sábado, 24 de enero de 2015

No nos engañemos, nos gobierna Nicolás

No nos engañemos, nos gobierna Nicolás (por Beatriz Gimeno)

Debo de ser de las pocas personas que cree a Nicolás. Su historia es delirante, sí, pero es que así de delirante es la política que hace el Partido Popular. Nicolás exagera, claro; o quizá se le ha ido la cabeza: demasiado joven para tanta influencia. Por supuesto que se da a sí mismo mucha más importancia de la que realmente tiene o tenía, pero lo cierto es que las reuniones, los conocidos, los contactos, la posibilidad de hacer negocio, todo eso es verdad.

Los desmentidos del PP en este asunto vienen a ser como decir "todo es mentira, salvo alguna cosa". Nunca sabremos lo que había de verdad y lo que había de mentira o exageración porque al chico le van a mandar a galeras, pero yo puedo decir que sé que una gran parte de lo que cuenta es cierto porque lo he vivido muy de cerca. Y no, yo no deliro.

En este asunto, como en otros muchos de la política española, el Partido Popular se beneficia de que la realidad resulta casi increíble para la mayoría de la gente no relacionada con los círculos de poder, por lo que basta con desmentir para que la gente se crea el desmentido. Pero si Nicolás miente en algunas cosas, también mienten los desmentidos.

La realidad es que todo el mundo le conocía, todo el mundo se ha reunido con él y no le hacía falta colarse porque le invitaban a todas partes. Sobre esta historia yo puedo aportar un punto de vista vivencial para asegurar que lo que cuenta Nicolás no es más que la manera en que funciona el Partido Popular, que está lleno de Nicolases de todas las edades.

Fui presidenta de una asociación no muy grande pero que durante algunos años estuvo en el centro del debate social y político. Eso me permitió tener relación política e incluso personal con cargos públicos de todo tipo, desde concejales hasta diputadas pasando por toda una pléyade de cuadros medios de los ministerios. He estado decenas de veces en el Senado, en el Congreso, en despachos de diputados y diputadas. Me he reunido con ministros/as y también he estado en la Moncloa varias veces. Durante algunos años he comido en muchas ocasiones en el comedor del Congreso y he paseado por ministerios e instituciones políticas como parte de mi trabajo de entonces.

Una vez que una persona, en mi caso en función de mi cargo, se introduce en ese mundo político institucional, comienzan a llegar invitaciones a todo tipo de recepciones y reuniones; unas estrictamente políticas y muchas otras que no lo son pero en las que sí se hace política, o lo que ellos llaman política. Hay recepciones cada vez que viene un mandatario extranjero, hay recepciones por las fiestas regionales, municipales, estatales, constitucionales, religiosas; hay reuniones de partido, reuniones de secretarías, reuniones electorales, congresos, congresillos, reuniones de agrupación, reuniones de famosos, inauguraciones de todo: desde una rotonda hasta un monolito. Y con el tiempo te das cuenta de que, a estas cosas, siempre van los mismos.

Nicolás empezó como empiezan muchos en el PP aunque, para su desgracia, algo falló en su progresión hacia un ministerio o una gran empresa. Quizá lo que haya ocurrido es, simplemente, que los tiempos están cambiando y que se empieza a descorrer el velo que durante todos estos años ha impedido ver la realidad de la política española, y especialmente al Partido Popular, como lo que es: el partido heredero del franquismo que hace la misma política que se hacía en la dictadura.

El Partido Popular está lleno de gente que entró siendo muy joven, que supo agarrarse como una garrapata y que consiguió trepar a base de pegarse a los importantes, hacerse el simpático, resultar servicial, estar en todas partes, resultar gracioso/a y hacer la pelota sin límite. Es un partido que está lleno de "groupies".

En el caso de Nicolás su propia madre le llevó a la FAES con catorce años, igual que hay madres o padres que llevan a su niño a un club de tenis para que aprenda a jugar y se haga rico. Los padres ya no quieren que sus niños o niñas sean médicos o abogadas, lo que quieren es que encuentren un camino para hacerse ricos y la política es uno de ellos; quizá el más sencillo porque no hace falta ningún mérito personal; a la vista está. El niño se hizo simpático en la FAES y desde allí fue trepando según se situaba de acompañante de alguien importante.

Podría poner muchos ejemplos de chicos y chicas que empezaron así y han acabado, con suerte, en lo más alto. Los líderes suelen adoptar a unos cuantos incondicionales porque a veces les utilizan para hacer algún trabajo sucio dentro del partido, porque les caen simpáticos, porque muchos de nuestros políticos funcionan como estrellas del rock y siempre llevan un séquito que les dicen en todo momento lo bien que lo hacen. Si alguno de este séquito destaca o cae mejor que otro, enseguida comienza a ser invitado a todas las reuniones y recepciones. Y allí conocerá a todo el que es importante, desde el rey a un gran empresario.

