miércoles, 30 de enero de 2008
Próximo programa: el canon
lunes, 28 de enero de 2008
Consejería de "Educación": Exposición didáctica en torno a las condiciones que hicieron posible el Genocidio en el I.E.S. Beatriz Galindo de Madrid
domingo, 27 de enero de 2008
El dogmatismo de la izquierda. Foro Social Mundial. Educación.
Hay algo que me cansa últimamente, y bastante, y es que el sentido común ha quedado totalmente desprestigiado.
Ayer estuve en las sesiones del Foro Social Mundial, y me di cuenta de que la izquierda (o una parte de ella, para ser más justos) ha caído en un dogmatismo algo lamentable. Hay un discurso oficial del que, si te sales, pareces “de otro tiempo”. Si dices cosas con sentido, discutibles, como todas las cosas, pero que se salen de unos cuantos tópicos comúnmente aceptados, ya eres un facha, un burgués o te han comido el coco los medios al servicio de los poderosos.
Tengo unos padres, una historia personal, unos valores, una ideología. Si digo “los compañeros y compañeras”; o mejor: “las compañeras y compañeros”; “las maestras o los maestros”; “las niñas y los niños”, mis valores y mi ideología, aunque mi discurso sea una soplapollez de bulto, son muy aceptados y aplaudidos. Si digo sólo “los compañeros”; “los maestros”, “los niños”, empiezo a ser discutible. Ya no soy intachable; es muy probable que mi discurso esté plagado de injusticias aún peores, no tengo razón y además seguro que no reciclo, voto al PP, soy autoritario en mi trabajo, no me gustan los inmigrantes, y agredo y someto a mi mujer (porque seguro que estoy casado para más inri, en vez de vivir con mi compañera “habitual”). (Aquí me he pasado, pero exagero para que se me entienda mejor.)
En el Foro Social Mundial, me apunté a las sesiones sobre educación, tema que me interesa mucho. Estuve de acuerdo con la inmensísima mayoría de lo que se dijo. Pero hubo algunas intervenciones muy aplaudidas que a mí me preocuparon. En una de ellas, se hablaba del Informe Pisa, que según el ponente es un truco del sistema (el informe lo promueve la OCDE) para que haya críticas a la educación, y así se genere un estado de opinión favorable a la privatización. ¡Pero si el Informe Pisa analiza tanto el sistema público como privado, pero si en Pisa triunfa Finlandia, que tiene un 98% de escuela pública, y fracasa EEUU, adalid en el mundo de lo privado! Pisa es un indicador más de que nuestros alumnos no tienen ni los conocimientos ni las habilidades necesarias, y además, de que esos conocimientos y habilidades van en retroceso año tras año. Y por eso, los futuros ciudadanos (a lo peor no llegan ni a serlo de hecho si la cosa sigue así) van a ser manipulables y veletas del sistema.
Se habló también de lo malo que es querer la excelencia. Decía un ponente que le sonaba a “Su Excelencia”. La gente se reía y aplaudía. Yo dije que de olvidar lo más simple vienen los mayores errores. Que el conocimiento es importante. Que sin él no hay democracia, ni libertad ni nada que se le parezca. Yo, qué tontería, prefiero lo bueno a lo malo, qué le vamos a hacer. Yo, perdónenme los progres biempensantes, prefiero lo excelente a lo mediocre.
Quede claro y explícito (lo más triste es tener que hacer esta aclaración) que este articulillo (con perdón) no defiende a la derecha sino que es una reflexión en voz alta sobre la dogmatización de la izquierda.
Chaves es de izquierda (eso dicen algunos), por lo tanto ya es admirable, pese al populismo lamentable y bananero que profesa y ejerce. Palestina, oprimida por los judíos, no tiene entre sus habitantes ningún machista, no como en el resto del mundo árabe; Fidel Castro, por serlo, no se tira ningún pedo, faltaría más; por supuesto el Che nunca cometió ninguna injusticia ni asesinó, sólo persiguió la justicia en Latinoamérica. No todos los inmigrantes son maravillosos. No todas las repúblicas son estupendas. No todo lo nuevo es positivo.
Lo que está detrás de todo esto es la comodidad intelectual, la generalización, la pereza, la falta de análisis y de autocrítica, y todo ello genera injusticia. La generalización es injusticia pura. La comodidad intelectual es anti-intelectual. La falta de análisis arrasa y deshumaniza la realidad y la falta de autocrítica es ombliguismo y "comomolo".
