo, algunos días con escaseces no bien disimuladas por las artes de cocina más elementales. Lo que principalmente debe hacerse constar es que si don Lope era todo afabilidad y cortesía fuera de casa y en las tertulias cafeteriles o casinescas a que concurría, en su domicilio sabía hermanar las palabras atentas y familiares con la autoridad de amo indiscutible.
Con él vivían dos mujeres, criada la una, señorita en el nombre la otra, confundiéndose ambas en la cocina y en los rudos menesteres de la casa, sin distinción de jerarquías, con perfecto y fraternal compañerismo, determinado más bien por la humillación de la señora que por ínfulas de la criada. Llamábase ésta Saturna, alta y seca, de ojos negros, un poco hombruna, y por su viudez reciente vestía de luto riguroso. Habiendo perdido a su marido, albañil que se cayó del andamio en las obras del Banco, pudo colocar a su hijo en el Hospicio, y se puso a servir, tocándole para estreno la casa de don Lope, que no era ciertamente una provincia de los reinos de Jauja. La otra, que a ciertas horas tomaríais por sirvienta y a otras no, pues se sentaba a la mesa del señor y le tuteaba con familiar llaneza, era joven, bonitilla, esbelta, de una blancura casi inverosímil de puro alabastrina; las mejillas sin color, los negros ojos más notables por lo vivarachos y luminosos que por lo grandes, las cejas increíbles, como indicadas en arco con la punta de fínísimo pincel; pequeñuela y roja la boquirrita, de labios un tanto gruesos, orondos, reventando de sangre, cual si contuvieran toda la que en el rostro faltaba; los dientes, menudos, pedacitos de cuajado cristal; castaño el cabello y no muy copioso, brillante como torzales de seda y recogido con gracioso revoltijo en la coronilla. Pero lo más característico en tan singular criatura era que parecía toda ella un puro armiño y el espíritu de la pulcritud, pues ni aun rebajándose a las más groseras faenas domésticas se manchaba. Sus manos, de una forma perfecta -¡qué manos!-, tenían misteriosa virtud, como su cuerpo y ropa, para poder decir a las capas inferiores del mundo físico: la vostra miseria non mi tange. Llevaba en toda su persona la impresión de un aseo intrínseco, elemental, superior y anterior a cualquier contacto de cosa desaseada o impura. De trapillo, zorro en mano, el polvo y la basura la respetaban; y cuando se acicalaba y se ponía su bata morada con rosetones blancos, el moño arribita, traspasado con horquillas de dorada cabeza, resultaba una fiel imagen de dama japonesa de alto copete. Pero ¿qué más, si toda ella parecía de papel, de ese papel plástico, caliente y vivo en que aquellos inspirados orientales representan lo divino y lo humano, lo cómico tirando a grave, y lo grave que hace reír? De papel nítido era su rostro blanco mate, de papel su vestido, de papel sus finísimas, torneadas, incomparables manos.
Falta explicar el parentesco de Tristana, que por este nombre respondía la mozuela bonita, con el gran don Lope, jefe y señor de aquel cotarro, al cual no será justo dar el nombre de familia. En el vecindario, y entre las contadas personas que allí recalaban de visita, o por fisgonear, versiones había para todos los gustos. Por temporadas dominaban estas o las otras opiniones sobre punto tan importante; en un lapso de dos o tres meses se creyó como el Evangelio que la señorita era sobrina del señorón. Apuntó pronto, generalizándose con rapidez, la tendencia de conceptuarla hija, y orejas hubo en la vecindad que le oyeron decir papá, como las muñecas que hablan. Sopló un nuevo vientecillo de opinión, y ya la tenéis legítima y auténtica señora de Garrido. Pasado algún tiempo, ni rastros quedaban de estas vanas conjeturas, y Tristana, en opinión del vulgo circunvecino, no era hija, ni sobrina, ni esposa, ni nada del gran don Lope; no era nada y lo era todo, pues le pertenecía como una petaca, un mueble o una prenda de ropa, sin que nadie se la pudiera disputar; ¡y ella parecía tan resignada a ser petaca, y siempre petaca!
Libros: “La Ofensa”, de Ricardo Menéndez Salmón