Así, poco a poco, estos personajillos, si son espabilados, terminarán entrando en alguna lista política o se buscarán un puesto de trabajo en el partido o incluso en las instituciones. El objetivo de todos ellos es dejar de ser un "acompañante" para conseguir tener influencia propia, no delegada, su propio poder. La otra opción, además de la política, es la de los negocios, tipo Agag. Es relativamente fácil hacer negocios una vez que estás en estas recepciones, tienes don de gentes y ningún tipo de ética personal.

Lo mismo consigues que un ministro te cuente cómo van las negociaciones con determinado país, y así enseguida sabes cómo y dónde invertir, que te enteras antes que nadie de que va a salir a concurso público tal o cual servicio al que podrás concursar con la consiguiente ventaja. Simplemente caes simpático, estás en el sitio adecuado, conoces a alguien que conoce a alguien que te presenta a alguien y, al final, todo eso termina en un cargo público que reparte el dinero entre amiguetes. Aquí no hay ley ni control público que valga. Igual que en el franquismo, en España, y singularmente en el partido heredero de Franco, se tiene una concepción patrimonial de la política.

Claro que en esto también hay clases. Se pude empezar desde arriba como Agag o Urdangarin o se pude empezar desde abajo como un currante de la intriga y la corrupción. Hace unos días fui a una recepción oficial de estas que menciono y me encontré a Carromero, pululando alrededor de varios altos cargos. ¿Alguien se acuerda ahora de que Ángel Carromero se fue a Cuba más o menos becado por la Comunidad de Madrid para conspirar contra Fidel Castro? ¿Quién pagó el viaje de Carromero? ¿Qué se supone que hacía allí? ¿Quién le mandó? Si pensamos en Carromero conspirando en Cuba, nos daremos cuenta de que no es tan raro que Nicolás se creyera comandado para arreglar lo de Cataluña.

Recordemos que aquel chico tiene una trayectoria parecida a la de Nicolás. No estudió nada, no aprobó nada, no tiene ningún mérito que se sepa, excepto que desde muy joven se acercó donde debía: su único oficio conocido es el de pelota e intrigante oficial, pero ya ha conseguido cobrar un buen sueldo del partido. La ventaja que tuvo Carromero sobre Nicolás es que fue más discreto y, sobre todo, que cuando se descubrió su caso la opinión pública española no estaba tan ahogada por la náusea como ahora.

Empezar siendo un niñato que hace la pelota a Aznar y le ríe las gracias, y que enseguida te inviten a todas las recepciones político/sociales en las que se termina hablando de Guinea o de Cataluña y proponiendo soluciones al peso, es algo que he vivido yo misma rodeada de políticos profesionales cuya inteligencia, formación, compromiso social o político, está a años luz de los jóvenes que tienen que exiliarse porque aquí no hay espacio para ellos/as. No voy a dar nombres, pero todos los tenemos en la cabeza.


En la mayoría de los partidos, pero singularmente en el Partido Popular, porque la mediocridad es parte de su ADN, se premia el peloteo, el elogio de la incultura, la ambición desmedida y el desprecio a la inteligencia; esos son los únicos méritos que cuentan en la meritocracia particular del Partido Popular. En ese partido prima sobre todas las cosas la chulería y el presumir de mediocridad intelectual. Este es el país en el que se gobernó al grito de "muera la inteligencia", los políticos del PP son los herederos de aquellos. Nicolás no es más que uno de sus hijos; quizá salió demasiado listillo o quizá comenzó su carrera en un mal momento. Pero todos ellos son, o han sido, Nicolases.

Extraído de: 

23-1-15: Los refugiados (Sáhara Occidental, Afganistán, El Salvador y Venezuela)

23-1-15: Los refugiados (Sáhara Occidental, Afganistán, El Salvador y Venezuela) 
Refugiados o solicitantes de asilo de Sáhara Occidental, Afganistán, El Salvador y Venezuela nos acompañan. El objetivo es comprender cuál es la vida de los refugiados, su situación, sus sentimientos. Y para ello nos visitan Memona, Esmatullah, José y Ana Paz, de quienes conoceremos la peripecia vital.


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:

domingo, 18 de enero de 2015

16-1-15: Plataforma de Afectados por la Hepatitis C

El escándalo es mayúsculo: 4000 personas mueren en España cada año por Hepatitis C. Recientemente ha salido al mercado un medicamento que cura esa enfermedad. El precio, elevadísimo en España (y no tanto en otros lugares). El gobierno que niega tratamientos. ¿Qué hay detrás? ¿Qué intereses entran en juego? Tres afectados, uno de ellos en fase F4, acuden a Radio Utopía para hablar del asunto.