Pero, ¿sólo le ocurre esto a la izquierda? ¡No! De hecho hubo un tiempo en que el dogmatismo fue principalmente de la derecha; mi tesis es que el dogmatismo es injusto. Aquel que quiera ser justo debe abandonar (y para ello reconocer) el dogmatismo.
¡Un poco de altura intelectual, por favor!
jueves, 24 de enero de 2008
Groucho Marx pasa una noche absolutamente maravillosa.
Próximo programa
martes, 22 de enero de 2008
Sarkozy y Dios
Reportaje completo en:
lunes, 21 de enero de 2008
Maestros de la República: Balbina Gayo y Ceferino Farfante (Cangas del Narcea, Asturias)


(Extraído de: "Maestros de la República", de María Antonia Iglesias (Ed. La Esfera de los Libros).)
Calcula tu huella ecológica
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/he_cuestionario.php
Un poco más detallado:
http://www.earthday.net/footprint/index.asp
sábado, 19 de enero de 2008
Antonio Gamoneda: "Malos recuerdos"

"La vergüenza es un sentimiento revolucionario"
KARL MARX
Llevo colgados de mi corazón
los ojos de una perra y, más abajo,
una carta de madre campesina.
Cuando yo tenía doce años,
algunos días, al anochecer,
llevábamos al sótano a una perra
sucia y pequeña.
Con un cable le dábamos y luego
con las astillas y los hierros. (Era
así. Era así.
Ella gemía,
se arrastraba pidiendo, se orinaba,
y nosotros la colgábamos para pegar mejor).
Aquella perra iba con nosotros
a las praderas y los cuestos. Era
veloz y nos amaba.
Cuando yo tenía quince años,
un día, no sé cómo, llegó a mí
un sobre con la carta de un soldado.
Le escribía su madre. No recuerdo:
«¿Cuándo vienes? Tu hermana no me habla.
No te puedo mandar ningún dinero...»
Y, en el sobre, doblados, cinco sellos
y papel de fumar para su hijo.
«Tu madre que te quiere.»
No recuerdo
el nombre de la madre del soldado.
Aquella carta no llegó a su destino:
yo robé al soldado su papel de fumar
y rompí las palabras que decían
el nombre de su madre.
Mi vergüenza es tan grande como mi cuerpo,
pero aunque tuviese el tamaño de la tierra
no podría volver y despegar
el cable de aquel vientre ni enviar
la carta del soldado.
El libro de David Coll, "Amándote en la ausencia"
www.editorialcm.es
jueves, 17 de enero de 2008
miércoles, 16 de enero de 2008
Próximo programa: el poeta David Coll

http://www.poesiapura.com/proyecto/news.php?action=showcat&catid=18
martes, 15 de enero de 2008
Arturo Pérez-Reverte: "Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado"
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.
domingo, 13 de enero de 2008
Patrocinado por la SGAE
Un 'comité de sabios' ha decidido que ese himno es estupendo; el mejor.
Aún no es oficial, pero ya ha sido seleccionado por el COE y la SGAE. El 21 de enero se presenta oficialmente, con la presencia (pagada, supongo) de Plácido Domingo, en el Auditorio Juan Carlos I del Palacio Municipal de Congresos (de Madrid). El 6 de febrero se cantará en un partido de la selección de jumbol. No es oficial pero se hacen actos oficiales para presentarlo y utilizarlo. Hechos consumados. Democracia oficial y oficioso rodillo.
¡Viva España! / Desde los verdes valles al inmenso mar, / un himno de hermandad.
Ama a la Patria / pues sabe abrazar, / bajo su cielo azul, /pueblos en libertad.