sábado, 22 de diciembre de 2007
Citas
la ignorancia se cura con la educación
y la embriaguez con sobriedad,
pero la estupidez dura para siempre.
Aristófanes, Atenas 444 a.C. 385 a.C.
jueves, 20 de diciembre de 2007
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Próximo programa: Enriqueta de la Cruz
Este viernes hablaremos con ella de “NADA ES LO QUE PARECE”, novela de acción, política, actual y de análisis crítico del mundo “global” que nos rodea.
reportajes comprometidos y trabaja con un jefe peligroso en un periódico basura), nos adentra en un mundo dominado por los mercaderes y el marketing, donde las personas y las creencias son monedas de cambio, donde los más fanáticos se mueven a su antojo con su doble moral, los medios de comunicación y los políticos se alejan cada vez más de sus compromisos éticos y de los ciudadanos, donde NADA ES LO QUE PARECE. Intereses inconfesables, política corrupta, dinero, poder y sexo se dan cita en este relato en el que se suceden acontecimientos que no dejarán indiferente al lector.
Su autora nos propone con este relato una mirada diferente ante lo que nos preocupa y nos afecta, y nos sirve nuevas perspectivas y focos de luz para poder conseguirlo mediante una literatura incisiva, muy actual, con un cierto toque de humor y donde cabe la utopía y el optimismo.

Enriqueta de la Cruz nació en Fuente del Maestre (Badajoz) y reside en Madrid. Ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación como Radio Nacional, Cambio 16, Tribuna, Nuevo Lunes, diario Ya y Radio 80. Ha sido asesora del Ministerio de Economía. Está especializada en temas de Política, Economía, Laboral y Sociedad.
domingo, 16 de diciembre de 2007
viernes, 14 de diciembre de 2007
Citas de Savater, de "Mira por dónde. Autobiografía razonada." (Estamos leyendo...).

«Amo la vida pero detesto sus leyes, sobre todo esa, la de la muerte.»
«Un personaje de Shakespeare (en El rey Lear, si la memoria no me falla otra vez) dice: "Aún no está ocurriendo lo peor si uno puede decir: esto es lo peor".»
«La toma de cátedra consistía en interrumpir la clase en cuanto empezaba e informar al profesor de que nos disponíamos a dedicar el tiempo de la lección abolida a una discusión libre sobre todo lo que se nos pasaba por la cabeza. Le invitábamos a que se quedara con nosotros, pero sólo como uno más: no solían oponer demasiada resistencia, aunque comprensiblemente la mayor parte prefería marcharse con aire entre ofendido y resignado. Alguno se sublevaba blandamente. Recuerdo la protesta de nuestro bastante cursi catedrático de estética, Sánchez de Muniain, cuando alguien aceleró su marcha señalando que estaba 'al servicio del poder': "¡Por favor, señores, que yo soy un caballero!" »
«Y el alcohol, ah, gran cosa el alcohol. Aunque como muy bien puntualizaba un amigo mío cuando le predicaban sus peligros, yo nunca he bebido 'alcohol': siempre he preferido el whisky, la cerveza, la ginebra, el tequila, etcétera. Sería ingrato no reconocer que me pasado gran parte de mi vida, y no la peor, bastante borracho. (...) Muchas veces he llegado a la borrachera como consecuencia final de la grata tarea de beber durante horas (...). Pero nunca he ingurgitado de golpe medio litro de matarratas para quedarme k.o. cuanto antes, como ahora me parece que hacen bastantes chicos y chicas (...). Por favor, la meta es el camino y se pierde quien llega demasiado pronto.»
«Yo creo que todos nacemos filósofos pero poco a poco las circunstancias y los maestros nos van convirtiendo en gente de provecho..."
«Me eché a reír, me eché a llorar. "¡Vive! —ordené con una bocanada de cariño como jamás había sentido antes y ni ya volveré a sentir—. ¡Lucha y vive! ¡A la mierda con todo lo demás! »
«El de arriba decía: "Dios ha muerto (Nietzsche)": y el de abajo: "Nietzsche sí que ha muerto (Dios)".»
El sindicalismo en España tras el 14-D

