sábado, 8 de junio de 2013

10-5-13: La tartamudez (con tres personas tartamudas en directo)

Muchas personas tartamudas conviven en sus vidas con frustración, miedo, vergüenza, enfado y sensación de p ermanente desasosiego. Algunos se refugian en la intimidad de sus hogares y otros afrontan con entereza esta prueba que la vida les impone. Tres de ellos estarán mañana con nosotros en OLVIDA TU EQUIPAJE. Creo que el programa promete.

¡Menos mal!

¡Menos mal!. Juan José Millás Todas las empresas del Ibex 35, excepto dos que parecen idiotas, actúan en paraísos fiscales. Gracias a ello, en vez de cotizar como usted y como yo, que somos gilipollas, evaden legalmente los impuestos. Significa que las instituciones funcionan. Muchas de esas empresas, presididas por filántropos incurables y personas de misa y comunión diarias, desvían su producción hacia países donde la obra de mano es barata porque las condiciones laborales son de pena. En Bangladesh, por poner un ejemplo, acaban de morir aplastados más de 500 obreros que fabricaban nuestros pantalones vaqueros y nuestros fulares de colores en un edificio que amenazaba ruina. Tranquilos, ningún filántropo español irá a la cárcel por ese crimen. Las instituciones funcionan. 

 A un señor que no podía pagar la prótesis de rodilla que necesitaba para su recuperación, se la han arrancado antes de que saliera del hospital. Las instituciones funcionan. A Gerardo Galeote, un tipo de la Gürtel tan presunto como Jesús Sepúlveda o su entonces esposa, Ana Mato, le duplicaron el sueldo (con el dinero de nuestros impuestos) cuando a la gente honrada comenzaban a bajárselo. Y es que las instituciones (en este caso, el PP) funcionan. En el hospital de Hellín han operado extrajudicialmente a la madre del gerente (el que lleva los números y tal vez decida los despidos) por eso, porque las instituciones funcionan. 

 Si queda alguna duda de que las instituciones funcionan, ahí está la desimputación, o como se diga, de la infanta Cristina, la mujer que creía que con dos sueldos de clase media era posible adquirir un palacio de clase alta. La infanta Elena, sorprendida en un open de tenis (dónde si no), declaró a preguntas de la prensa que ignoraba si se había hecho justicia, pero que estaba feliz. Feliz, suponemos, de que las instituciones funcionaran. 

 EL PAIS, 10-V-2013

7-6-13: Poesía de la generación del 50, con Tiempos Modernos


7-6-13: Poesía de la generación del 50, con Tiempos Modernos 
Con Miguel Palomo y Jorge Díaz-Leza.

31-5-13: "No soy de aquí"; literatura francófona de inmigrantes.

31-5-13: "No soy de aquí"; literatura francófona de inmigrantes. Yin Cheng, autora china Chahdor Djavann, autora iraní Tahar Ben Jelloun, autor de origen marroquí, Agota Kristof, de origen húngaro.

jueves, 9 de mayo de 2013

Próximo programa: La tartamudez

Muchas personas tartamudas conviven en sus vidas con frustración, miedo, vergüenza, enfado y sensación de permanente desasosiego. Algunos se refugian en la intimidad de sus hogares y otros afrontan con entereza esta prueba que la vida les impone. Tres de ellos estarán mañana con nosotros en OLVIDA TU EQUIPAJE. Creo que el programa promete.


sábado, 27 de abril de 2013

26-4-13: Conflictos laborales: UPS, Telemadrid, reforma laboral...

¡Por la dignidad de los trabajadores! <iframe width="530" height="120" frameborder="0" allowfullscreen="" scrolling="no" src="http://www.ivoox.com/player_ej_1988676_1.html"></iframe> También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en: <iframe src="http://archive.org/embed/26-4-13ConflictosLaboralesUpsTelemadridReformaLaboral" width="500" height="30" frameborder="0" webkitallowfullscreen="true" mozallowfullscreen="true" allowfullscreen></iframe>

19-4-13: Jaime Gil de Biedma. La vida iba en serio.

También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:

jueves, 18 de abril de 2013

Próximo programa: Jaime Gil de Biedma


Pocos poetas han marcado a las generaciones posteriores de escritores como lo hizo Gil de Biedma.



Mañana en OLVIDA TU EQUIPAJE le rendiremos un merecido homenaje, intentando, como siempre, comprender, conocer, disfrutar. Abramos boca con uno de sus mejores poemas:


No volveré a ser joven

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
–como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante. 

Dejar huella quería 

y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.
También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:

miércoles, 17 de abril de 2013

“Los mineros que apoyaron a Thatcher para mí están muertos”


Pat Crowe, un ex minero de 62 años que fue a la huelga durante un año contra Margaret Thatcher recuerda su lucha en los disturbios del 84 el mismo día en que Londres celebra el funeral de la Dama de Hierro

Las consecuencias de aquel año siguen muy presentes en su memoria y en la convivencia de las antiguas comunidades mineras de Reino Unido

Maruxa Ruiz del Árbol   - Mansfield, Reino Unido
16/04/2013 - 23:49h  

Pat Crowe, minero en 1984: "La lucha de Thatcher no era solo un ataque a los mineros, sino a los trabajadores y sobre todo a los sindicatos". 

