sábado, 4 de septiembre de 2010

¿Quién dijo que lo de la mina era un drama?

¿Quién dijo que lo de la mina era un drama?

“Les enviaremos empanada y un poquito de vino para el brindis, junto con banderas, guirnaldas y música típica para compartir las Fiestas Patrias.” -Jaime Mañalich, Ministro de Salud de Chile-



33 mineros quedan atrapados por un derrumbe. Pasadas dos semanas los dan por muertos, aunque continúan los trabajos de rescate. Hasta ahí, nada extraordinario. Muertos no habrían merecido mucha más atención informativa, como los 29 que murieron en una mina de Virginia (EEUU) el pasado abril, o los cientos que mueren en el mundo cada año.

Pero resulta que los mineros no estaban muertos. Así que había que rescatarlos, y la operación podría durar meses. Y 33 mineros atrapados en un agujero durante meses no se olvidan tan fácilmente como 33 muertos en el mismo agujero.

La cosa se vuelve más problemática, pues los espectadores no estamos acostumbrados a ver mineros más allá de notas de defunción. ¿Y si de repente empezamos a ver cosas que no deberíamos? ¿Y si el largo rescate visibiliza a los miles de trabajadores que en Chile y otros países soportan condiciones penosas para extraer materias primas tan imprescindibles como el cobre?

¿Qué hacemos entonces? Pues ya lo estamos viendo: convertimos el rescate en un espectáculo mediático, y transformamos el drama en epopeya, en aventura. La historia ya tenía todos los ingredientes para ello (la mina, los trabajadores, las familias, el difícil rescate), pero además se le añaden otros elementos atractivos: las circunstancias biográficas de los mineros –humildes, alcohólicos, religiosos-, el retrato de los mismos –caracterizados como un buen reparto de cine: el bromista, el luchador, el deportista, etc-, las cartas de las familias, todo un país en vilo, el presidente al timón, los dueños de la mina como villanos odiosos pero arrepentidos, la relación detallada de suministros, curiosidades médicas y tecnológicas, y hasta la NASA. Qué más se puede pedir.

Lo que inicialmente era una tragedia humana y un problema de explotación laboral, búsqueda máxima de beneficios y falta de control público, se convierte en un melodrama lleno de momentos emocionantes, intriga, detalles humanos, compañerismo, solidaridad mundial, patriotismo y esperanza. Lo raro es que todavía no hayan anunciado que en Hollywood preparan la película.

Isaac Rosa.

Extraído de:
http://blogs.publico.es/trabajarcansa/2010/09/04/¿quien-dijo-que-lo-de-la-mina-era-un-drama/

miércoles, 28 de julio de 2010

¿Para qué querrán saber esas cosas?

“Impulsaremos una ley que garantice que todos los poderes públicos faciliten, en tiempo útil, el libre acceso a toda información o documento oficial” -Del programa electoral del PSOE en 2008-


Un ciudadano pregunta al Ayuntamiento de Madrid cuánto costó insertar en prensa una felicitación al Rey en su cumpleaños. Otro pide a Cultura información sobre cómo emplea la SGAE el dinero del canon. Un tercero pide al Tribunal de Cuentas acceso a sus archivos sobre campos de concentración franquistas. Otros preguntan: a Interior cuántas personas son expulsadas, a Defensa cuántas denuncias hay por discriminación de género en el Ejército, al Poder Judicial cuántos jueces son expedientados…

En todos los casos vieron denegada su solicitud; en algunos ni siquiera hubo respuesta: silencio administrativo. En todos el funcionario de turno desconfió ante la curiosidad del ciudadano. ¿Para qué querrán saber esas cosas? Nada bueno debe de tramar quien hace esas preguntas.

Les cuento esto porque la semana pasada el Congreso, tras el Debate sobre el Estado de la Nación, aprobó una resolución de ERC exigiendo una ley que haga posible el libre acceso a la información pública. La apoyó el PSOE, que llevaba ese compromiso en su programa electoral de 2008, como ya lo llevó en el de 2004.

Los casos mencionados aparecen en un informe que una amiga archivera me ha pasado: Cuando lo público no es público, elaborado por Access Info Europe. El informe describe una realidad que conoce quien alguna vez haya solicitado información a la administración, incluso cuando le concierne personalmente: el oscurantismo como norma, no soltar un papel, considerar todo información reservada mientras no se demuestre lo contrario, y obligarnos a procedimientos inextricables, gracias a una legislación que parece diseñada para dificultar el acceso.