El lema de aquella fue contra el Plan de Empleo Juvenil. ¿Qué ha pasado después? Creación de ETT, precariedad laboral, contratos basura, más paro real, más jóvenes dedicados a trabajos ficticios procedentes de subcontratas, descapitalización y falta de profesionalidad en muchos sectores, circulación de potenciales trabajadores en todos los sectores menos en aquellos en los que se necesita más cualificación, etc, etc...
Otro aspecto que creo que nos llega de aquello es el nefasto papel de los sindicatos a partir de entonces.
Son corporaciones laborales, casi asociaciones y agencias de viajes en lugar de ser sindicatos de la clase trabajadora. Pero ¿es que ya no somos trabajadores? Somos todos profesionales o eufemismos parecidos para no mencionar algo que parece que huele mal y les huele mal porque su aburguesamiento es de tal magnitud que no hacen sindicalismo para obreros o trabajadores sino para negociar prejubilaciones, y contratos a la baja por no hablar de su entreguismo a partir de aquel momento en el que les fue duramente "leída la cartilla".
Dónde están ahora los líderes de entonces en el PSOE. Por no hablar de Antonio Gutiérrez que a partir de aquel momento negoció su futuro a cambio de destrozar CCOO."
jueves, 13 de diciembre de 2007
Nace el colectivo cultural Aldaba

miércoles, 12 de diciembre de 2007
Profesores por el Conocimiento: Carta abierta a los profesores de universidad

(Sacado de: http://firgoa.usc.es/drupal/node/23560; véase también: http://firgoa.usc.es/drupal/node/16133 y http://firgoa.usc.es/drupal/node/21989 )
martes, 11 de diciembre de 2007
Próximo programa: el 14-D

jueves, 6 de diciembre de 2007
Ojo: declaran "muerta" a la escuela pública

Los niños de una escuela de Chamberí declaran "muerta" a la escuela pública
Han simulado esta mañana (ayer) un simulacro de funeral.
Protestan por la falta de recursos en la enseñanza pública.
En un ataúd hecho por los pequeños han enterrado a "doña Escuela".
Padres, alumnos y profesores del colegio público Rufino Blanco de Madrid, ubicado en el distrito de Chamberí, celebraron hoy antes de la entrada a las aulas un simulacro de funeral de "doña escuela", representado por el luto de los allí reunidos y por un ataúd hecho por los niños, para protestar de nuevo por la falta de recursos de la educación pública en Madrid, según informaron fuentes del centro.
La protesta, que duró 20 minutos y acabó con la lectura de un manifiesto por la escritora Almudena Grandes, se suma otra concentración que realizaron la semana pasada en el colegio para exigir a la Consejería de Educación que pusiese fin al "abandono sistemático" de la escuela pública en Madrid.
La protesta duró 20 minutos y concluyó con un manifiesto de la escritora Almudena Grandes.El acto, bajo el lema de 'Ni un paso atrás en la enseñanza pública', tiene su detonante en el traslado a otro centro de una auxiliar infantil psicopedagoga, cuando el colegio "tiene 17 niños diagnosticados con necesidades pedagógicas especiales, que van desde la hiperactividad hasta niños que sufren malos tratos o pertenecen a familias desestructuradas", según fuentes del centro educativo.
Además, responsables del colegio criticaron que "aún hay 15 niños por diagnosticar porque la persona responsable de ello en la Consejería no da abasto", hecho que atribuyen también a la falta de recursos.
Acusaron a la Administración de que se excuse en que "otros centros tienen más necesidad", cuando ellos tienen unos 25 alumnos por clase en infantil, y el resto de colegios "suele tener unos diez". Asimismo, aseguraron que ya están "acostumbrados a pelear", tras otras protestas anteriores contra el tráfico los domingos en Fuencarral, contra la construcción de un campo de Golf en la zona, o para exigir la creación de un aparcamiento para bicis.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
Próximo programa: Debate sobre los problemas de la educación actual
Citas