También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:

viernes, 16 de enero de 2015

Escucha los audios del I Festival de Cantautores OLVIDA TU EQUIPAJE-RADIO UTOPÍA (13-12-14)

Concierto de José María Alfaya en el I Festival de Cantautores OLVIDA TU EQUIPAJE-RADIO UTOPÍA (13-12-14): 



Concierto de Rafa Mora y Moncho Otero en el I Festival de Cantautores OLVIDA TU EQUIPAJE-RADIO UTOPÍA (13-12-14):



Concierto de Diego Harris en el I Festival de Cantautores OLVIDA TU EQUIPAJE-RADIO UTOPÍA (13-12-14):


Concierto de Balta Cano en el I Festival de Cantautores OLVIDA TU EQUIPAJE-RADIO UTOPÍA (13-12-14):





sábado, 20 de diciembre de 2014

19-12-14: Micromachismos o machismo no siempre visible (con Raúl Rojas)

Micromachismos o machismo no siempre visible. 
No siempre es fácil detectar comportamientos machistas. Machismo de baja intensidad, micromachismo... Llámese como se llame es parte de la opresión histórica del hombre sobre la mujer. Con Raúl Rojas analizamos cómo se manifiesta en nuestra sociedad.


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:






domingo, 14 de diciembre de 2014

12-12-14: El momento de Podemos

Con la participación de Javier López Patarro y Carlos Sánchez Magallares, candidatos a la Secretaría General del Consejo Ciudadano de Podemos en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, respectivamente, repasamos el momento político y el protagonismo de Podemos, tanto en la política nacional como en la local.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Este sábado, I Festival de cantautores OLVIDA TU EQUIPAJE - RADIO UTOPÍA


Para ir calentando músculos y cerebros (sobre todo cerebros) os vamos dejando aquí enlaces a los programas de OLVIDA TU EQUIPAJE -RADIO UTOPÍA en que han participado nuestros cantautores:

Diego Harris:
31-10-14: Diego Harris canta a Lorca


Balta Cano:
17-10-14: Balta Cano, cantautor y poeta de raza



Moncho Otero y Rafa Mora:
17-6-11: Manuel L. Azorín, con Moncho Otero y Rafa Mora


28-11-2008: Gloria Fuertes.Homenaje 10 años con pena y sin gloria, con Belén Reyes y Moncho Otero



José María Alfaya:
6-10-09: Jose Mª Alfaya, cantautor (entrevista)

jueves, 4 de diciembre de 2014

28-11-14: Luis Cernuda, "un naipe cuya baraja se ha perdido" editar audio

Luis Cernuda, poeta de la Generación del 27, poeta concentrado, cuya dedicación a la poesía fue una tarea de toda una vida. Hoy analizamos su figura literaria y humana. 

"Para unos la vida es pisar cristales con los pies descalzos; para otros vivir es mirar el sol frente a frente. 
La playa cuenta días y horas por cada niño que muere. Una flor se abre, una torre se hunde.
Todo es igual. Tendí mi brazo; no llovía. Pisé cristales; no había sol. Miré la luna; no había playa. 
Qué más da. Tu destino es mirar las torres que levantan, las flores que abren, los niños que mueren; aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido."



domingo, 30 de noviembre de 2014

lunes, 24 de noviembre de 2014

21-11-14: Un futuro para Palestina (con Yamil Abusada, vicepresidente de la Asociación Médica Hispano-Palestina)

Un futuro para Palestina (con Yamil Abusada, vicepresidente de la Asociación Médica Hispano-Palestina). Hacemos un repaso de la situación palestina, especialmente desde el punto de vista humanitario y sanitario.



También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:





domingo, 9 de noviembre de 2014

7-11-14: 'Un solo trago es la muerte', cortometraje en versos de Miguel Hernández

Tras la muerte de su abuela, una mujer rebusca entre las cosas que esta dejó en su casa. El descubrimiento de una pequeña maleta abrirá el baúl de los recuerdos y la transportará a una época convulsa de la historio de España donde conocerá la intrahistoria de sus antepasados. La narración transcurre a través de la obra del poeta alicantino Miguel Hernández.
Director, actores, producción, uno de los músicos músico participan en el programa.
El audio tiene un corte en torno al minuto 32 por problemas informáticos.