Vaya usted a preguntar en qué gasta el dinero su ayuntamiento, o cómo se concedió un contrato, y ya verán qué cara le ponen. Lo saben también los investigadores y familiares que aún encuentran puertas cerradas en los archivos de la represión.

Sin transparencia, la democracia es menos. No tenemos tradición de transparencia en lo público, y se agrava por la falta de cultura democrática de los ciudadanos para ejercer control sobre lo público. A ver si esta vez es la buena.

Isaac Rosa

viernes, 25 de junio de 2010

25-6-10: esenmascaramos la crisis, con Francisco Álvarez Molina

ESCUCHAR: mediante la barra de mandos de audio. DESCARGAR: pincha con botón derecho en "Download" (parte de abajo de la página).

(Si este programa te gusta, compártelo con tus contactos.)

jueves, 24 de junio de 2010

Próximo programa: desenmascaramos la crisis, con Francisco Álvarez, experto en finanzas y en banca ética

Entrevistaremos a Francisco Álvarez, experto en finanzas y en banca ética. Francisco Álvarez Molina, además, es de origen humilde y perfectamente consciente del impacto de las finanzas (los famosos "mercados") en la vida de la gente corriente.

domingo, 20 de junio de 2010

Aguirre dice que prefiere bajarse más el sueldo y no rebajar gastos Educación

¡Cómo se puede tener tanta cara!


Ver:

Funcionarios

LUIS MANUEL RUIZ 13/06/2010

Con motivo de la sisa al sueldo de los funcionarios y la huelga de juguete que emprendieron el otro día, hemos tenido ocasión de escuchar comentarios de todos los colores, con especial predilección por los más sombríos o terrosos, acerca de este colectivo de oficinas, vacaciones y puesto fijo. Lo primero que me ha sorprendido es la falta de originalidad que caracteriza a dichos dictámenes: da igual quien los profiera o donde lo haga, los mismos tópicos se repiten sin reserva y sin que su manoseo continuo por parte del ciudadano medio les haga perder nada de relieve o de color. El discurso estándar corre del siguiente tenor: atávicamente, los funcionarios han constituido una raza aparte dentro del grueso de la humanidad cuyas trazas más reconocibles son la desvergüenza, la comodidad, el estatismo y la antipatía; mientras los hijos de los hombres vagan bajo la lluvia en busca de un empleo estable, ellos se han anclado a un sillón del que ningún terremoto logrará removerlos; mientras los otros desempeñan diariamente su tarea para alcanzar esas cimas de la perfección personal que son el BMW, el apartamento en la playa y la cirugía estética, estos inicuos aprovechan todo puente que les pone delante, acumulando tantos que podrían pasar del Algarve a Florida sin pisar la playa, a la vez que gozan de varios meses de vacaciones durante los cuales trasladan su vagancia de la silla del despacho al sofá de la salita. Este retrato robot suele remacharse con expresiones formulares de repugnancia o revanchismo: qué parásitos, no hay derecho, a estos les daba yo un pico y una pala, eso es vida, y encima se quejan. Eso es: encima se quejan de que les rebajen el sueldo por realizar el mismo trabajo que realizaban antes sin quejarse.



Las estadísticas han revelado que Andalucía es la comunidad que cuenta con una mayor cuantía de funcionarios de todas las que componen el Estado. Y es a la vez, y esto no hace falta que lo avale ningún porcentaje, la que más despotrica contra los privilegios de ese pueblo elegido. A mí no me extraña nada, y aquí expongo mis motivos de manera aritmética para ser más claro. 1. El desprecio al funcionario se halla en razón directa del desprecio hacia el Estado: en una comunidad (y en un país) cuya cultura se ha basado tradicionalmente en la picaresca, el contrabando, el intento de obtener el mayor beneficio a cambio del menor coste, donde impera la indiferencia o incluso la ojeriza hacia el bien público, su representante sólo puede ser visto como chupatintas o vampiro: el héroe nacional no es el que guarda cola para que le sellen un papel, sino el listo que se cuela y que gracias a dos llamadas de teléfono consigue un puesto ventajoso en no sé qué delegación. 2. El desprecio al Estado procede, como todos los males, de la falta de un Estado: quiero decir, de un concepto claro y rotundo del asunto público, de la responsabilidad ciudadana, del principio de convivencia democrático. El nudo de la cuestión es que aquí podremos haber tenido primeras y segundas modernizaciones ( ), pero no hemos tenido Ilustración. La gente no se entera de que cuando destroza una papelera, pintarrajea los aseos de un ministerio o insulta al profesor de su hijo, al médico de cabecera o la señora de la ventanilla, se está ninguneando a sí misma. El individuo es parte de la comunidad, y si pretende que la comunidad sobreviva ha de contribuir a su funcionamiento de modo activo y coherente, y respetar a quienes trabajan en su favor. En vez de ver en ellos esos parásitos y esos canallas que ahora deben pagar, vaya por Dios, para que otros conserven esos BMW y esos apartamentos tan costosamente ganados.