Vélez-Málaga a 3/12/2007
Yo, David Fernández Lobillo, me declaro en Huelga de hambre indefinida debido a la situación de PRECARIEDAD LABORAL a que se ha sometido, tanto a mi, como al colectivo de Maestros Interinos dependientes de la Junta de Andalucía como consecuencia de las decisiones tomadas por la Consejería de Educación y la Dirección General de Recursos Humanos para el curso escolar 2007/2008. Después de haber opositado, y haber aprobado los exámenes de acceso al cuerpo de Maestros en mas de una ocasión (también en esta convocatoria de 2007), después de haber prestado servicios en calidad de maestro de especialidad Educación Primaria, habiendo pertenecido a la Bolsa de Primaria; después de haber dejado varios trabajos fijos para realizar sustituciones en el cuerpo de Maestros; después de haberme dedicado durante años a la docencia; después de confiar en la Administración, que comunicó que “iba a mejorar la estabilidad laboral del profesorado interino”; después de haber sido excluido de la Bolsa de Educación Primaria junto al resto de Maestros Especialistas que también figuraban en ella y han prestado servicio por esta especialidad; después de ver vistas reducidas considerablemente mis expectativas laborales dentro del cuerpo de Maestros; después de que se haya nombrado para sustituir o cubrir vacantes a personal SIN TIEMPO DE SERVICIO (considerando que este colectivo en su mayoría lo forman personas que es la primera vez que aprueban los exámenes de las oposiciones en este 2007), por la bolsa a la que pertenecía y de la que se me ha excluido de forma un tanto arbitraria; después de las declaraciones de la Consejera de Educación y del Director General de Recursos Humanos de la Junta de Andalucía donde señalan que “no van a hacer nada por mejorar la situación de los Maestros Interinos (que ellos mismos han dejado en precariedad laboral debido a su exclusión sin avisar de la Bolsa de Primaria)”; después de todo esto y teniendo en cuenta que se HA FOMENTADO LA PRECARIEDAD LABORAL DEL PROFESORADO INTERINO Y NO HAY INDICIO ALGUNO DE LA VOLUNTAD DE LA JUNTA DE ANDALUCIA POR SOLVENTAR ESTA SITUACION declaro que NO VOY A TOMAR ALIMENTO ALGUNO HASTA QUE:
2º- Se abra el plazo legal para el CAMBIO DE BOLSA del personal docente con tiempo de servicio que lo solicite.
3º- Se reconozca el tiempo de servicio dentro de TODAS las bolsas del Cuerpo de Maestros.
4º- Se ordenen las bolsas como viene siendo habitual, a saber: primero por tiempo de servicio, después por nota en las diferentes pruebas del proceso selectivo. Y para que así conste, lo firmo en Vélez-Málaga a 3/12/2007.
David Fernández Lobillo
martes, 4 de diciembre de 2007
Pisa... y se cae
Informe PISA
El nivel de lectura de los estudiantes españoles fue en 2006 el cuarto peor de la OCDE y el que mayor deterioro experimentó desde la evaluación anterior en 2000, según los datos del informe PISA publicado este martes pasado.
Sólo Grecia, Turquía y México son peores que nosotros en lectura. El informe recoge también resultados sobre el conocimiento científico de los estudiantes. Ahí los españoles se sitúan en el puesto vigesimotercero con 488 puntos, por debajo de la media de 500 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
En cuanto a la lectura, España obtiene una calificación de 461 puntos, por debajo de la media de 492, por lo que cae hasta la vigesimosexta posición y sólo supera a Grecia (460), Turquía (447) y México (410).
En la OCDE hay nueve países en los que se deterioró la capacidad lectora, pero es en España donde dicho deterioro fue más importante.
En ciencias y matemáticas, un desastre
En conocimiento científico, los 488 puntos de nuestros estudiantes sólo son mejores que los de Noruega (487), Luxemburgo (486), Italia (475), Portugal (474), Grecia (473), Turquía (424) y México (410).
El informe PISA también analiza los conocimientos de los alumnos en matemáticas, donde España, con 480 puntos, se sitúa en el puesto vigesimocuarto de los treinta de la OCDE, que tienen una media de 498. Los escolares finlandeses son los que han obtenido mejores resultados en conocimientos científicos, lingüísticos y matemáticos.
Cine: "El asesinato de Richard Nixon"
"Yo soy un hombre honrado, y si eso va a ser mi ruina, que así sea, pero no me iré sin hacer ruido."
Sam Bicke, en "El asesinato de Richard Nixon"