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:

domingo, 2 de noviembre de 2014

31-10-14: Diego Harris canta a Lorca

Esta tarde vivimos el honor de tener en el programa a Diego Harris, cantautor. Es autor de distintos trabajos, y el más reciente es "Canciones y limones", un d isco dedicado a la poesía (musicada por Diego Harris) de Federico García Lorca. Todo un lujo.





También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:

viernes, 31 de octubre de 2014

Jordi Savall renuncia al Premio Nacional de Música; texto íntegro de su carta

30 de octubre de 2014

Sr. José Ignacio Wert
Ministro de Educación, Cultura y Deportes
Gobierno de España

Distinguido Sr. Wert,
Distinguidos Señores del Jurado del Premio Nacional de Música 2014,

Recibir la noticia de este importante premio me ha creado dos sentimientos profundamente contradictorios y totalmente incompatibles: primero, una gran alegría por un tardío reconocimiento a más de 40 años de dedicación apasionada y exigente a la difusión de la música como fuerza y lenguaje de civilización y de convivencia y, al mismo tiempo, una inmensa tristeza por sentir que no podía aceptarlo sin traicionar mis principios y mis convicciones más intimas.

Lamento tener que comunicarles pues, que no puedo aceptar esta distinción, ya que viene dada de la mano de la principal institución del estado español responsable, a mi entender, del dramático desinterés y de la grave incompetencia en la defensa y promoción del arte y de sus creadores. Una distinción que proviene de un Ministerio de Educación, Cultura y Deportes responsable también de mantener en el olvido una parte esencial de nuestra cultura, el patrimonio musical hispánico milenario, así como de menospreciar a la inmensa mayoría de músicos que con grandes sacrificios dedican sus vidas a mantenerlo vivo.

Es cierto que en algunas contadas ocasiones he podido beneficiarme, a lo largo de más de 40 años de actividad, de alguna colaboración institucional: la celebración del V Centenario del descubrimiento de América, las pequeñas ayudas a giras internacionales y recientemente las invitaciones del Centro Nacional de Difusión Musical a presentar nuestros proyectos en Madrid. Pero igual que la inmensa mayoría de músicos y conjuntos del país, he seguido adelante solo con mi esfuerzo personal sin contar jamás con una ayuda institucional estable a la producción y materialización de todos mis proyectos musicales. Demasiado tiempo en que las instancias del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que usted dirige continúan sin dar el impulso necesario a las diferentes disciplinas de la vida cultural del Estado español que luchan actualmente por sobrevivir sin un amparo institucional ni una ley de mecenazgo que las ayudaría, sin duda alguna, a financiarse y a afianzarse.

Vivimos en una grave crisis política, económica y cultural, a consecuencia de la cual una cuarta parte de los españoles está en situación de gran precariedad y más de la mitad de nuestros jóvenes no tiene ni tendrá posibilidad alguna de conseguir un trabajo que les asegure una vida mínimamente digna. La Cultura, el Arte, y especialmente la Música, son la base de la educación que nos permite realizarnos personalmente y, al mismo tiempo, estar presentes como entidad cultural, en un mundo cada vez más globalizado. Estoy profundamente convencido que el arte es útil a la sociedad, contribuyendo a la educación de los jóvenes, y a elevar y a fortalecer la dimensión humana y espiritual del ser humano. ¿Cuántos españoles han podido alguna vez en sus vidas, escuchar en vivo las sublimes músicas de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero o Tomás Luis de Victoria? Quizás algunos miles de privilegiados que han podido asistir a algún concierto de los poquísimos festivales que programan este tipo de música. Pero la inmensa mayoría, nunca podrá beneficiarse de la fabulosa energía espiritual que transmiten la divina belleza de estas músicas. ¿Podríamos imaginar un Museo del Prado en el cual todo el patrimonio antiguo no fuera accesible? Pues esto es lo que sucede con la música, ya que la música viva solo existe cuando un cantante la canta o un músico la toca, los músicos son los verdaderos museos vivientes del arte musical. Es gracias a ellos que podemos escuchar las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, los Villancicos y Motetes de los siglos de Oro, los Tonos Humanos y Divinos del Barroco… Por ello es indispensable dar a los músicos un mínimo de apoyo institucional estable, ya que sin ellos nuestro patrimonio musical continuaría durmiendo el triste sueño del olvido y de la ignorancia.

La ignorancia y la amnesia son el fin de toda civilización, ya que sin educación no hay arte y sin memoria no hay justicia. No podemos permitir que la ignorancia y la falta de conciencia del valor de la cultura de los responsables de las más altas instancias del gobierno de España, erosionen impunemente el arduo trabajo de tantos músicos, actores, bailarines, cineastas, escritores y artistas plásticos que detentan el verdadero estandarte de la Cultura y que no merecen sin duda alguna el trato que padecen, pues son los verdaderos protagonistas de la identidad cultural de este país.