Extraído de:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/Funcionarios/elpepuespand/20100613elpand_9/Tes

Los consejeros del Ibex 35 ganan un 15% más en plena crisis

Más barbaridades de Aguirre

El cole segregacionista que Alcorcón no quiere

Un colegio dedicado al Papa, que separa a niños y niñas, abrirá sus puertas en una parcela de suelo público en septiembre

El colegio concertado de Alcorcón que separará a los niños de las niñas abrirá sus puertas el próximo mes de septiembre, con el arranque del curso escolar. Aunque las obras acaban de comenzar, en apenas tres meses las grúas que ocupan hoy el solar de 26.000 metros cuadrados situado en el Ensanche Sur serán sustituidas por aulas que ocuparán los 300 alumnos que ya se han matriculado para el próximo curso 2010-2011.

Casi un centenar de personas, padres de los futuros alumnos en su mayoría, así como el obispo de la Diócesis de Getafe, Monseñor Joaquín María López de Andújar, han asistido hoy a la colocación y bendición de la primera piedra de este colegio de ideario católico.

Este primer centro de la Fundación Educatio Servanda contará, una vez finalicen las obras, con 70 aulas que pretenden dar servicio a más de 1.800 alumnos, tantos niños como niñas, que estarán separados por clases en los niveles de Primaria y Secundaria.

Según ha explicado el presidente de la Fundación, Juan Carlos Corbera, "está comprobado y demostrado en las estadísticas que se rinde más académicamente en algunos niveles cuando se atiende por separado a niños y niñas", y de ahí la configuración elegida.

Bautizado con el nombre de Juan Pablo II, este centro educativo concertado será el primero con el que cuente el nuevo barrio del Ensanche Sur, formado por más de 6.000 viviendas públicas.

Quejas vecinales
Sin embargo, algunos vecinos no han visto con buenos ojos que la Comunidad de Madrid haya adjudicado la parcela que le cedió el ayuntamiento a la fundación, con el fin de levantar este centro concertado que segrega al alumnado por sexos.

Asociaciones vecinales, de mujeres, sindicatos y los partidos PSOE e IU han formado la Plataforma de Alcorcón en Defensa de la Enseñanza Pública, impulsora en el último año de diversas movilizaciones por la ciudad.

Mientras, el ayuntamiento ha acudido a los juzgados, donde sigue en tramitación el recurso contencioso-administrativo que ha interpuesto a la Comunidad de Madrid por la concesión de este suelo a una entidad privada.

Sin sentencia aún y con el colegio ya en marcha, desde el Consistorio ven "incomprensible" que la Comunidad permita este tipo de centros y luego no tenga recursos para la gestión de aquellos ya terminados con recursos municipales, como las escuelas infantiles de Los Pinos y Pablo Neruda, asegura el concejal de Educación, Fernando Clouté.

Desde la corporación municipal piden a la Comunidad que construya colegios, escuelas infantiles y un instituto en esta zona sur de la ciudad, para lo que han cedido nuevos terrenos.

Ver:
http://www.publico.es/espana/321963/cole/segregacionista/alcorcon/quiere/abrira/septiembre

Despido

viernes, 18 de junio de 2010

18-6-10: Ataques a la enseñanza pública (con miembros de CCOO y de Plataformas de defensa de Enseñanza Pública de Madrid)

ESCUCHAR: mediante la barra de mandos de audio. DESCARGAR: pincha con botón derecho en "Download" (parte de abajo de la página).

(Si este programa te gusta, compártelo con tus contactos.)

Próximo programa: la situación de la educación pública en Madrid

Este viernes nos ocuparemos, con personas pegadas a la realidad del día a día de los centros, de la situación de la enseñanza pública madrileña, y de los ataques que recibe por parte de su gestor, la Consejería de Educación de la Comnidad de Madrid, gobernada por el PP.

miércoles, 16 de junio de 2010

Dos cartas al director

Salarios
JUAN GUERRA GÓMEZ - Madrid - 16/06/2010
Vota Resultado 110 votos
Dice Felipe González, haciendo suyo el discurso de la patronal y la derecha neoliberal, que los salarios deben subir ligados a la productividad, no a factores como el IPC, por ejemplo.