lunes, 3 de diciembre de 2007
domingo, 2 de diciembre de 2007
lunes, 26 de noviembre de 2007
Próximo programa: la India
jueves, 22 de noviembre de 2007
Próximo programa

miércoles, 21 de noviembre de 2007
martes, 20 de noviembre de 2007
domingo, 18 de noviembre de 2007
Poesía: Belén Reyes
Y qué sucede
si de pronto un día
te das cuenta de que todo es mentira,
y no sabes si meterte a loca
a puta
o a suicida,
o arrancarte el alma
y sentarte en una silla
y ya
medio gilipollas,
ver como pasa la vida

miércoles, 14 de noviembre de 2007
Próximo programa: "El libro rojo del cole"

Cuando mis hermanos y yo éramos pequeños, mi padre tuvo la valentía de traernos a casa "El libro rojo del cole". Seguro que la decisión le trajo más de un quebradero de cabeza, pero yo siempre le agradecí aquel regalo, y más cuando supe que su posesión era un privilegio, pues la edición fue pronto prohibida, y la tirada, secuestrada en las librerías, por la censura que se ejercía aún en aquellos tiempos (1979-80). Este viernes hablaremos de un libro que marcó la infancia y la vida de muchos, entre ellos de quien os habla. Para mí, "El libro rojo del cole" ha sido un "manual de cómo ser yo".
http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_rojo_del_cole
http://www.marxismo.org/?q=node/145
www.marxismo.org/files/ElLibroRojoDelCole.pdf
Puedes escuchar, o descargar (con botón derecho), el programa dedicado a "El libro rojo del cole" en:
http://olvidatuequipaje.blip.tv/file/590766/
lunes, 12 de noviembre de 2007
sábado, 10 de noviembre de 2007
Libros
Jesús Ferrero; Las trece rosas, Madrid, Siruela, 2003.
Ángeles López: Martina, la rosa número trece, Barcelona, Seix Barral, 2006.
Carlos Fonseca: Trece Rosas Rojas (no ficción), Madrid, Temas de Hoy, 2004.
Benjamín Prado: Mala gente que camina, Madrid, Alfaguara, 2006.
Dulce Chacón: La voz dormida, Madrid, Alfaguara, 2003.
Rafael Torres: Desaparecidos de la guerra de España : (1936-?), Madrid, La Esfera de los Libros, 2002.