Por todo ello, y con profunda tristeza, le reitero mi renuncia al Premio Nacional de Música 2014, esperando que este sacrificio sea comprendido como un acto revulsivo en defensa de la dignidad de los artistas y pueda, quizás, servir de reflexión para imaginar y construir un futuro más esperanzador para nuestros jóvenes.

Creo, como decía Dostoyevski, que la Belleza salvará al mundo, pero para ello es necesario poder vivir con dignidad y tener acceso a la Educación y a la Cultura.

Cordialmente le saluda,

Jordi Savall

lunes, 27 de octubre de 2014

24-10-14: 'En boca ajena', con Antonio Marín Albalate y José Luis Rodríguez (Isthar)

Tras la presentación de "En boca ajena", libro disco basado en poemas de Antonio Marín Albalate, y con la participación de diver sos músicos y poetas, entre vistamos a José Luis Rodríguez (Isthar y Morcuende) y al propio poeta Antonio Marín Albalate. 



24-10-14: 'En boca ajena', con Antonio Marín Albalate y José Luis Rodríguez (Isthar)


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad alguna en:



Dejamos un enlace externo a una entrevista con el poeta: 

domingo, 19 de octubre de 2014

17-10-14: Balta Cano, cantautor y poeta de raza

Balta Cano sorprende. Es una de las voces más frescas y claras de la canción de autor y de la poesía actual. 

Balta es mucho menos conocido de lo que su calidad merecería. ¿Será porque dice verdades como puños a puñados? 

Poesía y canciones en directo es lo que encontrarás en este audio.



También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


martes, 14 de octubre de 2014

10-10-14: 'La luciérnaga' (teatro en la O.N.C.E.)

Nos visitan cuatro miembros de "La luciérnaga", tres de ellos invidentes y uno sordo. Hablamos de "Historia s mínimas", de "Quién va" y del libro de relatos "35 noches para un sueño". 


Nuestros invitados fueron Juan Manel, Lola, Agustín y Esther.



También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


lunes, 13 de octubre de 2014

4-10-14: Los Libros de Umsaloua: R. Bórnez, J. R. Crespo y B. Román

Con la editora Inma Calderón, de Los Libros de Umsaloua, presentamos tres poemarios: "Tras los muros del silencio" (José Ramón Crespo), "Dones del viento" (B runhilde Román Ibáñez) y "Cuerpo de agua" (Ricardo Bórnez). 

Todo ello el día que OLVIDA TU EQUIPAJE cumple 10 años de emisiones.

4-10-14: Los Libros de Umsaloua: R. Bórnez, J. R. Crespo y B. Román 


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:



domingo, 12 de octubre de 2014

3-10-14: Poesía en la cárcel: "De lágrimas y acero", con un ex-preso

Nos acompaña Mario, poeta y ex-preso, junto con Elena Peralta, voluntaria y traba jadora social en Alcalá-Meco y Ángeles Fernangómez, que presentó el libro en la prisión.

3-10-14: Poesía en la cárcel: "De lágrimas y acero", con un ex-preso


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


sábado, 4 de octubre de 2014

10 años de OLVIDA TU EQUIPAJE

Hoy es nuestro cumpleaños.

Vamos a entrevistarnos a nosotros mismos:

-Enhorabuena por el programa y por estos 10 años. ¿Qué balance haces de estos diez años?

-Estos diez primeros años, diría yo porque lo que nos sobran son ganas de seguir otras ocho o diez décadas más. El balance es maravilloso. Nadie que no haya hecho radio puede imaginarlo. Uno no se imagina cuando comienza llegar hasta aquí: varias centenas de programas (unos 400), cientos de miles de descargas del programa por internet, cientos de miles de visitas al blog. Uno llega a sentir incluso cierto peso de responsabilidad. No somos los más escuchados, ni los más populares, pero de cuando en cuando uno recibe un correo de felicitación, un comentario de alguien que un día te escuchó, y al final acaba uno siendo amigo de esa persona. No tiene precio.

-¿Sientes que es útil el programa que realizas?

Para mí mucho. Aprendo, disfruto e intento contribuir a mejorar la vida de la gente a base de crítica y de cuestionamiento y a base de propuesta,  a menudo cultural, para otra vida posible en otro mundo imprescindible.

Fin de la minientrevista.

Gracias muy sinceras a todos los que alguna vez nos escucharon o nos escucharán.

Salud.