Así de primeras parece que ese discurso tenga cierta lógica. Pero entonces hacemos un razonamiento matemático-lógico. Teniendo en cuenta que los precios siempre suben, si un trabajador entra con un determinado salario y desea simplemente mantener su poder adquisitivo a lo largo de su vida laboral, no puede hacerlo manteniendo su productividad inicial, sino que esta debe aumentar hasta el infinito.

Producir cada vez más cobrando siempre lo mismo... o menos, quién sabe. Interesante discurso. Porque lo de que si los salarios no suben, el IPC no aumenta, eso no se lo cree ni el tato.






Despido barato
ANTONIO CIURANA SIMÓ - Tarragona - 16/06/2010
Trabajo impulsa un despido barato en empresas con seis meses de pérdidas. Las indemnizaciones se quedarán en 20 días por años trabajados.

Señor presidente del Gobierno, señores ministros, señores de la oposición, para demostrar que esta medida es buena para el país y ayudará a salir de la crisis, les recomendaría que se lo aplicaran a ustedes primero y después nos lo explican a los verdaderos trabajadores y trabajadoras. ¿O es que este país no está en pérdidas.

Extraído de:
www.elpais.com

martes, 15 de junio de 2010

CENSURA A PERIODISTAS EN EL FORO PARA LA NUEVA ECONOMÍA

La verdadera cara del "Foro para la Nueva Economía" from tgalvez on Vimeo.




La verdadera cara del "Foro para la Nueva Economía" from tgalvez on Vimeo.

Una activista es expulsada del evento por intentar preguntar sobre el recorte de derechos laborales (a partir del minuto 5 y 30 segundos).

domingo, 13 de junio de 2010

GESTHA (Sindicato de Técnicos de Hacienda) RECHAZA EL RECORTE DE LOS SUELDOS DE LOS FUNCIONARIOS

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) consideran rechazables las medidas para acelerar la reducción del déficit, presentadas por el Presidente del Gobierno, y reclaman que se aprueben con la misma vigencia las siguientes medidas alternativas:

* Reducción de la economía sumergida española a la media europea podría aportar unos 38.000 millones (anualmente se evaden 88.000 millones en impuestos y cuotas de la Seguridad Social defraudadas).

* Prohibición de los movimientos especulativos y de las ventas en descubierto contra la Deuda Pública española y el euro en los mercados financieros que está provocando un sobrecoste en la financiación del Estado de 1.403 millones de euros, entre otros efectos perniciosos para la economía.

* Aumento de 5 puntos en el tipo impositivo de 295 entidades bancarias puede aportar 1.285 millones.

* Recuperación del Impuesto de Patrimonio de las grandes fortunas (47.614 contribuyentes con patrimonios individuales netos superiores a 1,5M pueden aportar 1.240 millones cada año).

* Elevación de la tarifa del Impuesto de la Renta a los ingresos superiores a 600.000 euros. (9.519 contribuyentes con bases liquidables generales superior a 600.000 euros pueden aportar 320 millones cada año).

* Eliminación de las ventajas de las rentas del ahorro a las ganancias patrimoniales especulativas y de las ventajas de los extranjeros residentes con ingresos hasta 600.000 euros anuales.

Lamentamos que el Gobierno haya optado por apretar el cinturón a pensionistas y empleados públicos, en vez de regular y controlar la especulación de los mercados financieros y los paraísos fiscales. La rebaja del 5% en el capítulo de costes de personal representará 1.378 millones en la Administración Central.

sábado, 12 de junio de 2010

Resistencia y sueños

Resistencia y sueños
(por Agustín Moreno)

La crisis en tres fases y un adiós. La estafa bancaria. Con la burbuja inmobiliaria y el capitalismo de casino (el 75% del capital circulante nada tiene que ver con la economía productiva) estalla la crisis. Ayudas públicas escandalosas a los especuladores. Los propósitos iniciales: refundar el capitalismo (Sarkozy), regular mercados, acabar con paraísos fiscales, quedan en agua de borrajas.