martes, 6 de noviembre de 2007
Abre los ojos
Enterradas las ideas,
para qué vas a luchar,
únete a la nueva danza,
de la moda neoliberal.
Abolidas quedan las clases,
entre pobres no hay distinción,
el hambre y la miseria,
son parte de tu imaginación.
Y los nuevos pacifistas,
ahora visten de militar,
qué fácil hacer la guerra,
en nombre de la paz.
Cuánto falso ecologista,
pretenden defender,
el azul de lindas playas
y los verdes a fin de mes.
Abre los ojos,
sal de la oscuridad,
qué sentido tiene la vida,
cuando muere la dignidad.
Abre los ojos,
busca la claridad,
rompiendo el espejismo,
de esta falsa realidad.
Qué contento está el obrero,
se acabó la explotación,
sus hijos van a la escuela,
tiene coche y televisión.
Cuánto listo oportunista,
los votos dan el poder,
la derecha ahora es de centro,
y los burros saben inglés.
Qué bonito es el amor,
cuando sólo sabes odiar.
Qué fácil contar mentiras,
cuando escondes la verdad.
Qué bien suena tu hablar,
demócrata infernal,
cuando escondes tras los muros
bajo llave mi libertad.
Abre los ojos,
sal de la oscuridad,
qué sentido tiene la vida,
cuando muere la dignidad.
Abre los ojos,
busca la claridad,
rompiendo el espejismo,
de esta falsa realidad.
(Los Muertos de Cristo)
Próximo programa: Las Trece Rosas (y no es una película)
Sino: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente, la mayoría menores de edad, fusiladas el 5 de agosto de 1939. Condenadas, por "adhesión a la rebelión", a pena de muerte. En la madrugada de ese día, junto a la tapia del cementerio de la Almudena, afueron fusilados los 56 miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas, entre los que se encontraban las Trece Rosas.
Evidentemente hablaremos de la película de Emilio Martínez-Lázaro, pero también de la verdad histórica del hecho y su contexto, así como de las novelas que se han escrito sobre ello. Todo ello, como estaba anunciado, con la colaboración inestimable de Rosa Salgado. Este viernes, de 19 a 20 horas, en Radio Utopía.
lunes, 5 de noviembre de 2007
Y este jueves, presentación de ese libro
EL 8 DE NOVIEMBRE
“NADA ES LO QUE PARECE”
Novela de acción en clave política
Enriqueta de la Cruz compartirá la participación en esta Feria del Libro con autores como Fernando Marías, Almudena Grandes, Azucena Rodríguez, Lorenzo Silva o Inma Chacón quienes acudirán a la cita con los lectores también en la Plaza del General Palacio en sucesivos días.
El escritor Manuel Vicent será el encargado de inaugurar la XVI edición de la feria del libro antiguo, nuevo y de ocasión de Getafe, que se celebrará desde el 19 de octubre al 11 de noviembre.
La novela “Nada es lo que parece” fue presentada por primera vez el pasado domingo 23 de septiembre, con gran asistencia de público, en el Pabellón de Convenciones de la Casa de Campo, durante la Fiesta del PCE. El escenario de la Fiesta sirvió de encuentro de la autora con sus lectores que se acercaron durante los tres días de su desarrollo a saludarles e intercambiar ideas.
La novela editada por Tiempo de Cerezas. Ediciones, fue presentada por el también periodista y escritor Pascual Serrano, miembro fundador de la publicación electrónica Rebelión (www.rebelion.org) y director editorial de Telesur, quien destacó la importancia de las miradas críticas ante el mundo que nos rodea.
También intervino en el acto el editor, Santiago Oset, quien abordó los objetivos de la editorial que apuesta por la literatura incisiva, por los jóvenes autores y por las miradas alternativas, así como por “tiempos de cerezas” de un futuro mejor para todos y otro mundo posible.
Estamos leyendo: "Nada es lo que parece"