Gloria a los hijos / que a la Historia dan / justicia y grandeza / democracia y paz.
sábado, 12 de enero de 2008
miércoles, 9 de enero de 2008
Próximo programas: "Mujeres de negro"
domingo, 6 de enero de 2008
Tirar del hilo (algunas referencias del programa anterior)
La exposición de Gervasio Sánchez (Instituto Cervantes, Alcalá, 49, Madrid, 91 436 76 00; hasta el 27 de enero):
http://www.vidasminadas.com/castellano/pagina1.htm
Una entrevista a Gervasio:
http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/principio/basico/periodismo/mostrar/brutal/realidad/elpepuesppvs/20071214elpvas_7/Tes
Información general sobre minas antipersona:
http://www.fuhem.es/portal/areas/paz/observatorio/informes/minas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Mina_terrestre
Información sobre la situación actual al respecto:
http://www.cicr.org/spa/minas
http://www.cicr.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/landmines-factsheet-150807
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_4875000/4875126.stm
Se celebrará en el Instituto Cevantes un ciclo de cuatro mesas redondas (Instituto Cervantes, Alcalá, 49, Madrid, 19.30) sobre el tema:
15 de enerode 2008: "El dolor de las víctimas", con el escritor Juan Goytisolo y los periodistas Alfonso Armada (ABC) y Ramón Lobo (El País);
17 de enero de 2008: "La lucha contra las minas antipersona", con Mabel González Bustelo (Greenpeace), Esteban Beltrán (Amnistía Internacional) y Consuelo López-Zuriaga (Intermón Oxfam);
21 de enero de 2008: "Las minas condicionan el futuro", con Paula Farias (Médicos sin Fronteras), Amaya Varcárcel (CEAR) y Beatriz Hernáez (Manos Unidas);
23 de enero de 2008: "La prensa ante estos dramas", con Juan Cierco (ABC), Teresa Aranguren (RTVE) y Javier Fernández Arribas (Punto Radio).
viernes, 4 de enero de 2008
Próximo programa
Con la colaboración de Rosa Salgado, hablaremos de las minas antipersona y de sus consecuencias, así como de los intentos y tratados para erradicarlas.
jueves, 3 de enero de 2008
Maestros de la República: Arximiro Rico (Baleira, Lugo)
miércoles, 2 de enero de 2008
Estamos leyendo: "Maestros de la República"

Fragmentos del Prólogo de José María Maravall: "Víctimas y verdugos":
«Es difícil imaginar un contraste mayor que el que existió entre estas víctimas y sus verdugos. Por un lado, la dignidad y la humildad personales; un altruismo expresado en el compromiso de proporcionar a los niños y las niñas un futuro mejor a través de la escuela. Por otro, el rencor, la crueldad, la obsesión por exterminar.»

«Por detrás de los asesinatos, de la crueldad, el dolor y el miedo, existía la política del franquismo: una campaña sistemática de erradicación de la política educativa y cultural de la República.»
«La Iglesia jugó un papel fundamental en la represión y la depuración del magisterio. Yo creo que básicamente por el papel que los maestros de la República jugaron en la aplicación de la normativa sobre la supresión de la enseñanza religiosa, cuando se apartó de las funciones educativas a las congregaciones religiosas. Por eso bastantes miembros del clero de la Iglesia católica jugaron un papel fundamental en la represión. En los archivos provinciales de Cádiz y en los municipales se conservan pruebas de la intervención que tuvieron los clérigos, las denuncias concretas que pusieron, básicamente contra maestros. En la enseñanza, cuando se pusieron en marcha las comisiones de depuración, uno de los requisitos que establecía el procedimiento para la depuración era el informe que tenía que presentar un cura párroco sobre la actuación de ese maestro (...). En el caso de don Teófilo hay un informe del párroco de la iglesia de Jerez en el que hace una relación de maestros, que le solicita la Comisión de Depuración. (Testimonio de Manuel Santander, profesor de la Universidad de Cádiz e Inspector de Educación, sobre el fusilamiento en agosto de 1936 de Teófilo Azabal, maestro en Jerez de la Frontera. El párroco, Francisco Corona, lo era de la iglesia de Sanntiago y la Victoria, en esa ciudad).»
«Eso era el nacional-catolicismo. En el terreno de la educación y la cultura, el aniquilamiento de la tradición humanista, liberal y reformista. Paralizó durante largos años la construcción de escuelas; el magisterio fue diezmado; la enseñanza pública fue maltratada porque era vista como el germen del mal «laizante»; se fomentó la desigualdad entre centros y alumnos; el adoctrinamiento fue inmisericorde. Recuérdense las palabras del catecismo Ripalda: «¿Hay otras libertades perniciosas? Sí señor, la libertad de enseñanza, la libertad de propaganda y de reunión. ¿Por qué son perniciosas esas libertades? Porque sirven para enseñar el error y propagar el vicio». Así fue la educación bajo el franquismo. Después de concluida la guerra, en 1943, el ministro de Educación, José Ibáñez Martín, declaraba ante las Cortes que «lo verdaderamente importante desde el punto de vista político es arrancar de la docencia y de la creación científica la neutralidad ideológica y desterrar el laicismo, para formar una nueva juventud, poseída de aquel principio agustiniano de que mucha ciencia no acerca al Ser Supremo». El concordato de 1953 entre el Estado español y el Vaticano confirmó el monopolio católico sobre la educación española.»