El ajuste. Tras algo de keynesianismo para la reactivación, el neoliberalismo rampante vuelve al mantra: recortar salarios, derechos laborales y sociales. Los que se forraron, los incompetentes, contraatacan. Todo el mundo se plega: Zapatero con el triste semblante de un suicida (Chirbes) incumple todas sus palabras y aplica recortes sociales injustos (congelación de pensiones y dependencia, 5% menos para los funcionarios), desequilibrados (los capitales no se gravan), contrarios al empleo y la reactivación. Qué pena, ni un solo voto libre, digno, en las filas socialistas del congreso: solo brazos de madera, militantes derrotados de antemano,gobierno amortizado. Ambiente de crisis general: no éramos una gran economía (G8), somos una democracia vigilada (Garzón).

La protesta. Lo peor es la resignación. Hay alternativas técnicas (presión fiscal progresiva, banca pública, papel del Estado en la economía…), faltan las políticas. Sobre todo para evitar un duro ajuste sostenido es necesario resistir: pensamiento crítico y movilización. Si luchamos podemos perder, pero si no lo hacemos estamos perdidos.

Terminar de leer en:
http://www.rivashoy.es/viewtopic.php?f=10&t=2185&p=14969


Os recomiendo que escuchéis la entrevista que le hicimos a Agustín en el programa:


¿Qué se pretende con la reforma laboral?



Juan Torres López

Hay un consenso total entre los poderes financieros, la gran patronal y los economistas y políticos liberales que se transmite constantemente a los medios de comunicación sobre la necesidad de realizar una reforma del mercado laboral.

También lo hay sobre los contenidos que debería tener esa reforma. Básicamente, el abaratamiento del despido, la descentralización de la negociación colectiva, la flexibilización de los modos de contratación y ahora con menos énfasis, la disminución de costes laborales como los asociados a las cotizaciones sociales.

Sin embargo, es verdaderamente sorprendente que no haya coincidencia sobre los objetivos que pretende la reforma. Es como si un grupos de médicos se pusiera de acuerdo sobre la medicina que debería tomar un paciente pero cada uno de ellos dijera que así se iba a resolver una enfermedad distinta. ¿No nos haría eso sospechar de sus conocimientos o de sus intenciones?

La mayoría de quienes defienden la reforma suelen coincidir en que es imprescindible llevarla a cabo para hacer frente a la crisis y al desempleo tan preocupante que se produce en nuestra economía. Pero el acuerdo no va más allá.

Los economistas del Grupo de los 100 que forman parte de la autocalificada "elite" de la profesión, como hicieron el pasado miércoles en el informativo del programa 24 Horas de TVE Bentolila y Santos, afirman que dichas propuestas se realizan para crear empleo, tal y como ha afirmado también el propio presidente de gobierno. Pero hasta dirigentes de la patronal, personalidades tan expertas como Felipe González y otros economistas liberales más sinceros y rigurosos reconocen, por el contrario, que las refomas de este tipo no lo crean y que, si acaso, permitirán que el que se cree sea mejor cuando se empiece a generar.

Me parece que esas contradicciones no son fruto de la casualidad.

Lo que ocurre sencillamente es que las propuestas que se están haciendo de reforma laboral se basan en una serie de falsedades que de tanto oír se dan por buenas y en un abanico de prejuicios ideológicos que se difunden sin cesar para disimulan lo que de verdad se busca con la reforma laboral.

La primera falsedad es que la reforma laboral sea necesaria para hacer frente a la crisis y más concretamente para acabar con el paro que ésta ha provocado. Es falso porque el desempleo que hoy día se registra en nuestra economía no es el resultado de la legislación laboral, de los costes de despido imperantes (cuando se han perdido casi dos millones de puestos de trabajo sin mayores dificultades por parte de las empresas) o de las rigideces de la negociación colectiva. Es bastante evidente que se han perdido tantos puestos de trabajo como consecuencia de la crisis financiera que ha provocado la irresponsable actuación de la banca y que ha dejado sin financiación a miles de empresas, del estallido de la burbuja inmobiliaria, de la desconfianza empresarial que todo ello ha originado y, quizá como fenómeno añadido, de un incremento anómalo (aunque no por ello indeseable) de la población activa arrastrado por el propio crecimiento del empleo de años anteriores.

Por tanto, para hacer frente a la crisis lo necesario no es la reforma laboral, como se viene diciendo, sino dar soluciones a estos problemas que la originaron en última instancia y de los que apenas se habla, y mucho menos cuando de la banca y del aseguramiento de la financiación se trata.

Otra falsedad es la que deriva de afirmar que se podrá garantizar ahora o más tarde mayor volumen de empleo o de mejor calidad simplemente actuando sobre el mercado de trabajo. Se trata de una tesis liberal que la evidencia empírica ha demostrado en innumerables ocasiones que es falsa, o cuanto menos insuficiente, porque la creación de empleo no depende simplemente de las condiciones de la oferta y la demanda en el mercado de trabajo sino de lo que pase en el mercado de bienes.