“Nada es lo que parece” es una novela de acción, política, actual y de análisis crítico del mundo global” que nos rodea. Su protagonista (una periodista que acaba de regresar de Irak, ha sido despedida de la tele por sus
reportajes comprometidos y trabaja con un jefe peligroso en un periódico basura), nos adentra en un mundo dominado por los mercaderes y el marketing, donde las personas, los países y las creencias son monedas de cambio, donde los más fanáticos se mueven a su antojo con su doble moral, los medios de comunicación y los políticos se alejan cada vez más de sus compromisos éticos y de los ciudadanos, donde NADA ES LO QUE PARECE. Intereses inconfesables, política corrupta, dinero, poder y sexo se dan cita en este relato en el que se suceden acontecimientos que no dejarán indiferente al lector.
Su autora nos propone con este relato una mirada diferente ante lo que nos preocupa y nos afecta, y nos sirve nuevas perspectivas y focos de luz para poder conseguirlo mediante una literatura incisiva, muy actual, con un cierto toque de humor y donde cabe la utopía y el optimismo.
Enriqueta de la Cruz nació en Fuente del Maestre (Badajoz) y reside en Madrid. Ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación como Radio Nacional, Cambio 16, Tribuna, Nuevo Lunes, diario Ya y Radio 80. Ha sido asesora del Ministerio de Economía. Está especializada en temas de Política, Economía, Laboral y Sociedad.
Es autora de la novela: “El Testamento de la Liga Santa”, un trabajo de investigación y análisis sobre la Transición española y sus puntos oscuros en clave irónica y reflexiva y formato de thriller político.
El dibujante Juan Kalvellido, es colaborador de www.insurgente.org, www.rebelión.org, el diario Diagonal, la revista El Viejo Topo y la de humor Karmadice.
(Del lat. dignus).
1. adj. Merecedor de algo.
2. adj. Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo.
3. adj. Que tiene dignidad o se comporta con ella.
4. adj. Dicho de una cosa: Que puede aceptarse o usarse sin desdoro. Salario digno. Vivienda digna.
dignidad.
(Del lat. dignĭtas, -ātis).
3. f. Gravedad y decoro de las personas en la manera de comportarse.
(Real Academia Española)
jueves, 1 de noviembre de 2007
Persona: Kalvellido
Un ser humano muy humano. Pero muy humano.
Y además, resulta que somos hermanos o poco menos. Y nosotros sin saberlo.
Ya le iréis conociendo.

http://www.kalvellido.net/
http://www.flickr.com/photos/arctarus/
martes, 30 de octubre de 2007
Libros: "Los girasoles ciegos", de Alberto Méndez

Una de las cosas que más sorprende es que, inevitablemente, todos teníamos recuerdos de la guerra civil, del cerco de Madrid, de los acosos de las bombas y de los obuses. Sin embargo nunca hablábamos de ello.
En el colegio, Franco, José Antonio primo de Rivera, la Falange, el Movimiento eran cosas que habían aparecido como por ensalmo, que habían caído del cielo para poner orden en el caos, para devolver a los hombres la gloria y la cordura. No había víctimas, eran héroes, no había muertos, eran caídos por Dios y por España, y no había guerra porque la Victoria, al escribirse con mayúsculas, era algo más parecido a la fuerza de la gravedad que a la resolución de un conflicto entre los hombres.
Próximo programa
sábado, 27 de octubre de 2007
miércoles, 24 de octubre de 2007
Camino de Santiago

martes, 23 de octubre de 2007
Próximo programa: Camino de Santiago


Este viernes en "Olvida tu equipaje" dedicaremos el programa a algo tan fascinante como el Camino de Santiago. Intervendrán experimentados peregrinos, como Carlos Sieiro del Nido (19 "caminos" a sus espaldas), José María Marchal Rolland (autor del libro "El Camino de Santiago en invierno"), Adolfo Rodríguez (gran caminante y compañero de viaje), y varios peregrinos más.
Nos proponemos explicar qué es el Camino, qué Caminos hay, qué importancia tiene. Qué es el Camino interior, tan relacionado con el Camino en invierno, y sobre todo, qué tiene el Camino que deja su impronta sobre todo el que se aventura por sus senderos.

sábado, 20 de octubre de 2007
Libros de los que un día hablamos: "El Testamento de la Liga Santa", de Enriqueta de la Cruz