«Para configurar la educación bajo el franquismo, los maestros republicanos tenían que ser eliminados.Así fue desde el inicio de la guerra, como este libro muestra. Sabemos que después de la guerra las purgas continuaron de forma masiva. No sólo entre los maestros, claro está. La legislación sobre Responsabilidades Políticas y de Represión de la Masonería y el Comunismo condujo a una depuración muy extensa.»

«"Recordar para no repetir": ése ha sido un lema político en muchas nuevas democracias tras la caída de las dictaduras. El lema implica concordia, pero también exige no olvidar. En esto consiste lo que se ha llamado "memoria histórica". Posee, por un lado, un contenido moral imprescindible, de respeto y homenaje a las víctimas. Y, por otro lado, la importancia política de evitar que, falseando la historia, los franquistas y sus herederos socaven la democracia. Ése es el valor del recuerdo, mantenido vivo durante décadas por personas como las que hablan en este libro.»
«En Jaraiz me contaron los alumnos del maestro fusilado, que hoy son ancianos pero tienen la memoria viva, cómo ellos, que eran chavalitos, iban llorando detrás del maestro cuando lo detuvieron.»
Seguiremos informando.
Compárese:
http://olvidatuequipaje.blogspot.com/2008/01/fraga-cree-que-franco-sent-las-bases-de.html
martes, 1 de enero de 2008
Una España con más orden
ABC
MADRID. El ex presidente de la Xunta y actual senador del Partido Popular, Manuel Fraga, considera que los cuarenta años de dictadura franquista sentaron «las bases para una España con más orden. Teniendo en cuenta lo que fue nuestro siglo XIX y las dos Repúblicas, el franquismo ha sentado las bases para una España con más orden», señala el histórico dirigente del PP en una entrevista publicada ayer por el «Faro de Vigo».

Más en:
http://www.abc.es/20071231/nacional-nacional/fraga-cree-franco-sento_200712310250.html
http://www.larepublica.es/spip.php?article8627
lunes, 31 de diciembre de 2007
domingo, 30 de diciembre de 2007
Inaplazable.
¡¡¡Besos, abrazos y expresiones para todos!!!
El canon
Mucho antes de Internet, de la grabadora de CD o del MP3 hubo un invento que provocó que miles de músicos se quedaran sin trabajo. Fue un avance tecnológico al que se opusieron, con todas sus fuerzas, las sociedades de autores de todo el mundo. Era su asesino y se llamaba gramófono. Por culpa de la música enlatada, dejó de ser necesario contratar a intérpretes para ambientar con melodías un restaurante, una sala, un baile. El tocadiscos mató a la música en directo y en esa terrible reconversión industrial, como en todas, miles de trabajadores tuvieron que irse sin la música a otra parte.
En Estados Unidos, se llegó a pedir la prohibición del disco y el debate llegó, en 1906, hasta el Congreso. "Esas máquinas que hablan van a arruinar el desarrollo artístico de la música", declaró ante los congresistas estadounidenses John Philip Sousa, un compositor de marchas militares al que hoy se recuerda tanto por sus profecías apocalípticas como por su música. El resto de su testimonio ante el Congreso es aún mejor: "Cuando yo era niño, en todas las casas uno encontraba jóvenes que cantaban. Hoy uno escucha estas máquinas infernales todo el día y toda la noche. No nos va a quedar ni una cuerda vocal, las cuerdas vocales van a ser eliminadas por un proceso de evolución como sucedió con la cola del hombre cuando evolucionó del mono".