Lo que puede ofrecer una reforma como esta es lo mismo que produjeron las anteriores, en España y en todos los países en las que se han llevado a cabo: mano de obra más barata y más dócil, puestos de trabajo más precarios y mejores facilidades para obtener beneficios a costa de producir menos y peor, pero nunca un incremento en el nivel de empleo por sí misma. Lo que crea empleo general es la demanda global del conjunto de la economía y no la demanda de trabajo de cada empresa: por muy barato que sea el despido, o por muy buenas condiciones de negociación que tenga un empresario, o por muy atractivo que sea el modelo de contratación, los empresarios no contratarán empleo si no tienen expectativas de obtener beneficios y eso dependerá principalmente de su volumen de ventas, de las condiciones imperantes en el mercado y de su estructura general de costes que generalmente tiene más que ver con factores relativos al entorno general de la empresa que con el montante particular de sus costes laborales.

Es una falsedad también decir que se puede combatir la dualidad en el mercado de trabajo (un problema que efectivamente habría que resolver en nuestro mercado laboral) incorporando nuevas formas de contrato y concretamente un tipo único.

Es una falsedad porque se soslayan las razones que han dado lugar a esa dualidad y que fundamentalmente tienen que ver con el modelo productivo y de creación de actividad que han impuesto las grandes empresas con gran poder de mercado a las demás, y no con los modelos de contrato: la externalización abusiva, la subcontratación generalizada, el deterioro del empleos generado por las administraciones públicas como consecuencia de la escasez de gasto público para financiar la creación del capital social, la conversión en autónoma de buena parte de la población trabajadora asalariada…

También es falso y no cuenta con evidencia empírica que pueda justificarlo afirmar que se va a crear más empleo o de mejor calidad abaratando el despido o flexibilizando la contratación. Es justamente lo contrario lo que ha ocurrido después de las reformas anteriores (algo que los liberales reconocen pero que justifican diciendo que no fueron tan lejos como debieran). Lo que ha venido después de todas ellas ha sido el aumento de la temporalidad y de la rotación de los contratos (hasta 13 millones en el pasado año) y nunca aumentos en la calidad del empleo o incluso de su volumen con independencia de las condiciones generales de la economía.

Y tampoco es exactamente cierto decir que el mercado laboral español es rígido, o más que otros países de la Unión Europea, cuando hemos podido comprobar que las empresas han podido realizar ajustes de todo tipo y recurrir a prácticamente cualquier tipo de contrato en estos años y a despedir sin problema a la mano de obra que no podían asumir cuando la crisis bancaria ha destrozado la actividad económica. Como tampoco lo es que los salarios españoles sean excesivamente altos y limiten nuestra competitividad.

El problema del empleo en España no está en el mercado de trabajo. Está en el modelo de crecimiento, en el predominio de un tipo de actividad de bajo valor añadido y dependiente, en el tamaño tan reducido de las empresas como consecuencia del tipo de redes interempresas que han impuesto las grandes, en la escasez de capital social que pueda dinamizar la innovación y que permita competir por una vía diferente a la de abaratar la mano de obra, en la gran oligopolización de los mercados, en el excesivo poder político de la banca que le permite imponer condiciones favorables a sus beneficios pero letales para la creación de riqueza productiva, entre otros factores. Y el problema radica, sobre todo, en que los grandes capitales obtienen tantos beneficios en las épocas de crecimiento intensivo a base de este modelo que les compensa soportar las fases recesivas sin modificarlo porque no es sobre ellos sobre quien recaen sus costes e inconvenientes. Sobre todo cuando ocurre como ahora, que esas grandes empresas o los bancos que han acumulado cientos de miles de millones de beneficios en los últimos años gracias a este modo de actuar no tienen dificultades para imponer nuevas medidas que permitan reforzarlo para volver a las andadas.

En resumen, la reforma laboral que la gran patronal y la banca están reclamando al gobierno no responde a las causas que han provocado la crisis y el desempleo, no va a lograr crear más puestos de trabajo, no acabará con la dualidad entre empleos indefinidos y temporales, no elevará la productividad ni mejorará la competitividad de nuestras empresas, salvo las de aquellas que solo la buscan abaratando la mano de obra.