Pat Crowe no lamenta la muerte de Margaret Thatcher ni asistirá hoy a la marcha fúnebre en Londres para honrar a la Dama de Hierro. Él vive en Mansfield (Nottinghamshire, Inglaterra), una de las antiguas cuencas mineras que cambiaron radicalmente su aspecto con las reformas de la primera ministra británica.

En 1983 esta ciudad de Notthinghamshire, en el centro-norte de Inglaterra, era hogar de 3.000 mineros que vivían de extraer carbón en una de las tres canteras de la zona. Hoy, 30 años más tarde, lo único que queda es una minúscula Oficina de Mineros  Retirados en la que nos recibe Crowe. “Aún hoy si me cruzo con alguno de los mineros que decidieron apoyar a Thatcher, les ignoro y, al contrario, cualquiera de los que resistió conmigo un año de huelga se parará a preguntar qué tal estoy”.

Emocionado, habla de aquel año como el mejor y el peor de su vida y salta constantemente de las anécdotas a la reflexión política. Sindicalista convencido desde los 16 años y expiquetero aguerrido, cree que la batalla que perdieron los mineros en marzo de 1985 contra Thatcher fue una batalla perdida por la clase obrera británica y mundial. La pesada respiración de su neumoconiosis (una enfermedad asociada a la minería) acompaña su relato.
“Conocí a algunos refugiados chilenos durante las huelgas. En aquel tiempo muchos de nosotros llevábamos insignias en reconocimiento al número y el tipo de acciones que habíamos llevado a cabo a favor de la causa. Un amigo mío tenía uno con el dibujo de una paloma negra. Uno de estos refugiados exiliados de la dictadura de Pinochet se acercó a mi amigo: “Quiero ese emblema” y mi colega le respondió: ‘No, ¿y sabes por qué? Porque tienes que haber estado al menos en 50 piquetes para lucir uno de estos. Entonces el chileno se quitó una insignia que llevaba en la solapa y dijo: “Te la cambio. Quien lleva esta insignia en Chile, muere”.


Para Crowe, aquel fue un momento clave. “Me abrió los ojos”, asegura. Ninguno de nosotros se daba cuenta de lo que estaba pasando en otras partes del mundo hasta entonces. “Muchos de nosotros nos convertimos en animales políticos porque conocimos muchas otras luchas mientras nos dejábamos la piel en la nuestra”. Por entonces Pat tenía 31 años.

¿Cambió ese sentimiento de solidaridad después de que perdieran la lucha contra las reformas de Thatcher?

Después del 85, cuando los sindicatos se dieron por vencidos había mucho odio. Los mineros leales en Nottinghamshire sintieron que habían sido abandonados por su propia gente. Fue entonces cuando se dividieron los sindicatos y cuando se produjo la escisión del NUM (Sindicato Nacional de Mineros, en sus siglas en inglés) (Nottinghamshire es conocida como la región en que más mineros se negaron a ir a la huelga, algo excepcional en el país, donde la huelga del 84 se apoyó mayoritariamente.) En mi cantera trabajábamos 1.000 hombres, de los cuales sólo 139 fuimos a la huelga. Desde ese día hasta que me muera yo tengo 138 amigos. Hoy, si paseo por la calle y uno de esos 138 personas se cruza conmigo, vendrá a saludarme, me dará la mano y dirá ‘hola, ¿qué tal?’. Esa es una camaradería que ha resistido durante estos años. También el mismo odio está ahí para aquellos que lucharon contra nosotros, en contra de sus propios intereses.

¿Entonces, sigue sin saludar a quienes no fueron a la huelga?

Entiendo que hubo personas que necesitaban el dinero para alimentar a sus familias y pagar sus hipotecas, aunque no lo comparto. Por quienes sigo sintiendo odio fue por los mineros que lucharon contra los piquetes, sobre todo por algunos de los llamados funcionarios de los sindicatos del UDM. Ellos lucharon del lado de Thatcher. Para mí, están muertos.

¿Cómo diría que ha cambiado esta comunidad después de aquel periodo?

En esta región había 35 minas en 1983 y tres de ellas estaban en un perímetro de tres kilómetros de aquí. Por entonces el plato estaba lleno. Había dinero, gente en la calle, los pubs estaban a rebosar… claro, tenías a 3.000 mineros (1.000 por mina) y todos los servicios que eso creaba alrededor: las enfermerías, las mujeres que trabajaban en la cantina de la mina, las escuelas de ingenieros de minas que nacían alrededor…

¿Qué pasó después de las huelgas?

Después de las huelgas y hasta los años 90 comenzaron a cerrar todas las minas y todo aquello desapareció. El paro subió al 50%. Las disputas siguieron latentes durante algún tiempo. Muchos de nosotros tuvimos juicios. Yo incluido. Acabé en los tribunales por no dejar entrar en el club social de mi cantera a los trabajadores afiliados a la UDM (Sindicato de Mineros Democráticos, el sindicato escindido del NUM que promovía poner fin a la huelga y llegar a un acuerdo con Thatcher). El juez dijo que aquel club se dividiría en dos y ningún hombre de la UDM se sentaría en la misma mesa de un minero del NUM. Ese club ya no existe.