Un siglo después seguimos teniendo cuerdas vocales y otra serie de avances está matando al viejo asesino, al disco. La tecnología es como Saturno: siempre acaba devorando a sus hijos. Nunca antes fue tan sencillo el acceso a la cultura. Jamás en la historia se ha consumido tanta música como hoy, aunque sea pirata: una revolución que cierra tiendas de discos pero hace que se llenen los conciertos y los musicales. La música fresca está muy viva –en España, los ingresos por conciertos casi se han triplicado en los últimos diez años– pero la música enlatada ya no es tan rentable como fue.
Esta nueva reconversión está provocando que muchos trabajadores pierdan su empleo, aunque esta vez, a diferencia del gramófono, la gran mayoría de ellos no son músicos. Cierran tiendas de discos, las discográficas reducen plantilla por el lado de los expertos en promoción, los estudios de grabación cada vez tienen menos clientes…
Pero el dinero que reparte la SGAE entre sus asociados cada año logra un nuevo récord. "Lo que está en crisis no es la música, sino un modelo concreto de negocio porque la música en vivo parece estar experimentando un momento de auge". La cita, aunque parezca increíble,
es del propio Teddy Bautista, presidente de la SGAE.
La culpa, como siempre en estos casos, la tiene el progreso: es el mismo motivo que acabó con las minas de Asturias o con los trenes de vapor. El mismo fantasma que provocó tres siglos atrás el nacimiento de los movimientos obreros enfrentados a la máquina, al telar de algodón, a Frankenstein. El mismo monstruo que mandó a miles de músicos al paro cuando la invención del gramófono sustituyó su puesto de trabajo por un disco de pizarra.
La gran diferencia es que los fabricantes de neveras jamás pagaron un canon a los vendedores de hielo.
¿Este es el gasto en educación que necesitamos?
Nuevo "capricho" de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Directores de colegios mostraron su estupor ante esta propuesta y se preguntan que puede tener de beneficio directo en la educación cuando los colegios tienen dificultades para gestionar sus recursos, supondrá un desembolso económico al que muchos centros no podrán hacer frente.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, no ha dudado en promover el uso de la bandera también en los centros escolares de la región. Una circular obligará a todos los colegios públicos madrileños a colocar en sus fachadas la bandera española junto con la de la Comunidad y la de la Unión Europea. Una medida que podría tener unos costes de hasta 3.000 euros y que deberán ser asumidos por el centro escolar. Para Comisiones Obreras (CC.OO.) la medida es un simple “capricho” de la presidenta.
viernes, 28 de diciembre de 2007
En TVE
jueves, 27 de diciembre de 2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
El Cipote de Archidona
«...acostumbra a autocascársela unas 3 veces al día: al despertarse, de postre del almuerzo, y al acostarse, para adecuar los buenos sueños. Su ritmo es rápido y breve y no suele pasar más allá de los primeros compases del paso doble "El Gató Montés".»
martes, 25 de diciembre de 2007
Estamos leyendo: "Tristana" (1892), de Galdós

Al pobre don Benito lo tenía un poco abandonado. A él, primer novelista en español y según muchos (y entre ellos me cuento), de la humanidad; justiciero noble y sosegado luchador, observador impenitente, psicólogo y conocedor del espíritu humano, y persona en la máxima acepción de la palabra.
En el populoso barrio de Chamberí, más cerca del Depósito de aguas que de Cuatro Caminos, vivía no ha muchos años un hidalgo de buena estampa y nombre peregrino, no aposentado en casa solariega, pues por allí no las hubo nunca, sino en plebeyo cuarto de alquiler de los baratitos, con ruidoso vecindario de taberna, merendero, cabrería y estrecho patio interior de habitaciones numeradas. La primera vez que tuve conocimiento de tal personaje y pude observar su catadura militar de antiguo cuño, algo así como una reminiscencia pictórica de los tercios vicios de Flandes, dijéronme que se llamaba don Lope de Sosa, nombre que trasciende al polvo de los teatros o a romance de los que traen los librillos de retórica; y, en efecto, nombrábanle así algunos amigos maleantes; pero él respondía por don Lope Garrido. Andando el tiempo, supe que la partida de bautismo rezaba don Juan López Garrido, resultando que aquel sonoro don Lope era composición del caballero, como un precioso afeite aplicado a embellecer la personalidad; y tan bien caía Benito Pérez Galdós en su cara enjuta, de líneas firmes y nobles, tan buen acomodo hacía el nombre con la espigada tiesura del cuerpo, con la nariz de caballete, con su despejada frente y sus ojos vivísimos, con el mostacho entrecano y la perilla corta, tiesa y provocativa, que el sujeto no se podía llamar de otra manera. o había que matarle o decirle don Lope.