Su función no responden a las mentiras que nos cuentan. Como escribía Joaquín Estefanía recientemente es "la de señal o emblema de que en España se practica una política económica ortodoxa de gran austeridad" (El País, 6-6-2010). Y desde hace mucho tiempo sabemos que lo único que busca esa política no es otra cosa que crear mejores condiciones para que los poderosos ganen más dinero todavía.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo científico de ATTAC-España.

El analfabeto político

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de las judías, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales.
( Bertolt Brecht )

Inquietantes empresarios

Así actúa el presidente de la CEOE:

Díaz Ferrán vende Viajes Marsans por 600 millones a un "inquietante" empresario


Tras adquirir una empresa vinculada a la Gürtel, Ángel del Cabo, el nuevo dueño de la red de agencias, planea vender activos y reducir el tamaño de la compañía. El empresario, que carece de experiencia en el sector turístico, ha pagado 600 millones por la ‘perla’ del grupo Marsans.
NUEVATRIBUNA.ES/L.M.- 10.06.2010

El jefe de la patronal, Gerardo Díaz Ferrán, y su socio Gonzalo Pascual vendieron ayer Viajes Marsans por 600 millones a Ángel del Cabo, un empresario especializado en adquirir empresas en quiebra, sin ninguna experiencia en el sector turístico y a quien algunos acusan de vaciar a estas empresas de sus mejores activos, desentenderse después de su gestión y abandonarlas, finalmente, dejando un reguero de pérdidas.

UGT fue muy clara al hablar de una venta que finiquita el largo proceso de descomposición vivido en el seno del imperio de Díaz Ferrán, presidente también de CEOE, la confederación empresarial española. El sindicato explicó que teme que Ángel del Cabo, el nuevo dueño de Viajes Marsans, sea un intermediario para que el cierre de la compañía “no salpique a los señores Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán”.

Así, Ferrán y Pascual han vendido el cien por cien del grupo a la sociedad Posibilitum Business, del empresario Ángel del Cabo, por 600 millones de euros, incluidos los pasivos adeudados por las sociedades adquiridas, informaron las partes.

Posibilitum ha adquirido la empresa Viajes Marsans y participaciones totales o parciales en más de 50 sociedades del sector turístico, entre ellas la hotelera Hostetur y la compañía de servicios aeroportuarios Newco.

Según estas fuentes, el nuevo propietario venderá activos, redimensionará la compañía y realizará un ajuste de costes y recursos para que la empresa vuelva a ser rentable en el menor tiempo posible.

En cuanto al comprador, de momento el misterio rodea la figura de Ángel del Cabo, aunque los datos aparecidos han llenado de temor a los representantes de los trabajadores. Del Cabo ha comprado Viajes Marsans después de llevar a cabo otras operaciones muy sonadas que han sentado un peligroso precedente, según estas fuentes.

El mayor golpe de Del Cabo hasta la fecha ha sido la compra de Teconsa, una empresa vinculada al Caso Gürtel, y que actualmente está en concurso de acreedores. Es más, según sus administradores concursales, Teconsa está “abocada a la quiebra”, en contra de lo afirmado por Gabriel Segura, mano derecha de Del Cabo, quien reafirmó su intención de convertirla en una empresa solvente.

Al parecer, Del Cabo y Segura se han especializado en la compra de empresas en apuros. Ambos operan a través de Aszendi, una empresa radicada en Castellón bajo su control, al igual que la también levantina Nuevas Formas y Diseño (NFD), adquirida hace un par de años.

DE GÜRTEL A GADAFI

A través de NFD, los nuevos dueños de Marsans compraron el año pasado la inmobiliaria Azagra, una histórica de la construcción sevillana que atravesaba una grave situación económica. Del Cabo y Segura se presentaron entonces como los salvadores de Azagra. Incluso llegaron a presumir de un proyecto supuestamente pactado con el presidente libio Gadafi, para construir 4.000 viviendas y todo un complejo comercial y turístico que, hasta el momento, ha quedado nada.

Fuentes consultadas van más allá hasta el punto de tildar de “tiburones” a los nuevos dueños del imperio del jefe patronal. “Se quedan con las empresas; venden sus mejores activos y luego las liquidan”, aseguran.

Del Cabo se ha hecho finalmente con Viajes Marsans después de que otro empresario, Josep Xicola, fuera detenido por la policía cuando se dirigía a Madrid a firmar la compraventa de la misma operación, acusado de estafa. Xicola llegó incluso a firmar un contrato con la compañía presidida por Díaz Ferrán y Pascual a través del cual se comprometía a avalar la deuda del grupo.