¿Cuál es la relación que ha quedado entre el resto de regiones mineras y Nottinghamshire?

Los sindicatos de todas las regiones nos odian: Yorkshire, Kent, Gales, Escocia… En el año 82 antes todos los mineros acordamos en votación en un congreso del NUM que iríamos a la huelga si las minas cerraban. En el 84, cuando pusimos en marcha esa protesta contra el plan de Thatcher, Nottingham decidió ir en contra y hoy todo el país está pagando las consecuencias de aquello. Si Notthingham hubiera salido a la calle, habríamos ganado y Maggy Thatcher habría perdido. Aquella decisión destruyó a los sindicatos de este país. Desde entonces los sindicalistas de este país no tienen poder porque Thatcher logró arrebatárnoslo.

¿Se arrepiente usted de algo?

No, yo miro para atrás y pienso que tomé la decisión adecuada, que pasé un año sin salario pero que viví uno de los años más felices de mi vida. Aquellas navidades fueron épicas. Nos llegaron regalos de toda la nación. Mi hijo nació en mitad de aquel año, en julio de 1984, y pudo tener un carrito gracias a la solidaridad de algún desconocido. Fue mandado por alguien. Yo no lo compré. La gente se solidarizó porque veían que esto no era sólo una batalla para los mineros sino por la supervivencia de los sindicatos.

¿Ya entonces había conciencia en el país de que era un momento que definiría el rumbo de la historia?

Mucha gente sabía que no era solo un ataque a los mineros, era un ataque a los trabajadores y sobre todo a los sindicatos. Por eso recibimos tanto apoyo. Si miras a la historia de este país, las únicas veces que los obreros han ganado algo ha sido en los 50, 60 y 70 cuando en el Parlamento teníamos obreros, mineros, profesores de escuela y enfermeras. Teníamos gente de clase trabajadora en el Parlamento. Si miras ahora, habrá uno o dos. La mayoría de ellos son abogados o políticos de carrera. No tienen experiencia ni empatía con los trabajadores. 

Extraído de:
http://www.eldiario.es/internacional/mineros-apoyaron-Thatcher-muertos_0_122488629.html

Lista negra en RTVE



Somoano se reúne ahora para dar explicaciones

El texto filtrado en TVE: "Los generales de Prado del Rey y el Comando Rubalcaba"

Sale a la luz el contenido del documento enviado por error que ha escandalizado en la pública. En él se cita una presunta lista negra de “la avanzadilla de los generales” en Prado del Rey que “tienen mucho que ver con los votos a redactoras del Comando Rubalcaba”. El Consejo de Informativos se define como “monocolor y militante de izquierdas”. “Los salientes son un lobby, crean opinión y presionan a compañeros. Julio tendrá una tarea difícil por delante....”  
16.04.2013
TVE volvía a vivir un nuevo escándalo después de que Cecilia Gómez, miembro del equipo de subdirección de Julio Somoano, enviara por error al Consejo de Informativos un documento en el que criticaba duramente a dicho organismo. El director de los Servicios Informativos tuvo que forzar la dimisión de su trabajadora, como ya avanzó hoy en exclusiva Vertele.
Solo faltaba por conocer el contenido de ese documento redactado por la periodista. Este portal ha tenido acceso a dicha carta en la que Cecilia Gómez habla sin reparos de miembros destacados de la cadena pública, como el documentalista Manuel Aguilar, al que califica de "redactor frustrado" o a Yolanda Sobero, de las "más listas", según la trabajadora.
Además, también apunta en su misiva que estaría concentrado en Prado del Rey lo que se denomina "la avanzadilla de los generales", que engloba a profesionales como la exdirectora de Informe Semanal Alicia Gómez Montano; Fran Llorente (ex jefe de Informativos), la Defensora del Espectador Elena Sánchez o Antonio Losada (director de coordinación de PP.II.), entre otros. A estos los  califica como "Comando Rubalcaba".
Finalmente, se habla de la existencia de un "importante lobby dentro de la redacción", formado por los trabajadores "salientes", que crean estado de opinión y presionan a los compañeros".
A continuación, reproducimos el texto íntegro:


"Charo, El tema es sencillo. Sacaluga se ha estado reuniendo con Sobero, Teresa Rodríguez y Josefa Rodríguez Voces (estas dos últimas electas y comando Rubalcaba).
En comparsa con CC.OO. han organizado el reparto de voto. Salvo Sobero, que sale siempre, y Fortes que la gente le vota porque al menos saben quién es (popularidad), a la mayoría no los conoce ni en su casa a la hora de comer.
Sin embargo, gente absolutamente desconocida ha obtenido voto en centros territoriales o en Prado del Rey. Es absurdo y directamente increíble. Esos votos sólo obedecen a un reparto ordenado y estructurado del voto y a una disciplina sindical o de partido.
Todos, salvo uno, son redactores. El único que no es redactor es Manuel Aguilar, un documentalista (redactor frustrado) considerado el ideólogo del modelo de TVE de Fran Llorente (ya sabes, la más plural, independiente, etc.). De hecho, es el único trabajador de RTVE que estuvo en el “Comité de Sabios” de ZP. Lleva tiempo intentando, desde el departamento de Documentación, formar docu-redactores, es decir, documentalistas con capacidad para colar piezas sacadas del archivo en los telediarios y en la continuidad del Canal 24 Horas. Elegidos, claro está por él. Para conseguirlo lleva tiempo organizando cursos de Instic (montaje digital de la redacción) para algunos documentalistas elegidos.
Como puedes imaginar , con una composición del Consejo de Informativos tan monocolor, militante de izquierdas y con vinculación sindical, a los más listos (Yolanda Sobero) no les gusta porque “canta” mucho.
No sería de extrañar que alguno cediera el puesto para que entrara alguna otra persona de otra categoría. La siguiente en la lista es María Luisa Mota, montadora de vídeo que siempre ha estado en los Consejos de Informativos anteriores, afiliada a CC.OO. y activista político-sindical de profesión. En cualquier caso, a ver quién es el guapo de todos estos titanes que cede la silla. Difícil se lo fío.
¿Cómo han votado?
Te decía que es increíble el voto. Por ejemplo, Teresa Rodríguez, que nunca ha trabajado en Prado pero ha conseguido votos allí. Está claro que toda la avanzadilla de los “generales” (Llorente, Obach, Montano, Curro Aguilera, Antonio Losada, Sánchez Maroto, Pilar García Martín, Elena Sánchez, Adela Pleguezuelos o Viki Montero (hija de Matías Montero) tienen mucho que ver en esos votos obtenidos por redactoras adscritas al conocido como “Comando Rubalcaba”, que son absolutas desconocidas en toda España. Lo mismo ocurre con Marga Gallego, Patterson, Alejandro Caballero (CCOO) e Inmaculada León Cobo (UGT).
Y luego está la organización. PSOE y sindicatos han distribuido perfectamente el voto entre todos sus candidatos y han obtenido el resultado esperado, en el orden esperado.
Es evidente que tenían miedo porque no sabían el alcance que podía tener la ampliación de 350 electores y por eso intentaron suspender el pasado jueves las elecciones, lo mismo que hicieron cuatro candidatos intentando impugnar el proceso.
Pero una vez conocidos los resultados, aquí no impugna nadie. Los que han ganado, porque han ganado. Y los que no han salido, porque parecería una pataleta.
Los salientes son un lobby importante dentro de la redacción. Crean estado de opinión y presionan a los compañeros. Julio tendrá una tarea difícil por delante porque, sea como sea, el Dto. De Informativos es él y tiene que hacer su trabajo y aguantar estoicamente las críticas".

Extraído de:
http://www.vertele.com/noticias/el-texto-filtrado-en-tve-los-generales-de-prado-del-rey-y-el-comando-rubalcaba/

domingo, 14 de abril de 2013

12-4-13: Escritores ante la II República


12-4-13: Escritores ante la II República 
¿Cuál fue la actitud de los escritores de las diferentes generaciones antes la llegada, desarrollo y fin de la II República?

5-4-13: Joaquín Lera, cantautor y poeta, en directo


Joaquín Lera 
Este primer viernes de abril nos visita el poeta y cantautor Joaquín Lera, quien a pesarde su relativa juventud, ha publicado decenas de discos, libros, colaboraciones, etc. Su mirada poética hacia los temas de siempre, el amor, el olvido, la belleza, la solidaridad con los desfavorecidos, imprime profundos surcos en las mentes donde ara. Leerá sus poemas, cantará con su guitarra... La tarde promete. Para saber más de él: http://www.joaquinlera.com/bio.htm

jueves, 4 de abril de 2013

Próximo programa: Joaquín Lera

Este primer viernes de abril nos visita el poeta y cantautor Joaquín Lera, quien a pesar de su relativa juventud, ha publicado decenas de discos, libros, colaboraciones, etc.

Su mirada poética hacia los temas de siempre, el amor, el olvido, la belleza, la solidaridad con los desfavorecidos, imprime profundos surcos en las mentes donde ara.

Leerá sus poemas, cantará con su guitarra... La tarde promete.

Para saber más de él:

viernes, 15 de marzo de 2013

Próximo programa: Escritores de Valdemoro

Un intersante grupito de escritores que ha surgido en Valdemoro (Madrid), visita hoy nuestra radio.

Más información en:

Como siempre en directo, de 19 a 20h, en el 102.4 FM (zona norte de Madrid) o en radioutopia.es

miércoles, 13 de marzo de 2013

HM Hospitales comienza a vender operaciones en el Corte Inglés


Proyecto pionero que busca "descongestionar" las listas de espera del SNS y abrir la sanidad privada a la población  

  2013-03-13  
 
HM Hospitales ha abierto en el Corte Inglés de Princesa (Madrid) un stand informativo para la venta de procesos médicos y quirúrgicos benignos, con el objetivo de "descongestionar" las listas de espera del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de dar a conocer, de una manera "más cercana", la sanidad privada a la población.