Dejo el enlace a una entrevista real que nos hicieron hace algún tiempo:


Y aprovecho para dejar los enlaces al blog y a los audios:


Archivo de programas:

domingo, 28 de septiembre de 2014

José Antonio Marina: "Con la ley Wert se desprestigia la oportunidad de generar talento"

José Antonio Marina, filósofo y presidente de la Universidad de Padres, tacha la reforma educativa de "grotesca" e "indecente" y advierte de que el ministro "no sabe lo que hace" cuando recorta en educación diferenciada y formación del profesorado.

El filósofo José Antonio Marina (Toledo, 1939) ayuda a las familias a desarrollar el talento de sus hijos. Algo que, en su opinión, las escuelas han dejado de hacer. Director de la Universidad de Padres*, por la que ya han pasado más de 8.000 familias, ve con preocupación cómo se está perdiendo la curiosidad por aprender en aras de la necesidad de aprobar. Aun así, está convencido de que los padres pueden darle la vuelta a la tortilla. Sobre todo ahora, que por culpa de los recortes las escuelas tienen cada vez más alumnos por aula, menos profesores y "peor atención a la diversidad".


Dice usted que la revolución educativa está en el Factor E. ¿Qué es?
Es una idea de la educación que aprovecha lo que la neurociencia nos está diciendo: que en el cerebro hay muchas áreas, muchas facultades (percibir, pensar, ver, imaginar), pero que en la parte más desarrollada del cerebro (los lóbulos frontales) es donde está el director de orquesta de todas estas facultades, el llamado factor E. Se trata de la parte del cerebro que nos permite hacer planes, buscar información, gestionar las emociones, mantener la perseverancia. El factor E es la parte más sofisticada de la inteligencia porque es de la que depende el talento. Nuestro proyecto educativo es la educación del talento. Y el talento es la buena elección de metas, la búsqueda de información necesaria, la gestión adecuada de las emociones y el desarrollo de fortalezas que necesitamos para alcanzar estas metas. 

¿Se fomenta el talento en la escuela?

No se fomenta específicamente. El hecho de que un porcentaje tan elevado de los personajes relevantes del siglo XX en la ciencia o la tecnología hayan sido fracasados escolares o no se hayan encontrado a gusto en la escuela debería hacernos pensar que algo estamos haciendo mal. Einstein decía: "Es muy difícil mantener la curiosidad científica en un sistema demasiado reglado educativamente". Los niños son muy listos y aprovechan todo lo que tienen, pero no estamos educando específicamente el talento, no estamos educando para la toma de decisiones, para que el adolescente pueda reformular de nuevo el aprendizaje pero tomando él la iniciativa. Estamos desprestigiando la posibilidad de generar talento y la nueva ley educativa ahonda en ese problema.

La LOMCE obliga a los adolescentes a elegir si quieren cursar FP o Bachillerato a los 15 años. ¿Esto favorece el desarrollo del talento?

Depende de cómo se haga. Lo cierto es que los chicos y chicas tienen que estar en la escuela hasta los 16 años quieran o no quieran, pero a muchos no les gusta estudiar o tienen dificultades. Por lo tanto, es bueno darles una oportunidad dentro del sistema para que tengan una enseñanza más cercana a la formación práctica, a la formación profesional. Eso ya lo hacía la LOCE [Ley Orgánica de Calidad de la Educación, impulsada por el PP] y lo hacía bien porque daba el título de graduado de la ESO a todos los alumnos, independientemente del itinerario que hubieran elegido. Tenemos que diversificar la escuela para que nadie se nos vaya antes de los 16 años porque quien lo haga será un excluido. Por una parte, tenemos que ampliar los límites de la tolerancia para que no se nos quede nadie fuera, pero eso hace bajar la calidad de la enseñanza, de modo que tenemos que ver cómo logramos estos dos objetivos, que son contradictorios.


"Individualizar la educación de los niños es un éxito seguro"


¿Alguna idea?

Para empezar, la escuela tiene que ser más flexible. Yo creo que el mejor sistema educativo no es el de Finlandia, sino el de Reino Unido precisamente porque es muy flexible. Los profesores pueden cambiar de orientación y de horario porque se ajustan a cómo resultan los métodos en los alumnos. Estamos haciendo mal la introducción a los sistemas informáticos en el aula. Utilizamos los ordenadores para que los chavales accedan a la información, pero no para lo que es absolutamente prioritario: ajustar los programas a cada niño y a su velocidad de aprendizaje. Poder individualizar la educación es un éxito seguro porque estamos desarrollando el talento adaptándonos a la velocidad del niño. Se nos descuelgan los alumnos que aprenden más lento y los que aprenden más rápido. Tenemos miedo a ser ágiles y flexibles. Podemos hacer mucho y no lo estamos haciendo.

El Ministerio de Educación dice que los itinerarios tempranos son una manera de flexibilizar el sistema.