Según la policía, Xicola se había especializado también en la compra de empresas en dificultades. Luego, presuntamente se dedicaba a dejar impagadas las deudas contraídas por estas empresas, sirviéndose a su vez de una trama empresarial, aseguran en estas fuentes. El empresario llevaba un gran nivel de vida, aunque tenía siempre la precaución de poner a nombre de las empresas algunas de sus posesiones, entre ellas coches de alta gama alta que conducía, añaden.

UGT DUDA DEL ‘INQUIETANTE’ EMPRESARIO

Para UGT, es “inquietante” la total ausencia de referencias de la entidad compradora, definida, según un comunicado de grupo Marsans como un “vehículo societario vinculado a un grupo especializado en la adquisición y gestión de empresas en dificultades”.

Según UGT, este “vehículo societario” no tiene ninguna experiencia en el sector turístico, afirmó el sindicato que reprochó a Pascual y Díaz Ferrán la total ausencia de información del proceso de venta al comité intercentros, al tiempo que pidió al nuevo dueño que presente un plan de viabilidad.

“Esta venta cierra, al menos, la fase de prolongada incertidumbre que han sufrido los trabajadores ante el inminente cierre de la compañía. Pero nada más”, afirmó UGT.

Ángel del Cabo figura en el Registro Mercantil como apoderado a administrador único de 19 sociedades, muchas de ellas adquiridas cuando se encontraban al borde de la liquidación.

Extraído de:
http://www.nuevatribuna.es/noticia.asp?ref=36159

viernes, 11 de junio de 2010

11-6-10: Jorge García Torrego e Isabel Morales Trillo

ESCUCHAR: mediante la barra de mandos de audio. DESCARGAR: pincha con botón derecho en "Download" (parte de abajo de la página).

(Si este programa te gusta, compártelo con tus contactos.)

Deudas, burros... y funcionarios

DEUDAS y BURROS

Se solicitó a un prestigioso asesor financiero que explicara esta crisis de una forma sencilla, para que la gente de a pie entienda sus causas.

Este fue su relato:

Un señor se dirigió a una aldea donde nunca había estado antes y ofreció a sus habitantes 100 euros por cada burro que le vendieran.

Buena parte de la población le vendió sus animales.

Al día siguiente volvió y ofreció mejor precio, 150 por cada burrito, y otro tanto de la población vendió los suyos.

Y a continuación ofreció 300 euros y el resto de la gente vendió los últimos burros.

Al ver que no había más animales, ofreció 500 euros por cada burrito, dando a entender que los compraría a la semana siguiente, y se marchó.

Al día siguiente mandó a su ayudante con los burros que compró a la misma aldea para que ofreciera los burros a 400 euros cada uno.

Ante la posible ganancia a la semana siguiente, todos los aldeanos compraron sus burros a 400 euros, y quien no tenía el dinero lo pidió prestado. De hecho, compraron todos los burros de la comarca.

Como era de esperar, este ayudante desapareció, igual que el señor, y nunca más aparecieron.

Resultado:

La aldea quedó llena de burros y endeudados.

Hasta aquí lo que contó el asesor. Veamos lo que pasó después:

Los que habían pedido prestado, al no vender los burros, no pudieron pagar el préstamo.

Quienes habían prestado dinero se quejaron al ayuntamiento diciendo que si no cobraban, se arruinarían ellos; entonces no podrían seguir prestando y se arruinaría todo el pueblo.

Para que los prestamistas no se arruinaran, el Alcalde, en vez de dar dinero a la gente del pueblo para pagar las deudas, se lo dio a los propios prestamistas. Pero estos, ya cobrada gran parte del dinero, sin embargo, no perdonaron las deudas a los del pueblo, que siguió igual de endeudado.
El Alcalde dilapidó el presupuesto del Ayuntamiento, el cual quedó también endeudado.

Entonces pide dinero a otros ayuntamientos; pero estos le dicen que no pueden ayudarle porque, como está en la ruina, no podrán cobrar después lo que le presten.

El resultado:

Los listos del principio, forrados.

Los prestamistas, con sus ganancias resueltas y un montón de gente a la que seguirán cobrando lo que les prestaron más los intereses, incluso adueñándose de los ya devaluados burros con los que nunca llegarán a cubrir toda la deuda.

Mucha gente arruinada y sin burro para toda la vida.

El Ayuntamiento igualmente arruinado.

Resultado¿ final?:

Para solucionar todo esto y salvar a todo el pueblo,

el Ayuntamiento BAJÓ EL SUELDO A SUS FUNCIONARIOS.