   Así lo ha comentado el director general de HM Hospitales, Juan Abarca, quien ha asegurado que a través de esta iniciativa pionera se va a conseguir "ahorrar" costes al SNS en un momento en el que, ha apostillado, la sanidad pública tiene grandes "dificultades económicas" y necesita un posible cambio de modelo.

   Por ello, el grupo ha creado este espacio donde profesionales del HM Hospitales informarán a los interesados que tengan ya un diagnóstico sobre "cualquier" intervención quirúrgica que necesiten o sobre la posibilidad de realizar chequeos personalizados. Entre estos procesos se encuentran, según ha explicado Abarca, prótesis de cadera y rodilla, operaciones de juanetes, cataratas, varices, hernias, hemorroides o, incluso, de estética.

   Todas estas intervenciones se llevarán a cabo en los centros hospitalarios que el grupo tiene en Madrid y de los que se informará al cliente en el stand de forma detallada, explicando qué técnica se va a utilizar, cuál va a ser el tiempo estimado de ingresos, cuáles son los servicios incluidos y excluidos, y cuáles son las tarifas de las intervenciones.

   En este sentido, Abarca ha comentado que los precios que van a ofrecer a todo aquel que se acerque al stand para someterse a un proceso quirúrgico serán "cerrados", "competitivos" y en condiciones de pago "accesibles" para cada intervención que, además, podrán ser financiados con la tarjeta de El Corte Inglés.

   "Va a ser un punto de información, no va a ser una consulta. Se trata de un proyecto que complementa la sanidad pública y que, por tanto, puede ser un alivio para el SNS. Esta es una idea que funciona ya en otros países y nosotros vamos a ver cómo lo acoge la sociedad española y, si hay una buena acogida, ampliaremos estos stand a otros centros", ha asegurado Abarca.

   Así, antes del proceso, al paciente se le citará para una consulta gratuita con un médico especialista que, además de estudiar su caso clínico, le dará las explicaciones necesarias sobre la conveniencia o no de la intervención, así como las ventajas que ofrece la técnica propuesta dentro del tratamiento integral de su patología.

   Por último, una de las responsables de la sección de explotaciones ajenas y nuevos negocios del departamento de ventas del Corte Inglés, Mariló Munera, quien ha estado acompañada por el director del Corte Inglés de Princesa, Iván Hevia, ha asegurado que los servicios que se van a ofertar son de "calidad" y ha explicado que la financiación con la tarjeta del Corte Inglés es una forma de "facilitar" la forma de pago a los clientes.

Extraído de:




miércoles, 6 de marzo de 2013

La agenda oculta de la política universitaria


La agenda oculta de la política universitaria 
Miguel Ángel Quintanilla 
03/06/12 

La única medida realmente impactante de la política universitaria que el gobierno ha puesto en marcha en estos días es la que todo el mundo estaba temiendo: la desproporcionada subida de los precios de matrícula. Nadie ha calculado todavía qué repercusión tendrá esto sobre los ciudadanos de a pie. Pero hay algo que ya podemos adelantar: 1) Una subida del 50% en el precio de cualquier servicio deja a una parte de la población "fuera del mercado". 2) En el caso de las universidades los afectados negativamente no serán los hijos de los poderosos, ni de los ricos, muchos de los cuales ya están pagando elevados precios por conseguir en el sector privado nacional e internacional lo que sus méritos académicos no les permiten conseguir en el sector público. 

Una de las joyas de la corona de la democracia española es que habíamos conseguido un elevado nivel de formación superior, con un elevado nivel de igualdad de oportunidades y de homogeneidad territorial. Pero al gobierno actual esto no le gusta y va a aprovechar la crisis económica para echar de la universidad a los menos ricos. Y de paso ha calentado el ambiente desprestigiando a las universidades, mintiendo acerca de su productividad científica y lanzando sombras de sospecha sobre sus profesores, su organización interna y su capacidad para afrontar los problemas de nuestra sociedad.

¿Por qué? Yo no creo que los ataques a la universidad ayuden a justificar la subida de los precios de matrícula; si el objetivo solo era ese, la artillería utilizada parece completamente inapropiada. Así que seguramente estamos asistiendo tan solo al preludio de toda una agenda oculta  de política unviersitaria que pronto se irá desvelando ante nuestros ojos, y cuya partitura, me temo, sonará más o menos así: 

1. La universidad pública será sometida a una presión social insoportable hasta conseguir que una parte, al menos, de la actividad universitaria pase a ser competencia directa del Ministerio del Interior y las fuerzas de orden público. Para ello, además de la política de tasas, y de restricción de las becas, se intentará abrir de nuevo las guerras corporativas en torno al catálogo de títulos oficiales, se agitará la demagogia sobre la gobernanza de las universidades, y se promoverá la criminalización del inconformismo académico. Los desórdenes públicos confirmarán el diagnóstico: la universidad necesita profundas reformas. 