Si se hacen bien, sí. Por ejemplo, queremos importar la Formación Dual de Alemania porque allí funciona muy bien y eso sí hay que copiarlo. Pero la estructura del Ministerio de Educación no está preparada para eso porque necesita tener una colaboración muy continua con las empresas, convencerlas y que tengan alguna ventaja. Eso en España no se está haciendo.

¿No se hace por falta de dinero?

No, no se hace por errores en la gestión. Un sistema educativo como el español, mediano, con el presupuesto que tenía antes de los recortes (que es el que le correspondía para una economía mediana, alrededor del 5% del PIB), podría haberse convertido en un sistema educativo de alto rendimiento en un plazo máximo de cinco años. En lo que hemos fallado es en la gestión del sistema educativo. Y con una mala gestión, por mucho dinero que le pongas, no obtienes buenos resultados. PISA tiene un ranking que refleja los resultados por comunidades autónomas, y algunas están en niveles altísimos (La Rioja, Castilla y León, Navarra) y otras en niveles muy bajos que hacen bajar la media (Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Canarias). Si con el mismo presupuesto y la misma ley, unas comunidades lo hacen bien y otras mal, es evidente que no es cuestión de dinero. De hecho, España invierte 9.700 dólares al año por cada alumno de Secundaria, más que algunas de las naciones más desarrolladas.

"Con el 5% del PIB podríamos tener un sistema educativo de alto rendimiento en un plazo máximo de cinco años" 


El ministro Wert se ha comprometido a rebajar el gasto educativo al 3,9% del PIB en 2020 (ahora está en un 4,3%). ¿Una buena gestión puede compensar un recorte así?

No, con menos de un 5% es muy difícil tener una buena escuela porque se empiezan a eliminar demasiadas cosas importantes. El ministro dice que no importa aumentar la ratio de las aulas. No sabe lo que dice. Eso es mentira. Se están quitando clases de refuerzo, no se puede dar educación diferenciada, no se está cuidando la formación de los profesores. Y esto último es imprescindible. No puede haber un sistema educativo de mayor calidad que la calidad que tienen sus profesores.

¿Cómo puede afectar en la educación una ley sin consenso como la LOMCE?

Está influyendo muy negativamente porque estamos despilfarrando el tiempo de nuestros alumnos. Nos estamos comportando con una enorme injusticia con ellos. La elaboración de esta ley ha sido un conjunto de improvisaciones, de confusiones, de incompetencia tan sumamente grande que deberíamos pasar la factura. No se puede hacer así una ley educativa. A algunos de sus creadores deberían haberles suspendido en primero de Pedagogía. Debería haber además un mínimo de consenso. No podemos tener un sistema educativo con estos vaivenes. Es una ley entre indecente y grotesca.

La oposición se ha comprometido a derogarla cuando haya cambio de Gobierno.

Cada Gobierno hace su ley educativa y eso es absolutamente fatal. Uno de los motivos por los que no va haber nunca un pacto educativo es porque en España la educación ha estado siempre ideologizada.

Suele decir que para educar a un niño hace falta la tribu entera. ¿A qué se refiere?

Todos educamos queramos o no. Por lo que decimos, por lo que hacemos, por cómo nos comportamos en la calle. Esta frase es un proverbio africano que yo completo así: "Para educar bien a un niño hace falta una buena tribu". Cada uno tiene su responsabilidad: los padres, la escuela, los políticos, la Policía, los empleados del Ayuntamiento, los médicos, los cantineros. Todos están dando una información que influye en nosotros. Siempre decimos que la educación está fatal, pero tenemos que preguntarnos: ¿Y yo qué puedo hacer para mejorarla?


"Algunos de los que han hecho la ley Wert hubieran tenido que suspender primero de Pedagogía" 


¿Qué pueden hacer los padres?

La influencia de los padres en la educación de sus hijos es absolutamente fundamental. La correlación que hay entre ciertos comportamientos de los padres con el colegio y el desarrollo del talento de los niños es realmente muy directa. Están influyendo de una manera decisiva en que el niño adquiera el capital educativo que le asegure su futuro. Durante los primeros años, los padres son los que favorecen la seguridad básica del niño. Logran que tenga una mentalidad de crecimiento, que sepa que él puede progresar, tienen que aplaudir las cosas que hace. Nos tenemos que dar cuenta de que más importante que los resultados objetivos es cuánto se esforzó este niño. Hay que fijarse en el progreso. Hay que seguir fomentando la curiosidad del niño. Cuando el niño entra a la escuela lo que quiere es aprender, pero cuando sale, en muchos casos, lo que le interesa es aprobar. Ahí se ha perdido algo realmente importante, se ha perdido el gusto por aprender. Y los padres ahí pueden influir de manera decisiva. Por ejemplo, hay una relación muy directa entre el número de las palabras que se utilizan en una familia y el desarrollo de la inteligencia del niño. Hablar con los hijos es absolutamente fundamental para su inteligencia. No vale lo que se oiga por televisión, sólo cuenta la interacción lingüística.