La edad del buen hidalgo, según la cuenta que hacía cuando de esto se trataba, era una cifra tan imposible de averiguar como la hora de un reloj descompuesto, cuyas manecillas se obstinaran en no moverse. Se había plantado en los cuarenta y nueve, como si el terror instintivo de los cincuenta le detuviese en aquel temido lindero del medio siglo; pero ni Dios mismo, con todo su poder, le podía quitar los cincuenta y siete, que no por bien conservados eran menos efectivos. Vestía con toda la pulcritud y esmero que su corta hacienda le permitía, siempre de chistera bien planchada, buena capa en invierno, en todo tiempo guantes oscuros, elegante bastón en verano y trajes más propios de la edad verde que de la madura. Fue don Lope Garrido, dicho sea para hacer boca, gran estratégico en lides de amor, y se preciaba de haber asaltado mis torres de virtud y rendido más plazas de honestidad que pelos tenía en la cabeza. Ya gastado y para poco, no podía desmentir la pícara afición, y siempre que tropezaba con mujeres bonitas, o aunque no fueran bonitas, se ponía en facha, y sin mala intención les dirigía miradas expresivas, que más tenían en verdad de paternales que de maliciosas, como si con ellas dijera: «¡De buena habéis escapado, pobrecitas! Agradeced a Dios el no haber nacido veinte años antes. Precaveos contra los que hoy sean lo que yo fui, aunque, si me apuran, me atreveré a decir que no hay en estos tiempos quien me iguale. Ya no salen jóvenes, ni menos galanes, ni hombres que sepan su obligación al lado de una buena moza.» Sin ninguna ocupación profesional, el buen don Lope, que había gozado en mejores tiempos de una regular fortuna, y no poseía ya más que un usufructo en la provincia de Toledo, cobrado a tirones y con mermas lastimosas, se pasaba la vida en ociosas y placenteras tertulias de casino, consagrando también metafóricamente algunos ratos a visitas de amigos, a trincas de café y a otros centros, o más bien rincones, de esparcimiento, que no hay para qué nombrar ahora. Vivía en lugar tan excéntrico por la sola razón de la baratura de las casas, que aun con la gabela del tranvía, salen por muy poco en aquella zona, amén del despejo, de la ventilación y de los horizontes risueños que allí se disfrutan. No era ya Garrido trasnochador; se ponía en planta a punto de las ocho, y en afeitarse y acicalarse, pues cuidaba de su persona con esmero y lentitudes de hombre de mundo, se pasaban dos horitas. A la calle hasta la una, hora infalible del almuerzo frugal. Después de éste, calle otra vez, hasta la comida, entre siete y ocho, no menos sobria que el almuerzo, algunos días con escaseces no bien disimuladas por las artes de cocina más elementales. Lo que principalmente debe hacerse constar es que si don Lope era todo afabilidad y cortesía fuera de casa y en las tertulias cafeteriles o casinescas a que concurría, en su domicilio sabía hermanar las palabras atentas y familiares con la autoridad de amo indiscutible.