2. Con la excusa de introducir la cacareada competitividad del sector privado en la enseñanza superior, se facilitará la privatización del sector público, de forma directa o indirecta, parcial o total, a través de medias como flexibilizar el régimen de compatibilidades del profesorado, facilitar la entrada de capital privado en las universidades públicas, etc. 

3. El gobierno no resistirá la tentación de controlar los contenidos de la enseñanza universitaria, empezando por las carreras más vinculadas a la Adminsitración  (abogados, economistas, médicos, ingenieros) y terminando por los curricula de ciencias y humanidades: diseño inteligente en biología, negacionismo del cambio climático, recuperación de las visiones más rancias de la historia en humanidades,  reivindicación de la ideología nacional-católica-neo-liberal-conservadora, barra libre para la presencia de la religión en las facultades…. 

4. Cuando el sistema esté a punto de colapsar alguien ofrecerá una solución mágica: dos o tres instituciones internacionales de prestigio se ofrecerán para instalar en los Monegros o en los aledaños de la Complutense una franquicia que garantizará que los estudiantes más afortunados puedan acceder a una de las universidades que figuran entre los 100 primeros puestos del ranking de Shanghay y estudiar en inglés sin necesidad de salir de la casa de papá. El gobierno se apresurará a subvencionar la iniciativa y a cambiar la legislación, si fuera preciso, para que se pueda integrar fácilmente en nuestro sistema. 

¿Exagerado? Hago una apuesta. Si antes de las próximas elecciones generales  no se han cumplido al menos el setenta por ciento de estas lúgubres previsiones, me comprometo a invitar a una cena en un comedor unviersitario al sucesor del ministro Wert. 

Miguel Ángel Quintanilla Fisac es catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la  Universidad de Salamanca 
www.publico.es, 24 de abril de 2012 

  

miércoles, 27 de febrero de 2013

22-2-13: Encuentro con Inma Chacón

Entrevista con Inma Chacón, que fue un placer, y en la que nos acompañó Enriqueta de la Cruz


También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:



Un momento de la entrevista con Inma

sábado, 16 de febrero de 2013

15-2-13: En defensa de las bibliotecas públicas

Este viernes, compañeros del sector bibliotecario exponen en el programa su postura a favor de la cultura libremente desarrollada y su uso público y en beneficio de todos.

En ivoox.com: 




En archive.org:

jueves, 14 de febrero de 2013

Próximo programa: en defensa de las bibliotecas públicas

Este viernes, compañeros del sector bibliotecario expondrán en el programa su postura a favor de la cultura libremente desarrollada y su uso público y en beneficio de todos.



En ivoox.com: 



En archive.org: 

viernes, 8 de febrero de 2013

8-2-13: Soy Pública (para la educación pública)



 Soy Pública es un colectivo que comienza a organizarse en 2010 en respuesta a las agresiones contra la educac ión pública en la Comunidad de Madrid. El colectivo es totalmente independiente y se constituye de forma asamblearia. El principio que nos une es la concepción de una enseñanza pública fuera de la lógica del mercado, libre de intereses políticos partidistas, orientada hacia el conocimiento, la solidaridad y la emancipación del sujeto, como base y garantía de una sociedad democrática.

25-1-13: Marisa Peña, "Esa helada verdad de la belleza"

domingo, 27 de enero de 2013

Yo desobedezco. ¿Y tú?


Excelente artículo de Esther Vivas que recomiendo.

Yo desobedezco. ¿Y tú?
Esther Vivas

Desobedecer. No queda otra. Frente a leyes y políticas injustas, la única opción es la desobediencia. Así lo comparten cada vez más sectores de la sociedad. "La desobediencia es el verdadero fundamento de la libertad" señalaba Henry D. Thoreau, y más aún cuando, como ahora, las leyes se hacen día tras días más inaceptables y cuando el propio poder incurre en ilegalidades permanentes para protegerse. Ocupar plazas, bancos, supermercados, hospitales, inmuebles..., no pagar el euro por receta, los peajes, el aumento de las tarifas del transporte público... se ha convertido en algo cotidiano. Y no sólo para quienes llevan a cabo dichas acciones, sino, también, para una mayoría social que, desde sus casas, apoya estas prácticas y se identifica con ellas.

La corrupción, la impunidad, las puertas giratorias entre lo público y lo privado, y el expolio colectivo que estamos sufriendo se daba ya antes del inicio de la gran crisis, pero ésta ha puesto blanco sobre negro la cruda realidad y la desposesión masiva a la que nos somete la oligarquía financiera. Antes se podía mirar para otro lado o incluso sentirse ilusoriamente partícipe de la "fiesta" del capital, ahora resulta imposible. Las cortinas de humo se han desvanecido y el sistema se muestra tal cual, sin tapujos. 

Esther Vivas

Hay quienes preguntan para qué sirvió el 15M, que si mucho ruido y pocas nueces. Pero la deslegitimación tan grande que sufre hoy el Régimen surgido de la transición, los partidos políticos convencionales y las instituciones no es sólo "mérito" de aquellos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota sino, y muy especialmente, de esa marea indignada que a partir del 15 de mayo del 2011 ocupó, sin pedir permiso, el espacio público. El malestar cristalizó entonces en forma de un desafío sin precedentes a "políticos y banqueros". Y a partir de allí, la "democracia", la Constitución, la Monarquía... han visto su legitimidad erosionada. Atrás quedan los tiempos en los que estas instituciones eran prácticamente incuestionables.