Ustedes enseñan a los padres que hay cuatro aspectos que, si no se resuelven antes de los 12 años, pueden convertirse en problemas: la comprensión lectora, la timidez, la agresividad y la preocupación excesiva por el aspecto físico. ¿Por qué la escuela no se encarga de ello?

Porque tenemos unos currículos desmesurados. Mucho más cargados que los de los países que son primeros en PISA. Queremos que lo aprendan todo y luego al final no aprenden nada. Se somete al profesor a mucha tensión por cubrir todo el programa y se descuidan los métodos. Por ejemplo, no se puede dar a un niño una información nueva si no se deja un espacio de cinco minutos después de la anterior porque no la guarda, no la entiende. En esos cinco minutos —que se pueden dedicar a otra cosa, a jugar, correr, a repasar la primera idea— estamos permitiendo que el conocimiento pase a la memoria a largo plazo y no se pierda. El niño necesita tiempo para pensar. Cuando le hacemos una pregunta a un niño, queremos que nos conteste inmediatamente y eso es un error. Tenemos que enseñar al niño a que reflexione sobre sus procesos de aprendizaje porque ahí la eficacia da un salto muy grande.


"Cuando un niño suspende en la escuela, no toda la culpa es del niño" 


¿Las reválidas que establece la LOMCE fomentan esa reflexión?

Las evaluaciones externas sirven para ver los resultados obtenidos de un alumno, pero no para evaluar su progreso. El problema de las reválidas es que en el curso en que los alumnos tienen que pasarlas puede dejarse de fomentar el progreso porque todo el mundo está obsesionado en pasar la reválida. Cuando un niño suspende, no toda la culpa es del niño. Los niños no son vagos. La pereza es el resultado de otra serie de cosas y, por lo tanto, cuando tenemos que enseñar a aprender a un niño con dificultades tenemos que ver por qué ese niño no quiere estudiar. No interesa lo que los profesores enseñen, lo que interesa es que los alumnos aprendan. Todo niño puede aprender y nuestra profesión es ver cómo podemos hacer que lo consigan.

España es el país con más paro juvenil de Europa con una tasa de desempleo que supera el 53% y algunos expertos defienden que parte de la culpa la tiene la baja calidad educativa. Dada la gran aceptación que tienen nuestros licenciados universitarios en el extranjero, ¿es ese realmente el problema?

No, influye la falta de infraestructura productiva capaz de absorber esa masa laboral. Para empezar, nosotros tenemos una población universitaria excesivamente grande, de la cual una parte está muy bien formada. Pero hay muchos jóvenes que no han ido a la universidad por afán de estudiar. En España venimos de una sociedad clasista en que la manera de ascender socialmente era tener un título universitario. Muchos han ido a la universidad para ascender socialmente, una razón absolutamente legitima, pero luego no han tenido la posibilidad de utilizar sus conocimientos laboralmente porque no habían ido a la universidad para ello. Estas personas se han descolgado porque estamos produciendo más titulaciones que los puestos de trabajo que hay. Sí es cierto que entre los universitarios hay menos paro que entre los que no lo son, pero eso también se debe a que los universitarios han ido ocupando puestos de trabajo de menor cualificación, de manera que ahora te puedes encontrar un cartero con un máster en Harvard. Hay que descargar las universidades y eso se puede hacer consiguiendo una FP de alta calidad, que funcione como alternativa de prestigio, fomentando la colaboración entre las universidades y las empresas, e introduciendo algún tipo de corrección a las universidades. No podemos estar produciendo titulados a una tasa mayor que la del trabajo previsible o posible. Por ejemplo, cada año salen 1.000 maestros de la Facultad de Pedagogía de Málaga. La UNED tiene 30.000 matriculados en esta misma carrera. ¿Qué van a hacer con ellos? El problema de fondo es que se ha roto un pacto implícito. Nos dijeron que si cumplíamos nuestras obligaciones, la sociedad cumpliría las suyas. Y la segunda parte no ha sucedido. Este tránsito no se ha cuidado y es importante que se cuide porque no hacerlo genera situaciones muy desesperantes. Jóvenes muy bien formados se encuentran sobreviviendo con becas miserables a los 35 años y eso no se puede permitir.


*La Universidad de Padres tiene la matrícula abierta hasta el próximo 20 de octubre.