Con él vivían dos mujeres, criada la una, señorita en el nombre la otra, confundiéndose ambas en la cocina y en los rudos menesteres de la casa, sin distinción de jerarquías, con perfecto y fraternal compañerismo, determinado más bien por la humillación de la señora que por ínfulas de la criada. Llamábase ésta Saturna, alta y seca, de ojos negros, un poco hombruna, y por su viudez reciente vestía de luto riguroso. Habiendo perdido a su marido, albañil que se cayó del andamio en las obras del Banco, pudo colocar a su hijo en el Hospicio, y se puso a servir, tocándole para estreno la casa de don Lope, que no era ciertamente una provincia de los reinos de Jauja. La otra, que a ciertas horas tomaríais por sirvienta y a otras no, pues se sentaba a la mesa del señor y le tuteaba con familiar llaneza, era joven, bonitilla, esbelta, de una blancura casi inverosímil de puro alabastrina; las mejillas sin color, los negros ojos más notables por lo vivarachos y luminosos que por lo grandes, las cejas increíbles, como indicadas en arco con la punta de fínísimo pincel; pequeñuela y roja la boquirrita, de labios un tanto gruesos, orondos, reventando de sangre, cual si contuvieran toda la que en el rostro faltaba; los dientes, menudos, pedacitos de cuajado cristal; castaño el cabello y no muy copioso, brillante como torzales de seda y recogido con gracioso revoltijo en la coronilla. Pero lo más característico en tan singular criatura era que parecía toda ella un puro armiño y el espíritu de la pulcritud, pues ni aun rebajándose a las más groseras faenas domésticas se manchaba. Sus manos, de una forma perfecta -¡qué manos!-, tenían misteriosa virtud, como su cuerpo y ropa, para poder decir a las capas inferiores del mundo físico: la vostra miseria non mi tange. Llevaba en toda su persona la impresión de un aseo intrínseco, elemental, superior y anterior a cualquier contacto de cosa desaseada o impura. De trapillo, zorro en mano, el polvo y la basura la respetaban; y cuando se acicalaba y se ponía su bata morada con rosetones blancos, el moño arribita, traspasado con horquillas de dorada cabeza, resultaba una fiel imagen de dama japonesa de alto copete. Pero ¿qué más, si toda ella parecía de papel, de ese papel plástico, caliente y vivo en que aquellos inspirados orientales representan lo divino y lo humano, lo cómico tirando a grave, y lo grave que hace reír? De papel nítido era su rostro blanco mate, de papel su vestido, de papel sus finísimas, torneadas, incomparables manos.
Falta explicar el parentesco de Tristana, que por este nombre respondía la mozuela bonita, con el gran don Lope, jefe y señor de aquel cotarro, al cual no será justo dar el nombre de familia. En el vecindario, y entre las contadas personas que allí recalaban de visita, o por fisgonear, versiones había para todos los gustos. Por temporadas dominaban estas o las otras opiniones sobre punto tan importante; en un lapso de dos o tres meses se creyó como el Evangelio que la señorita era sobrina del señorón. Apuntó pronto, generalizándose con rapidez, la tendencia de conceptuarla hija, y orejas hubo en la vecindad que le oyeron decir papá, como las muñecas que hablan. Sopló un nuevo vientecillo de opinión, y ya la tenéis legítima y auténtica señora de Garrido. Pasado algún tiempo, ni rastros quedaban de estas vanas conjeturas, y Tristana, en opinión del vulgo circunvecino, no era hija, ni sobrina, ni esposa, ni nada del gran don Lope; no era nada y lo era todo, pues le pertenecía como una petaca, un mueble o una prenda de ropa, sin que nadie se la pudiera disputar; ¡y ella parecía tan resignada a ser petaca, y siempre petaca!
Libros: “La Ofensa”, de Ricardo Menéndez Salmón

sábado, 22 de diciembre de 2007
Citas
la ignorancia se cura con la educación
y la embriaguez con sobriedad,
pero la estupidez dura para siempre.
Aristófanes, Atenas 444 a.C. 385 a.C.
jueves, 20 de diciembre de 2007
miércoles, 19 de diciembre de 2007
Próximo programa: Enriqueta de la Cruz
Este viernes hablaremos con ella de “NADA ES LO QUE PARECE”, novela de acción, política, actual y de análisis crítico del mundo “global” que nos rodea.
reportajes comprometidos y trabaja con un jefe peligroso en un periódico basura), nos adentra en un mundo dominado por los mercaderes y el marketing, donde las personas y las creencias son monedas de cambio, donde los más fanáticos se mueven a su antojo con su doble moral, los medios de comunicación y los políticos se alejan cada vez más de sus compromisos éticos y de los ciudadanos, donde NADA ES LO QUE PARECE. Intereses inconfesables, política corrupta, dinero, poder y sexo se dan cita en este relato en el que se suceden acontecimientos que no dejarán indiferente al lector.
Su autora nos propone con este relato una mirada diferente ante lo que nos preocupa y nos afecta, y nos sirve nuevas perspectivas y focos de luz para poder conseguirlo mediante una literatura incisiva, muy actual, con un cierto toque de humor y donde cabe la utopía y el optimismo.