La ocupación de plazas fue en si mismo un acto de desobediencia civil masivo, en el que los de abajo se reconocieron como mayoría social y retaron a los de arriba. Desde entonces, la desobediencia nos acompaña. No es que no existiera antes, simplemente se ha multiplicado y su audiencia amplificado. Cuando desahucian diariamente a 532 personas, mientras entre tres y seis millones de viviendas permanecen vacías, ocupar domicilios para darles un uso social se convierte en un derecho, ilegal pero legítimo. Cuando un millón de personas son estafadas por las preferentes, se bloquean y se ocupan bancos para exigir que los ahorros de toda una vida, ahora robados, sean devueltos. Cuando nos recortan en sanidad y educación, ocupamos, entonces, hospitales, ambulatorios y escuelas en defensa de lo público. 

El "no pago" se ha extendido, también, como modo de protesta. No pago el transporte público tras el aumento abusivo de tarifas, no pago en Catalunya el "atraco" de los peajes, no pago el "repago" del euro por receta o la propuesta ahora de no pagar en Barcelona el aumento de la tasa del agua... No pagamos porque hemos pagado demasiado, mientras unos pocos no han pagado nada y saquean nuestros bolsillos para saldar sus deudas privadas. 

A pesar de que el Gobierno intenta criminalizar la protesta, no le está resultando nada fácil, porque la "mayoría silenciosa", a la que el presidente Mariano Rajoy agradecía su silencio tras la acción del 25S Rodea el Congreso, está más de acuerdo con aquellos que se indignan y desobedecen que con quienes ajustan y recortan. Así lo han señalado las encuestas de varios medios de comunicación, poco susceptibles de ser considerados "antisistema". Quizá las movilizaciones han perdido masividad, pero el malestar persiste y una mayoría social se reconoce en ellas.

La desobediencia, como bien ha demostrado la historia, ha permitido conseguir avances en su momento inimaginables. ¿Qué sería del derecho a voto de las mujeres sin las sufragistas, de los derechos civiles en Estados Unidos sin Rosa Parks o de la abolición del Servicio Militar Obligatorio aquí sin los insumisos?. Nada de todo esto se hubiese conseguido. Hoy, como ayer, el futuro es de quienes creen en el nosotros y desobedecen.


*Artículo publicado en Público, 25/01/2013.
+info: www.esthervivas.com

Para saber más sobre Esther Vivas, puedes escuchar la entrevista que le hicimos hace no mucho:


domingo, 20 de enero de 2013

Entrevista ("entrebestia") con Kalvellido


Nuestra amiga y reputada periodista y escritora Enriqueta de la Cruz entrevista a nuestro amigo y reputado dibujante ("debuante de mielda" se define él) Kalvellido.

No es poco.


Además, es el inicio de toda una serie de entrevistas que hacen falta en la comunicación actual.



¿Sería este un momento de la "entrebestia"?

sábado, 19 de enero de 2013

18-1-13: Chicho S. Ferlosio, juglar libertario y satírico (2º parte)

Reincidimos, y dedicamos el programa a la figura de Chicho Sánchez Ferlosio, cantautor anarquista, de los que no tienen pelo s en la lengua (como nos gusta a nosotros). Tan desconocido para el gran público como necesario. El Brassens español.




También disponible, con más calidad de sonido, y sin publicidad en:


(Si este programa te gusta, compártelo con tus contactos.)

jueves, 10 de enero de 2013

Próximo programa: la situación de las bibliotecas


Amigos-as, mañana, miembros de los colectivos "No a la privatización de la Biblioteca Nacional" y "Plataforma contra el canon bibliotecario", participarán en OLVIDA TU EQUIPAJE. Será un programa dedicado a la situación de las bibliotecas. 


"Olvida tu equipaje", los viernes de 19 a 20 horas en Radio Utopía, 102.4 FM y en www.radioutopia.es

domingo, 6 de enero de 2013

Lo que llega a urgencias: heridas con gusanos, úlceras y gangrenas, consecuencia del deterioro social


Pais Valenciá: Aumenta el número de personas mayores que llega al hospital con serias ulceraciones en la zona del sacro y heridas gangrenadas  
 
  Urgencias cada vez más graves y al límite  

  2013-01-06  
 
Aunque están más que habituados a ver a diario la parte más más descarnada de la vida, profesionales de las urgencias hospitalarias han empezado a constatar que en los últimos meses las personas que acuden a este servicio de puertas abiertas las 24 horas presentan una situación de mayor degradación física, hasta el extremo de volver a ver casos que no se contemplaban desde hacía décadas, como son las heridas con gusanos, ulceradas e infectadas en personas mayores dependientes, consecuencia irrefutable del avance del deterioro social.

El asombro entre los sanitarios surge porque no se trata de indigentes o vagabundos sin acceso a una mínima higiene y a unos cuidados básicos, sino que son personas de un estatus medio, supuestamente cuidadas y atendidas.