INTRIGA, MEMORIA Y CRÓNICA SOCIAL
Madrid, octubre, 2007.
La periodista extremeña Enriqueta de la Cruz agradece a todos sus lectores el interés y la magnífica acogida de su primera obra de ficción: “El Testamento de la Liga Santa”, cuya segunda edición está preparándose en estos momentos.
Se trata de una novela actual que combina la intriga con el análisis social y político. Comprometida con la recuperación de la Memoria Histórica, la novela está ambientada en el Madrid de nuestros días y cuenta con una trama llena de referencias históricas y culturales. La autora firmó sus primeros ejemplares en la Feria del Libro. La novela fue presentada por primera vez en el Ateneo de Madrid el pasado día 15 de diciembre de 2006 por la presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, Ludivina García Arias; en Fuente del Maestre, lugar de nacimiento de la autora el 2 de enero de 2007; así como en Badajoz, por la escritora Inma Chacón.
“El Testamento de la Liga Santa” es una obra entretenida que invita a reflexionar sobre el momento presente y la vida cotidiana. Siguiendo la tradición de la novela española de todos los tiempos, la narración se adapta a la realidad y se vale de la sátira social, las situaciones llevadas al límite, la observación crítica, el análisis y el sentido del humor, para servir al lector un gran reportaje o crónica social con estilo y ritmo periodístico. Está planteada como novela de acción, casi cinematográfica, lo que facilita su lectura. Utiliza un lenguaje sencillo y muestra gran diversidad de situaciones y personajes.
La trama que, como el título, nos recuerda los best seller al uso, sólo es un recurso para poder abordar ágilmente otras cuestiones de fondo y revisar la historia reciente de España, con los años de la Transición como telón de fondo, aunque no sólo trate de este período.
Convencida de que en cualquier momento y lugar la historia puede repetirse, “si se ignora, se tergiversa y se trivializa”, la autora nos advierte que los protagonistas del relato no pretenden llevar la razón, ni tratan de revisar por revisar, sino de “apostar por un futuro cimentado en el conocimiento, nunca en la ignorancia y el olvido. Más que un libro de tesis – subraya- es un libro de intención y compromiso: Un libro sobre la necesidad de conocer nuestra historia real, tal como ha sido, para entender el pasado y qué nos está pasando en el momento actual a consecuencia de ello. Y para afrontar el futuro sin más concesiones a miedos y silencios”.
La autora nos advierte también que ésta, “no es una novela para leer el primer capítulo y darse por enterados. Exige una inmersión completa”.
“Muchas personas –dice- se sentirán identificadas con reflexiones y vivencias de los últimos años y percibirán como reales a algunos personajes, pero deben recordar que sólo se trata de un relato de ficción…”.
“Sin embargo –añade- en este particular thriller nada es por casualidad, ni siquiera el desarrollo argumental y la caricatura donde encajan determinados personajes algo esperpénticos, inmovilistas y lunáticos, en contraste con otros más reflexivos, aunque también sorprendentes”.
El lector se encontrará con intelectuales, activistas de la izquierda de los años 60 y 70, maestros entrañables y protagonistas ocultos de estos 30 años de historia de nuestro país. Juntos nos muestran su propia evolución y qué está ocurriendo a nuestros jóvenes de hoy, cómo se mueven aún algunos hilos de la política, los medios, las cloacas del poder... Y todos ellos forman un collage, reflejo y caracterización de lo que han sido los últimos decenios en el país.
Enriqueta de la Cruz nació en Fuente del Maestre (Badajoz) y reside en Madrid desde los seis años de edad. Ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación como Radio Nacional, Cambio 16, Tribuna, Nuevo Lunes, diario Ya y Radio 80. Ha sido asesora del Ministerio de Economía y ha codirigido la Campaña de Comunicación sobre la Introducción del Euro en España. Está especializada en temas de Política, Economía, Laboral y Sociedad.