Enriqueta de la Cruz nació en Fuente del Maestre (Badajoz) y reside en Madrid. Ha trabajado y colaborado en diversos medios de comunicación como Radio Nacional, Cambio 16, Tribuna, Nuevo Lunes, diario Ya y Radio 80. Ha sido asesora del Ministerio de Economía. Está especializada en temas de Política, Economía, Laboral y Sociedad.
domingo, 16 de diciembre de 2007
viernes, 14 de diciembre de 2007
Citas de Savater, de "Mira por dónde. Autobiografía razonada." (Estamos leyendo...).

«Amo la vida pero detesto sus leyes, sobre todo esa, la de la muerte.»
«Un personaje de Shakespeare (en El rey Lear, si la memoria no me falla otra vez) dice: "Aún no está ocurriendo lo peor si uno puede decir: esto es lo peor".»
«La toma de cátedra consistía en interrumpir la clase en cuanto empezaba e informar al profesor de que nos disponíamos a dedicar el tiempo de la lección abolida a una discusión libre sobre todo lo que se nos pasaba por la cabeza. Le invitábamos a que se quedara con nosotros, pero sólo como uno más: no solían oponer demasiada resistencia, aunque comprensiblemente la mayor parte prefería marcharse con aire entre ofendido y resignado. Alguno se sublevaba blandamente. Recuerdo la protesta de nuestro bastante cursi catedrático de estética, Sánchez de Muniain, cuando alguien aceleró su marcha señalando que estaba 'al servicio del poder': "¡Por favor, señores, que yo soy un caballero!" »
«Y el alcohol, ah, gran cosa el alcohol. Aunque como muy bien puntualizaba un amigo mío cuando le predicaban sus peligros, yo nunca he bebido 'alcohol': siempre he preferido el whisky, la cerveza, la ginebra, el tequila, etcétera. Sería ingrato no reconocer que me pasado gran parte de mi vida, y no la peor, bastante borracho. (...) Muchas veces he llegado a la borrachera como consecuencia final de la grata tarea de beber durante horas (...). Pero nunca he ingurgitado de golpe medio litro de matarratas para quedarme k.o. cuanto antes, como ahora me parece que hacen bastantes chicos y chicas (...). Por favor, la meta es el camino y se pierde quien llega demasiado pronto.»
«Yo creo que todos nacemos filósofos pero poco a poco las circunstancias y los maestros nos van convirtiendo en gente de provecho..."
«Me eché a reír, me eché a llorar. "¡Vive! —ordené con una bocanada de cariño como jamás había sentido antes y ni ya volveré a sentir—. ¡Lucha y vive! ¡A la mierda con todo lo demás! »
«El de arriba decía: "Dios ha muerto (Nietzsche)": y el de abajo: "Nietzsche sí que ha muerto (Dios)".»
El sindicalismo en España tras el 14-D

El lema de aquella fue contra el Plan de Empleo Juvenil. ¿Qué ha pasado después? Creación de ETT, precariedad laboral, contratos basura, más paro real, más jóvenes dedicados a trabajos ficticios procedentes de subcontratas, descapitalización y falta de profesionalidad en muchos sectores, circulación de potenciales trabajadores en todos los sectores menos en aquellos en los que se necesita más cualificación, etc, etc...
Otro aspecto que creo que nos llega de aquello es el nefasto papel de los sindicatos a partir de entonces.
Son corporaciones laborales, casi asociaciones y agencias de viajes en lugar de ser sindicatos de la clase trabajadora. Pero ¿es que ya no somos trabajadores? Somos todos profesionales o eufemismos parecidos para no mencionar algo que parece que huele mal y les huele mal porque su aburguesamiento es de tal magnitud que no hacen sindicalismo para obreros o trabajadores sino para negociar prejubilaciones, y contratos a la baja por no hablar de su entreguismo a partir de aquel momento en el que les fue duramente "leída la cartilla".
Dónde están ahora los líderes de entonces en el PSOE. Por no hablar de Antonio Gutiérrez que a partir de aquel momento negoció su futuro a cambio de destrozar CCOO."
jueves, 13 de diciembre de 2007
Nace el colectivo cultural Aldaba

miércoles, 12 de diciembre de 2007
Profesores por el Conocimiento: Carta abierta a los profesores de universidad

(Sacado de: http://firgoa.usc.es/drupal/node/23560; véase también: http://firgoa.usc.es/drupal/node/16133 y http://firgoa.usc.es/drupal/node/21989 )
martes, 11 de diciembre de 2007
Próximo programa: el 14-D