Cuando los gusanos crecen en una herida es que se han abandonado y con mucho los cuidados más mínimos. «El enfermo desprendía un olor tan repulsivo que tuvieron que quemar alcohol en la sala donde había estado porque no se podía soportar», declaró a Levante-EMV un cirujano.

Empleados de al menos dos hospitales de la ciudad de Valencia confirmaron a este periódico que en los últimos meses sí han atendido a personas con este tipo de heridas. En algunos casos, el afectado rechazaba la escasa atención sanitaria que recibía del exterior, los hijos carecían de tiempo para cuidarlos y dedicarles la atención necesaria, las esposas que eran tan mayores como ellos carecían de ánimo y fuerza para curarlos y la higiene brillaba por su ausencia. ¿Resultado? Una ulceración progresiva de la carne infectada que termina criando larvas y finalmente gusanos.

«Lo que vemos es el resultado del deterioro social que hay en la calle; los mayores se vuelven testarudos y cuesta mucho convencerles para que se dejen cuidar, para asearlos adecuadamente, los hijos no pueden descuidar su trabajo por miedo a perder el empleo y la asistencia sanitaria que recibe en el domicilio se limita a los avisos de urgencia del centro de salud por lo que la situación tiene todos los elementos para una herida ulcerada se afee», detalla un supervisor de urgencias.

Ni frecuentes ni extraños
Otro facultativo relata la historia de un paciente con una adenopatía (problema de los ganglios linfáticos) ulcerada que también acabó con gusanos al negarse el enfermo a recibir asistencia. «La hija le hacía fotos periódicamente para mostrar la progresión de la herida a los médicos porque el paciente era muy remiso a acudir al hospital». «No es la primera vez que llegan este tipo de casos, no es frecuente, pero tampoco es extraño», precisó.

El grueso de pacientes que se atiende en las puertas de urgencias son personas de de 70 a 95 años, con un promedio de edad de 85. El mismo médico reconoció que este grupo de enfermos dependientes y asistidos, en su mayoría, cada vez acude en peor estado: con úlceras de decúbito, úlceras sacras y hasta con gangrena que acabará con la amputación de la extremidad para evitar que la infección se extienda al resto del cuerpo.

El facultativo explica que para que una herida se convierta en un nicho de gusanos requiere de una larga evolución y mucha falta de higiene. «Además, —agrega— el tratamiento es fácil, solo hay que limpiarla con agua y jabón y ya está». En el hospital General también atienden a pacientes mayores con grave deterioro. «Aunque no es lo habitual, llegan casos de úlceras de apoyo en mayores a las que no se les ha meneado en una semana, también hemos visto situaciones de abandono que existen desde siempre y muchas personas con problemas graves de higiene.

Un enfermero de otro centro hospitalario de la ciudad de Valencia coincide con este médico al señalar que los ancianos más deteriorados proceden de residencias privadas, «una circunstancia» que el sanitario asocia a los recortes e impagos de la ley de dependencia.

Por otro lado, este sanitario ha observado que los malos tiempos para la economía han reducido de forma especular los casos de alcoholismo que se veían a diario en el hospital. «Venían ‘cocidos’ y hechos polvo, la mayoría era de los países del Este, con una media de edad de 30 años, agresivos y a veces con situaciones de violencia doméstica, pero ahora apenas tenemos, ha descendido muchísimo el número de personas con alcoholismo y no sabemos si es porque han regresado a sus países por falta de trabajo o porque no tienen dinero ni para comprar alcohol».

Sin embargo todavía ven algunos casos. «Esta semana llegó uno de 45 años que se meó en la silla y dejó un reguero por toda la sala de espera que no se pudo limpiar hasta dos horas más tarde porque por la noche solo hay dos limpiadoras en un hospital como el Clínico, con más de 600 camas», informó. El otro grupo que sigue llegando a urgencias con problemas de alcohol es el de los jóvenes del botellón, «sobre todo las noches del viernes y del sábado, muchos de ellos acaban en una camilla con hidratación hasta que se les pasa la mona».

Centros de caridad
Desolador fue el caso de un hombre de mediana edad y bien vestido, quien al ser preguntado hace unos días en la ventanilla de triaje de urgencias del hospital General qué le pasaba respondió: «Nada, que llevo cuatro días sin comer».

Más desesperanzador aún fue el comentario que realizó el administrativo que le cogió los datos: «Pues no lo vaya diciendo por ahí que, como se enteren, la cola dará la vuelta a la manzana». Este es uno de los grandes temores que inquieta a las personas que están al frente de urgencias que temen que después de Navidad este servicio de acceso al sistema sanitario abierto y sin cita previa los siete días de la semana se convierta en un centro más de caridad.

«Me preocupa que empiecen a aparecer más personas con problemas sociales que viven angustiadas porque muchas instituciones ya no las admiten», declaró un profesional que reconoció que entre los trabajadores ya existe «preocupación e incertidumbre» porque no pueden intuir lo que va a pasar en los próximos meses, «y por eso no podemos bajar la guardia».

Extraído de: